miércoles, 29 de abril de 2020

LEOPOLDO LA MADRIZ



 Leopoldo La Madriz nació en Valencia, Edo. Carabobo, en 1905.
Estudió en la Academia de Bellas Artes (1922-26).
Su primera exposición individual la realizó en 1930, en el Club Central, en Caracas; posteriormente continuó su carrera profesional exponendo en Valencia, Edo. Carabobo; Puerto Cabello, Edo. Carabobo; Juan Griego, Edo. Nueva Esparta; y San Cristóbal, Edo. Táchira.
Obtuvo los siguientes premios: el Andrés Pérez Mujica, en el VII Salón Arturo Michelena (1949); el del Rotary Club, en el X Salón Arturo Michelena (1952); el Invega, en el XII Salón Arturo Michelena (1954); el Antonio Edmundo Monsanto, en el XVII Salón Arturo Michelena (1959); y el Antonio Edmundo Monsanto, en el XXVI Salón Arturo Michelena (1968).
El pintor Leopoldo La Madriz falleció en su Valencia natal, el 30 de abril de 1982.

Lic. Sonia Verenzuela T,
2020

FUENTES CONSULTADAS


martes, 28 de abril de 2020

ANTONIA AZUAJE


La pintora Antonia Azuaje nació en Niquitao, Edo. Trujillo el 27 de abril de 1932.
Contrajo nupcias. Tiene descendencia.
Pinta desde niña, profesionalmente comenzó en 1972; y realizó su primera exposición individual en 1980.
Obtuvo el Premio Nacional de la Cultura en 2001, siendo uno de los muchos reconocimientos recibidos durante su carrera profesional.
Referente de la pintura popular venezolana.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


domingo, 26 de abril de 2020

MAURICIO RAMÓN CASTRO RODRÍGUEZ



El sociólogo, cantante (contratenor) y percusionista Mauricio Ramón Castro Rodríguez nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar el 27 de abril de1946.
Contrajo nupcias y tