miércoles, 31 de agosto de 2016

JESÚS MANUEL RAMOS GARCÍA



Jesús Manuel Ramos García nació en Maturín, Edo. Monagas, el 12 de abril de 1918.
Contrajo nupcias con Rosa Elena Silveiro. El matrimonio tuvo 3 hijos.
Trabajó en la comisaría policial de San Agustín, en Caracas, antes de dedicarse al beisbol.
Bateador derecho y lanzador zurdo.
Fue el segundo venezolano en participar en las Grandes Ligas en EE.UU., tras Alejandro Eloy Carrasquel Aparicio (1912-1969), quien fue el primer beisbolista en lograrlo, cuando jugó en los Senadores de Washington en la Liga Americana el 23 de abril de 1939.
Ramos participó en el histórico triunfo que la selección venezolana obtuvo en el Campeonato Mundial de Beisbol del año 1941, celebrado en la isla de Cuba, por lo que el equipo de Venezuela recibió el nombre de "Los Héroes del 41".
Realizó su debut en Grandes Ligas en EE.UU. el 7 de mayo de 1944, en la Liga Nacional norteamericana, con los Rojos de Cincinnati, como jardinero y primera base, participando sólo en cuatro juegos, por lo que jugó en aquellas tierras hasta el 30 de mayo de 1944; luego en Venezuela jugó durante 12 temporadas (1946-1955) para el equipo los Navegantes del Magallanes.
El beisbolista Jesús Manuel Ramos García falleció en Caracas el 2 de septiembre de 1977, a raíz de una insuficiencia respiratoria. En el año 2009 fue incluido en el Hall de la Fama del Beisbol Venezolano.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


MIGUEL JOSÉ SANZ MÁRVEZ



Miguel José Sanz Márvez nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 1ro. de septiembre de 1756. Hijo de Francisco Antonio Sanz y de María Máxima Marvéz.
Contrajo nupcias en 1786 con Alejandra Fernández Andrade Marrón. El matrimonio tuvo una hija: María Micaela de la Natividad.
Estudió en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela (UCV) y se graduó de abogado en 1778, luego viajó a Santo Domingo, para que la Real Audiencia le otorgara el título de abogado.
Ejerció su profesión de abogado; fue propietario de una hacienda de cacao en Capaya, Edo. Miranda; relator de la Real Audiencia de Caracas; tutor de Simón Bolívar, cuando éste quedó huérfano, viviendo en la casa del jurista aproximadamente dos años; secretario y decano del Colegio de Abogados de Caracas; promotor de la Academia de Derecho Público y Español; miembro y asesor jurídico del Real Consulado de Caracas; consejero del Generalísimo Francisco de Miranda cuando fundó la Sociedad Patriótica (1810); secretario del Congreso de 1811; Vicepresidente de la cámara de representantes; primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina, equivalente hoy al cargo de Ministro de la Defensa; y consejero de guerra del General José Félix Ribas.
En 1812 se opuso a la Capitulación de Miranda; y al perderse la Primera República pronunció en el congreso, hoy Asamblea Nacional, su discurso a favor del perdón de los implicados en la rebelión de Valencia, Edo. Carabobo.
Intentó sin éxito traer una imprenta a Venezuela (1790-1793); hizo observaciones pertinentes al sistema educativo de la época, redactó unas Ordenanzas para el gobierno y la policía de Caracas (1800-1802), documentos extraviado hasta el día de hoy.
Abandonó Venezuela por un pleito que sostuvo con la familia del marqués Rodríguez del Toro, residenciándose en la isla de Puerto Rico (1809); regresó a Venezuela después de los sucesos del 19 de abril de 1810 y junto con el médico, periodista, historiador y político venezolano, defensor de la causa realista y detractor de Bolívar, José Domingo Díaz, redactó el "Semanario de Caracas” (1810-1811).
Estuvo preso en el castillo San Felipe de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; y fue liberado en 1813, por dictamen de la Real Audiencia; más tarde al llegar triunfante Bolívar a Caracas en agosto de ese año Sanz se incorporó nuevamente a la causa republicana
Participó en la Emigración a Oriente (1814), y vivió en la isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta.
En la batalla de Urica, Edo. Anzoátegui, fue capturado y pasado a cuchillo por las tropas del jefe realista Francisco Tomás Morales, el 5 de diciembre de 1814, falleciendo uno de los intelectuales venezolanos más importantes de América, el Licurgo Venezolano, el jurista, político, periodista, e ideólogo de la independencia de Venezuela.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
5 de diciembre de 1814 fallece Miguel José Sanz, tutor de Bolívar en http://www.iconosdevenezuela.com/?p=30161


ICONOGRAFÍA

EGIDIO ANTONIO MONTESINOS CANELÓN



Egidio Antonio Montesinos Canelón nació en el Tocuyo, Edo. Lara, el 1ro. de septiembre de 1831. Hijo del prócer de la independencia Teniente Coronel Pedro Manuel Montesinos y de Francisca Canelón. Tuvo 5 hermanos.
Contrajo nupcias en 1854 con Eudoxia Agüero, el enlace tuvo 12 hijos: Eudoxia, Egidio Antonio, Adela, Mercedes, Rosario, Pedro José, Teolinda, Ramón, Alcira, José Antonio, Leonidas y Francisco.
Estudió en el Colegio Nacional de El Tocuyo, egresando como bachiller en filosofía (1849); colegio clausurado por los embates de la Guerra Federal en la región.
Impartió clases en el plantel educativo de donde egresó (1849-1863), en las cátedras de historia, cosmografía y geografía; y en 1855 fundó la cátedra de Urbanidad y buenas maneras; además en 1854 fue nombrado administrador de rentas del colegio y un lustro después, vicerrector.
El 15 de noviembre de 1863 fundó en El Tocuyo su propio plantel, el colegio La Concordia; instituto que recibió, en junio de 1874, la autorización para conferir grados de enseñanza secundaria.
Autor de textos escolares y tratados de moral, publicó artículos de corte filosico en El Correo de Caracas.
Con uno de sus hijos, Egidio Montesinos Agüero, compartió las tareas de enseñanza y administración del colegio de La Concordia, el cual cerró sus puertas al fallecer el insigne educador tocuyano.
Algunos de sus textos son: ¨Reglas de ortografía¨ (1872), ¨Tratado Elemental de Aritmética Práctica¨ (1873), ¨Tratado de las Propiedades de los Cuerpos¨ (1896); artículos publicados en prensa y recopilados en 1880, con el título de ¨Consejo de un Padre a sus hijos¨; ensayos como ¨El Tiempo y la Envidia¨ en homenaje al centenario del Dr. José María Vargas en 1901, ¨Don Andrés Bello¨ también en su centenario; prologista en el primer libro de su alumno, el historiador José Gil Fortoul,¨ La Infancia de mis musas ¨
Recibió la Medalla de instrucción pública; una pensión por el gobierno regional (1903) y luego otra por el gobierno nacional (1909) y su jubilación definitiva en el año 1912.
El docente Egidio Antonio Montesinos Canelón falleció en El Tocuyo, Edo. Lara el 26 de julio de 1913.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

Veracoechea, José Félix (1919): La obra de don Egidio Montesinos: discurso de orden en su apoteósis, en el Tocuyo. 15 de noviembre de 1919.
Salcedo-Bastardo, José Luis (1958): Egidio Montesinos, 1831-1913. Fundación Eugenio Mendoza.


ICONOGRAFÍA

AUGUSTO MALAVÉ VILLALBA



Augusto Malavé Villalba nació el 1ro. de septiembre de 1904, en Carúpano, Edo. Sucre. Hijo de Pedro Malavé y de Victoria Villalba.
Comenzó a trabajar a los doce años de edad en su ciudad natal como zapatero, luego viajó a Caracas en 1929 y continuó como ese oficio. Fue un autodidacta.
Fundó las siguientes instituciones: el periódico satírico, el Cirilo Alberto (1924), en Carúpano, Edo. Sucre; clausurado por las autoridades gomecistas; el Sindicato de Zapateros Manuales (1932); la Cooperativa de Zapateros (1934); la Federación de Trabajadores del Distrito Federal (1936), siendo secretario de actas de la organización; la Confederación Venezolana del Trabajo y fue secretario de educación y problemas culturales; el Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV) y fue su primer presidente (1968-1977); el Sindicato Bananero de Honduras, El Salvador y Panamá; y propuso la creación del Sindicato de Trabajadores del Calzado del Distrito Federal y Edo. Miranda.
Ejerció los siguientes cargos: Secretario general del Frente Obrero; activista del Partido Democrático Nacional (PDN, 1939), director de los periódicos Avance y El Grito (órgano de prensa del Sindicato de Trabajadores del Calzado del Distrito Federal y Edo. Miranda); Presidente de la Junta Municipal de Caracas, luego del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 contra Isaías Medina Angarita (1897-1953); Presidente de la Junta Pro-Vivienda que construyó, en Caracas, los barrios obreros de Los Cujicitos (San Bernardino); y Cútira y Lídice (Catia); Diputado por el Edo. Sucre; vicepresidente de la Asamblea Constituyente (1947); secretario de Organización Interamericana del Trabajo (1949); diputado por el Edo. Sucre (1958-1977); y vicepresidente de Acción Democrática (AD).
El 13 de septiembre de 1941 firmó el Acta Constitutiva que transformó al partido político PDN en AD.
Entre sus logros para la clase obrera está la incorporación en la Constitución Nacional de 1947, del capítulo que regulaba las garantías sociales, el derecho al trabajo y a la huelga; la cesantía, el lapso vacacional igual para obreros y empleados; y el pago de vacaciones fraccionadas.
Conoció el exiliado, que comenzó con el decreto del 3 de febrero de 1937, cuando fue expulsado del país y se residenció en México (1937-1939), donde abrió un taller de zapatería y se unió al movimiento sindical y político mexicano, fundando junto con el sindicalista, político y filósofo poblano de tendencia marxista Vicente Lombardo Toledano (1894-1968), la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL); luego vivió en la isla de Cuba (1948-1952) y en Costa Rica (1952-1958); asistió a la fundación de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) en Londres y a la creación de la Oficina Regional Interamericana del Trabajo (ORIT) en México.
El sindicalista Augusto Malavé Villalba falleció en Roma, Italia, el 22 de mayo de 1977, a causa de un derrame cerebral, cuando asistía a un congreso del CIOSL.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

martes, 30 de agosto de 2016

MERCEDES CARVAJAL MONTES DE AROCHA: LUCILA PALACIOS



Mercedes Carvajal Montes nació en Puerto España, Isla de Trinidad, el 8 de noviembre de 1902. Hija del General Timoteo Carvajal y de Luisa Josefa Montes. Nieta del insigne educador Ramón Isidro Montes.
Contrajo nupcias en 1921 con Carlos Arocha Rodríguez.
La familia Carvajal Montes retornó a Venezuela luego del nacimiento de Mercedes y se residenció en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, donde su vida transcurrió en una casa que hoy es sede de la Biblioteca Rómulo Gallegos.
Comenzó a escribir en 1931 y un lustro más tarde se unió al movimiento feminista en Caracas y abogó por los derechos civiles y políticos de la mujer venezolana, colaborando con un grupo de damas en la publicación de un folleto "La mujer ante la Ley".
Representó al Edo. Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947, donde participaron 17 mujeres en aquella oportunidad. En 1947 la Asamblea Nacional Constituyente la nombró Miembro Principal del Consejo Supremo Electoral (CSE), hoy Consejo Nacional Electoral, siendo la primera mujer que desempeñó esta delicada e importante función pública. Entre 1948 y 1952 fue senadora por la misma entidad Federal.
En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, siendo la primera vez que una mujer es designada a tan valioso cargo.
Cuando se dedicó a la literatura, escribió bajo el seudónimo de Lucila Palacios, que lo ideó uniendo el verdadero nombre de la escritora chilena Gabriela Mistral, Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, a quien admiraba, y el apellido de la madre del Libertador Simón Bolívar, María de la Concepción Palacios.
Autora de novelas, cuentos , obras de teatro y poemas, entre los que destacan, "Cuento criollo" (cuento, 1931); Los Buzos (1937); Rebeldía (1940); "Tres palabras y una mujer" (1943); "La gran serpiente" (1943), "Cubil" (1958), "el corcel de las crines albas" (1950);"Signos en el tiempo" (1959); "el día de Caín" (1960); “Tiempo de siega (1960); “La piedra en el vacío”(1970); ”Reducto de soledad” (1975); “Látigo”(1983); "No!"(1989);“Trozos de vida” (cuento,1942);”Mundo en miniatura”(cuento,1955); Ayer violento”(cuento,1965); ”Cinco cuentos del mar”(cuento,1972); ”Cristal de aumento”(cuento,1982); “Orquídeas azules”(obra de teatro,1942); “La gran serpiente”(obra de teatro, 1943), “Niebla”(obra de teatro,1952),”Juan se durmió en la torre”(obra de teatro,1956); y “Poemas de noche y de silencio”(poemas,1964), entre otros.
Recibió varios galardones por su obra literaria, entre los que hallamos, el Premio Literario de la Asociación Cultural Interamericana de Caracas (1943), con su novela Tres palabras y una mujer; el Premio Municipal de Literatura Infantil (1944), con la obra teatral Juan se durmió en la torre; el premio literario "Arístides Rojas" (1949); Gran Diploma de Honor en un concurso literario en Cuba, por la novela Los Buzos; el Premio Nacional de Literatura (1960), por el día de Caín; Primer Premio del Concurso de cuentos del Festival del Niño (1973), con el “ Caramelo Rosa”.
Por lo que Lucila Palacios representó en el ámbito intelectual y político venezolano, el 9 de diciembre de 1977 cuando fueron exhumados los restos mortales de la insigne pianista Teresa Carreño en el Panteón Nacional, Caracas, Lucila Palacios fue encargada de pronunciar el Discurso de Orden, siendo la primera mujer oradora en ese recinto.
Fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL), el 21 de octubre de 1988.
En 1991 El Círculo de Escritores de Venezuela creó el premio “Lucila Palacios” para designar al Escritor del Año.
La escritora, política y diplomática Mercedes Carvajal de Arocha, Lucila Palacios, falleció en Caracas, el 31 de agosto de 1994.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Romero Martínez, Vinicio:¿Qué Celebramos Hoy?.
Dicionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. 4to. tomo. Segunda edición

ICONOGRAFÍA

lunes, 29 de agosto de 2016

LUIS MARÍA COTTON


Luis María Cotton nació en Maturín, Edo. Monagas, el 16 de agosto de 1860.
Contrajo nupcias y el enlace tuvo numerosa prole.
Fue minero en Guayana, Edo. Bolívar en 1878, y luego aprendiz odontológico entre aquel año y 1880; posteriormente, asistente de la Clínica Dental de Carlos Mohle. Luego se trasladó a Valencia, Edo. Carabobo e instaló en aquella ciudad la primera clínica odontológica en el año 1892; fundando tres años más tarde el periódico la Unión Dental; luego se residenció en Caracas en 1895, fundó la Escuela de Dentistería en la Universidad Central de Venezuela (UCV) el 3 de agosto de 1922; fue el 1er. Director y fundador de la Revista Dental Venezolana (1905-1905); y después estableció la Cátedra de Mecánica y Metalurgia dental en la UCV; además fue uno de los fundadores de la Federación Odontológica Venezolana en 1933.
Fue el primero en usar el torno eléctrico en Venezuela.
Luis María Cotton escribió el artículo “Indicaciones y contradicciones en el tratamientos de las caries dentales”.
El insigne odontólogo se especializó en Prótesis a placas.
Estuvo entre los fundadores, junto con los doctores Rafael Guerra Méndez, Luis Pérez Carreño, Alejo Zuloaga y Manuel Quintana en 1891, de una clínica para Niños Pobres, ubicada frente a la esquina de San Francisco, en Caracas, que funcionó seis años.
El odontólogo monaguense, fundador de los estudios odontológicos en Venezuela, Dr. Luis María Cotton falleció en Caracas el 30 de agosto de 1940.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo I, 1986.

ALIRIO EUCLIDES ORAMAS PRÍNCIPE



Alirio Euclides Oramas Príncipe nació el 30 de agosto de 1924, en Caracas. Hijo del arqueólogo Luis Ramón Oramas, quien fuera director del jardín botánico del Parque El Calvario, y de Blanca Príncipe.
Contrajo nupcias en 1956 con Lucila Maza Zavala. El matrimonio tuvo un hijo: Sandro.
Desde joven se interesó por la pintura. Estudió el bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola y egresó de la institución educativa en 1944; entre 1945 y 1946 trabajó como maestro de primaria en la Escuela Vicente Salias de Los Teques, Edo. Miranda, mientras cursaba la especialización en la Escuela Experimental Venezuela, en Caracas. Luego estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1946. En 1952 viajó a Nueva York, EE.UU; luego se trasladó a Francia, donde se matriculó en la academia de La Grande Chaumière y al Taller de Arte Abstracto de Jean Dewasne y Edgar Pillet en París. Continuó sus estudios en la Escuela del Louvre, cursado historia del arte, arqueología y museología; conocimientos que perfeccionó en el Museo del Hombre y en el Museo de Monumentos y Tradiciones Populares también la Ciudad Luz, París. En 1962, participó en un curso de restauración en el Istituto Nazionale per il Restauro de Roma, Italia.

Trabajó en la revista Luz. Fue integrante del grupo La Barraca de Maripérez, en Caracas; posteriormente en 1948 fundó el Taller Libre de Arte, que dirigió hasta 1951. En 1950 publicó la revista Taller. Formó parte del grupo los Disidentes, en París, Francia (1950).
Entre 1953 y 1955 viajó por Europa, en 1954 realizó cerámicas en el taller de Savigni en Montparnasse en París. Después se radicó en Barcelona, España, trabajando como restaurador en el Museo de la Ciudad. En 1956 regresó a Venezuela y realizó cuatro murales para la Ciudad Universitaria de Caracas: tres en la Biblioteca Central y uno para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En 1958 realizó policromías para el Banco Obrero. En 1959 viajó a Roma, Italia y dos años más tarde participó en la Bienal de Venecia. En 1962 regresó a Italia, donde fue contratado por la Galería El Cavalino en Venecia y regresó a Venezuela en 1963.
Impartió clases en 1964 en la Escuela Cristóbal Rojas, siendo jubilado en 1991. En 1965 fundó los Talleres Periféricos de Arte del Inciba, el Taller El León de Oro. En 1974 fundó, junto a su esposa, el Museo Armando Reverón en Macuto, Edo. Vargas, que dirigió hasta 1977. En 1980 fue director del Museo Emilio Boggio como suplente. En 1983 viajó a París. En 1985 regresó a Venezuela.

En los años 90 fue operado quirúrgicamente y en 1993, retornó a a su trabajo, creando el grupo de talleres Crea. En 1996 viajó a La Habana, Cuba y donó una obra de gran formato a la Casa Simón Bolívar. Oramas participó en el Salón Oficial , desde 1944 hasta 1964; en las ediciones XXIV y XXV del Salón Arturo Michelena, 1966 y 1967 y en exposiciones colectivas, entre las que se cuentan "22 pintores venezolanos hoy", itinerante por Chile, Uruguay y Perú, en 1963, "Visión de la pintura en Venezuela", en el Palacio de Bellas Artes, La Habana, 1975, "Arte constructivo venezolano. 1945-1965: génesis y desarrollo" en la Galería de Arte Nacional (GAN) en 1979, "Indagación de la imagen, la figura, el ámbito, el objeto. Venezuela, 1680-1980, Exposición temática. Primera parte" (GAN, 1980), "Tiempo de Gallegos" (GAN, 1985) y "Arte de América" en el Museo de Bellas Artes (MBA, 1988).
Algunas de sus obras son: Cometas y papagayos (1951); Simultaneidad cromática (1953); Composición Nº 2 (1961); Invernáculo de Adán y Eva, (1966); El jardín de Adán (1967); Urbe Lunar (1980); El cuadro mágico de Durero "Melancolía I" (1984); Cosmos en transparencia azúl I (1992); y "Ritmo y Transparencia" (1988).
1953

Participó en las siguientes Exposiciones individuales: Embajada de EE.UU. En Caracas (1951); "Las progresiones", Galería Arnaud, París (1952); Galería Jardín de las Artes, Roma (1961); Galería La Salita, Roma / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1962); "El Edén de Adán", Galería XX2, Caracas (1966); Galería Garuma, Caracas / "Círculos cosmos: transparencias", Galería de Arte Moderno, Caracas (1967); "Una trayectoria visual: retrospectiva 1948-1968", Galería Banap, Caracas (1968); "Obras recientes", Galería Humboldt, Caracas (1972); Galería Carmelo Fernández, Caracas (1977); Galería Carmelo Fernández, Caracas (1979); "Adiós a Caracas", Galería Durban, Caracas (1983); "Del taller de Alirio Oramas hoy", GAN (1985); "Homenaje a Alirio Oramas", Galería Espiral, Escuela Cristóbal Rojas / "Obras 1948-1988", Galería D'Museo, Caracas (1991).
Durante su trayectoria artística recibió los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes Plásticas, XII Salón Oficial (1951); Premio Creole, XI Salón D'Empaire / Premio Andrés Pérez Mujica, XXIV Salón Arturo Michelena (1966); Premio Arturo Michelena, XXV Salón Arturo Michelena (1967); y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1998).
El pintor Alirio Euclides Oramas Principe falleció de un paro respiratorio en su Caracas natal, el 3 de enero de 2016.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 27 de agosto de 2016

LAUDELINO MEJÍAS



Laudelino Mejías nació en Trujillo, Edo. Trujillo, el 29 de agosto de 1893. Hijo del músico Aparicio Lugo y de Juana Paula Mejías.
Se interesó por la música desde pequeño y estudió el clarinete.
En 1911 fue subdirector de la Banda Filarmónica fundada por el clérigo español Esteban Razquin, de la cual fue director a partir de 1916. En 1922 se instaló en Valera, Edo. Trujillo como director de la Banda Lamas. En Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar estuvo a cargo de la banda del estado por tres años.
Durante su carrera Mejías recibió numerosos galardones entre las que destacan "Alma de mi Pueblo" y el "Himno a la Victoria". La Academia de la Música de Roma, Italia le otorgó el título de "Maestro Académico Honoris Causa".
Compuso aproximadamente 300 piezas musicales, entre valses, marchas, himnos y sinfonías; poemas sinfónicos, tales como, Trujillo”; valses, como Silencio Corazón”,Alma de mi Pueblo”, Canto a mis Montañas”, Conticinio”, Imposible”, En las horas”, Mirando al Lago”, Merceditas”, Despertando”, Isabel”, Amaneciendo”, Anocheciendo”, Trujillo”, Noche de Luna” y Déjame Soñar”; los pasodobles, Cielo Andino”, Murmullos del Castán”, De Trujillo a Boconó”, La Negra Malcriada” y El Mocho Leopoldo”, entre otros.
El músico y compositor trujillano Laudelino Mejías falleció en Caracas, el 30 de noviembre de 1963.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA



CÉSAR ZUMETA



José César de los Dolores Zumeta nació en Caracas, el 6 de julio de 1860. Expósito. Hay documentos en los que se asevera que era hijo natural del militar, abogado y expresidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) y Tomasa Zumeta.
La educación secundaria la realizó en el colegio Santa María. Dominó además del castellano, el francés, el inglés y el alemán. Posteriormente comenzó a estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en 1883 abandonó los estudios al ser expulsado de Venezuela, por diversos escritos que discrepaban del gobierno de Antonio Guzmán Blanco, los cuales publicó en el periódico El Anunciador. Al año siguiente regresó a su país. Y fue expulsado nuevamente al proclamar su oposición al gobierno de Joaquín Crespo posteriormente; y se exilió en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica; trabajando como periodista, entre 1884 hasta 1889,en la revista La América.
En 1890 regresó a Venezuela, y dirigió el periódico El Pueblo, y luego fue director de El Universal, más tarde se marchó al exilio para residenciarse nuevamente en los EE.UU.
Autor de las siguientes obras: Bolívar en San Pedro (1883); Primeras páginas (1892); El continente enfermo (1899); Escrituras y lecturas (1899); La ley del cabestro (1902); Tiempo de América y Europa (1889-1916); Las potencias y la intervención en Hispanoamérica (1889-1908); y Elogio del doctor Cristobal Mendoza (1913).
Ejerció cargos públicos, tales como, senador (1901) y embajador en el Reino Unido (1902).
En 1908, luego del derrocamiento de Cipriano Castro, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez fue director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores, además ejerció cargos diplomáticos entre 1915 y 1932, año en el que ingresó en a Academia Nacional de la Historia.
El periodista, escritor y político José César de los Dolores Zumeta falleció en París, Francia, el 28 agosto 1955. Sus restos fueron repatriados durante el gobierno del militar tachirense, y Presidente de Venezuela, entre 1953 y 1958, Marcos Pérez Jiménez (1914-2001).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Dávila, Luis Ricardo: CÉSAR ZUMETA (1863-1955). Caracas: El Nacional. Colección: Biblioteca Biográfica venezolana.
Capelletti, Ángel J. :Positivismo y evolucionismo en Venezuela, Monte ávila Editores, Caracas, 1994.
Martín Frechilla, Juan José (1999): Cartas a Guzmán Blanco, 1864-1887: intelectuales ante el poder en Venezuela, CDCH UCV.

ICONOGRAFÍA:

MANUEL HENRIQUE CARABALLO GRAMCKO


Manuel Henrique Caraballo Gramcko nació en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, el 1° de junio de 1883. Hijo de Manuel Caraballo Lavado y de Ana Gramcko Behrens.
Autor de los siguientes escritos: Los poemas, Trovas ingenuas (1901-1911); el drama, Purezas del fango (1904); y la zarzuela, Viuda por honra.
Redactor del periódico El Constitucional.
Fue el fotógrafo de la revista El Cojo Ilustrado en 1912; y fundó un estudio fotográfico en la Esquina de Principal a Santa Capilla, en Caracas, el cual funcionó desde 1912 hasta 1962, establecimiento fotográfico de fama nacional.
Esquina de Principal a Santa Capilla, Caracas, años 50
El poeta, fotógrafo, periodista y dramaturgo carabobeño Manuel Henrique Caraballo Gramcko falleció en Caracas, el 27 de agosto de 1965.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Diccionario de Historia de Venezuela, Tomo I, Empresas Polar, Caracas – Venezuela, 1989



viernes, 26 de agosto de 2016

JESÚS ÁVILA



Jesús Ávila o "Chú" Ávila, nació el 27 de agosto de 1930, en Los Robles, hoy El Pilar, Margarita, Edo. Nueva Esparta.
Contrajo nupcias con Isabel Reyes, el matrimonio tuvo 4 hijos:, entre ellos Jesús y Limber.
De joven se dedicó junto a su madre, a labores de agricultor y pescador.
Su formación musical en parte se le debe al maestro José Augusto de León, autor del Himno del Día del Maestro. A los 17 años se radicó en La Guaira, Edo. Vargas,donde trabajó de obrero y técnico.
Al regresar a Margarita, después de vivir varios años en Caracas, decidió entrar grabar sus composiciones. Formó el grupo Cuerdas Espartanas en los años 60 y, en la siguiente década, se dedicó a publicar discos., presentando la música popular en Margarita.
Entre sus canciones más conocidas están Rumbo a Oriente, El Guanaguanare (popularizada por Nancy Ramos en los años 70), Elegía margariteña, El gallo de Pascualita, Rauda, rauda, El mar, Nakarí y Cristo del pescador, entre muchas otras.
En 1982, por su iniciativa, y con la participación de otros músicos margariteños, se creó la Asociación Musical del Estado Nueva Esparta, siendo Secretario General por un lapso de ocho años.
Dio conciertos en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y en las universidades de los Andes (ULA) y del Zulia (LUZ).
El cantante y compositor Jesús Ávila falleció en su ciudad natal, el 14 de julio de 2012. Patrimonio Cultural Viviente del estado Nueva Esparta. Sus restos fueron velados en la funeraria Profacol, sector Genovés, Porlamar. Y fue sepultado en el cementerio de Los Robles.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA



jueves, 25 de agosto de 2016

SANTIAGO KEY AYALA



Santiago Key Ayala nació en Caracas el 25 de abril de 1874. Hijo de Fernando Key Rodríguez y de Ana Ayala Anzola.
Contrajo nupcias con María Teresa Tejera.
Estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV) filosofía, matemáticas y ciencias naturales. Posteriormente, prosiguió estudios universitarios de ingeniería y ciencias políticas.
Colaboró con escritos en la revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
Ejerció cargos públicos, como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores; enviado extraordinario; ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Norteamérica y en el Reino de Italia; representó a Venezuela en la Conferencia Plenipotenciaria para los asuntos de límites con Colombia (1920-1921), delegado ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, del Tribunal de La Haya y la Conferencia Panamericana de La Habana, Cuba.
Individuo de Número de la Academia de la Lengua (1914) y de la Academia Nacional de la Historia (1916).
Investigó acerca de lo que representó para Venezuela la figura del Libertador Simón Bolívar e insignes personajes latinoamericanos. Algunos de sus escritos son: Bajo el signo del Ávila (1949), Obras selectas (1955), Series hemero-bibliográficas (1933), Aluvión hemerográfico, El juego del papagayo: conferencias de Elías Martel (1955), Entre Gil Fortoul y Lisandro Alvarado (1945), Adolfo Ernst: (1832-1899) (1955), Las noches del Panteón (1954), La bandera de Miranda: Bicentenario de Francisco de Miranda, 1750-1950 (1956), Monosílabos triliteros de la lengua castellana: motivos de conversación (1952), Discurso de... Jesús Arocha Moreno... y... Santiago Key-Ayala (1951), Por qué Bolívar no libertó a Cuba (1950), Eduardo Blanco y la génesis de "Venezuela heroica." (1920), Bolivariana (1933), Simón Bolívar (1973), Obra inducida de Lisandro Alvarado: (piezas de su archivo) (1958), La descendencia lexicográfica de Bolívar (1944), Uno que regresa: retrato histórico de Páez (1949), Los nombres de las esquinas de Caracas: tradiciones y tradicionistas (1927), Cateos de bibliografía y Vida ejemplar de Simón Bolívar, con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura en 1942.
El ensayista e historiador Santiago Key Ayala falleció en Caracas el 21 de agosto de 1959.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Boletín de la Academia venezolana, correspondiente de la española, 73-87; 89-92, 1952
ICONOGRAFÍA
lecturas-yantares-placeres.blogspot.com

miércoles, 24 de agosto de 2016

PABLO CANELA



Pablo Canela nació en El Tocuyo, Edo. Lara, el 25 de noviembre de 1914.
Contrajo nupcias con Carmen Luisa de Canela, el matrimonio tuvo 13 hijos.
Desde niño se interesó por la música, dominando la ejecución del violín y el cuatro. Luego se dedicó a la fabricación de cuatros y otros instrumentos musicales.
Algunas de sus composiciones más destacadas son: El Gavilán Tocuyano, Hilda, Dulce Melodía, Mirna, Ramoncito el Cimarrona y El Burro de la Manea, entre otros.
En Barquisimeto, Edo. Lara, fundó la Primera Escuela para la Enseñanza del Cuatro, en la sede del Club Comercio.
De la mano del Conjunto de los Hermanos Báez, que integraban cuatro de sus hijos en la ejecución del arpa, el cuatro, las maracas y el bajo, grabó varias producciones de 45 rpm y otros tantos LP que le hicieron merecedor de reconocimientos nacionales y extranjeros.
Recibió los siguientes premios: Coral Juvenil Doralisa de Medina, Ampies de Oro de Venezuela, La Estrella de Venezuela y Pentagrama de Oro Musical.
El compositor, luthier y arreglista tocuyano Pablo Canela falleció en Barquisimeto, Edo. Lara, el 25 de agosto de 1981.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2013/09/el-violin-de-pablo-canela.html

ICONOGRAFÍA

martes, 23 de agosto de 2016

MERCEDES PULIDO DE BRICEÑO



Mercedes Pulido nació el 22 de marzo de 1938 en Tovar, Edo. Mérida.
Contrajo nupcias con el ingeniero civil Wanceslao Briceño. El matrimonio tuvo 4 hijos, entre ellos el profesor y comediante José Rafael Briceño.
Estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma Iberoamericana de México, luego realizó dos Especializaciones, la primera en Psicología Social y Pedagógica en París, Francia; y la segunda en Planificación y Cambio Social en Chicago, EE.UU.
Obtuvo el PHD Honoris Causa John Dewey University Consortium de EE.UU.
Ejerció la docencia como profesora titular de Psicología Social en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Profesora de Postgrado en Tecnología de la Conducta y de Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB), entre los años 1989 y el 2004; y en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en las escuelas de Psicología (1972-1978) y de Derecho (1972-1979).
Estuvo a cargo de la Coordinación de Desarrollo de la Comunidad, Programas de autoconstrucción, escuelas rurales y capacitación en organización social en Cordiplan (1969-1974), fue consultora del Acuerdo de Cartagena en materia de empleo y salud en Lima, Perú (1975-1978), Ministra de Estado para la Participación de la Mujer en el Desarrollo (1979-1984) y Jefe Delegación de la Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Copenhague (1980)
Participó en la Reforma del Código Civil (1982) y en la Ley de Adopción (1983), en la reglamentación del Instituto Nacional del Menor (1983), impulsó el Proyecto de Subsidios Familiares y el Bono Alimentario (1984).
Fue miembro de la Comisión Presidencial (Copre) entre 1984 y 1989, subsecretaria adjunta de la Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Social y la Participación de la Mujer en el Desarrollo Nueva York, EE.UU, (1985-1989), Senadora de Venezuela (1989-1994), Presidenta de la Comisión de los Derechos de la Mujer; Organización Internacional del Trabajo (OIT); redactora del proyecto de Ley Sobre la Violencia Familiar, Miembro de las Comisiones de Política Interior, Educación, Salud y Presupuesto, Ministra de la Familia (1994-1996), Jefe de Delegación de la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo realizada en el Cairo (1994) y la Cumbre Mundial de Desarrollo Social realizada en Copenhague (1995), Presidenta de la Junta Ejecutiva de UNICEF, Nueva York (1996-1998), Directora de la Revista SIC (1996-2002), Presidenta de la Asociación Nacional de Scouts de Venezuela (1997-2003) y miembro de la Asociación Venezolana de Psicología Social.
Estuvo en la Creación del Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (Senifa) y la expansión de los multihogares y hogares de cuidado diario.
Impulsó el Programa de capacitación y empleo joven entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Familia. Integró el Consejo Superior de la Universidad Metropolitana, Consejo Fundacional de la Universidad Católica Andrés Bello y el Consejo Superior del Instituto de Estudios Superiores Administrativos.
Autora de artículos de opinión.
La docente universitaria, psicóloga social y exministra Mercedes Pulido de Briceño falleció en Caracas, el 23 de agosto de 2016.

FUENTES CONSULTADAS

.el-nacional.com/sociedad/Fallecio-profesora-Mercedes_Pulido_Briceno_0_908309278.html



ICONOGRAFÍA

gestion.ucab.edu.ve

FRITZ SIGFRED GEORG MELBYE



Fritz Sigfred Georg Melbye nació en Elsinor, Dinamarca el 24 de agosto de 1826. Hermano de Daniel Hermann Anton Melbye (1818-1875) y Knud Frederik Vilhelm Melbye (1824-1882), pintores marinos.
Se formó como pintor con su hermano mayor, Anton Melbye; y estudió en la Escuela Pictórica de Dusseldorf, Alemania y con el pintor Eckersberg.
Maiquetía

En 1849, partió hacia las Indias Occidentales Danesas, estableciéndose en la isla de Saint Thomas. Allí conoció al pintor Camille Pissarro que se convirtió en su alumno y amigo; viajando ambos en 1850 a Santo Domingo, República Dominicana. En abril de 1850 regresaron a Saint Croix, luego Melbye comenzó a preparar su primer viaje a Venezuela, después de una estadía en los llanos del estado Guárico, regresó a Saint Thomas en 1851. Posteriormente organizó otro viaje a Venezuela en 1852 y Pissarro decidió acompañarlo y pasaron dos años en Caracas y la ciudad portuaria de La Guaira, Edo. La Guaira. Más tarde Pissarro regresó a Saint Thomas y Melbye permaneció en Venezuela hasta 1858.
Caracas desde el Oeste

Melbye luego regresó a Europa, y tras una breve estadía en París, Francia, viajó a América del Norte, donde tuvo un estudio en Nueva York; después continuó viajando por el Caribe, hasta que en 1866, se embarcó al Lejano Oriente; y en Asia se estableció en Pekín, China y se trasladó más tarde a Japón.
Melbye realizó en Venezuela veinticinco óleos y unos 50 dibujos a lápiz y tinta china, los cuales representan paisajes, personajes y escenas de costumbres de la población.
Su obra se exhibió en Charlottembourg, Copenhagen, entre 1849 y 1958, y alguna de sus ilustraciones se pueden ver en el libro ‘Escenas silvestres en América del Sur o la vida en los Llanos de Venezuela’, escrito por Ramón Páez, hijo del general José Antonio Páez.
Páez pintado por Melbye

El pintor danés Fritz Sigfred Georg Melbye falleció el 14 de diciembre de 1869 en Shanghái, China.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
2020
 
FUENTES CONSULTADAS
Camille Pissarro y Venezuela. Una huella que duraría toda una vida (Primera parte) en http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=120&n=4512&m=3&e=4544

ICONOGRAFÍA


lunes, 22 de agosto de 2016

JUAN JOSÉ RONDÓN DELGADILLO



Juan José Rondón Delgadillo nació Santa Rita de Manapire, Estado Guárico, en 1790. Hijo de los esclavos afroamericanos libertos Bernardo Rondón y Lucía Delgadillo.
En 1812 se unió al ejército realista dirigido por el asturiano José Tomás Boves, alcanzando el grado de Capitán. Ante la crueldad de Boves y los llaneros realistas, Rondón en 1817 se pasó con su escuadrón de 50 hombres al bando patriota, bajo la dirección del insigne oficial Pedro Zaraza, siendo aceptado por su valor y conocimientos en materia de caballos.
Participó y se destacó en las batallas, Las Queseras del Medio, el 2 de julio de 1819, en Guasimal, Edo. Apure; Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, de donde es famosa la frase del Libertador Simón Bolívar: “Coronel Rondón, salve usted la patria”, en Colombia; Boyacá, el 7 de agosto de 1819, Colombia; 2da. Batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821, donde fue Comandante de caballería, Edo. Carabobo.
Cruzó con el ejército Libertador el Páramo de Pisba, hoy Parque Nacional Natural Páramo de Pisba, Cordillera Oriental, andes colombianos.
Estuvo bajo las órdenes de Pedro Zaraza, José Antonio Anzoátegui y José Antonio Páez.
En la batalla de Naguanagua,Edo. Carabobo, el 11 de agosto de 1822, resultó con una herida leve en un pie que se infectó y murió después, el 23 de agosto, de tétano en la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo. Sus restos reposan en el Panteón Nacional, Caracas, desde 1896.

Lic. Sonia Verenzuela T.
FUENTES CONSULTADAS
Romero Martínez, Vinicio (2001): ¿Qué celebramos hoy? El libro de las efemérides venezolanas. Italgráfica S. A. 4ta. Edición.
ICONOGRAFÍA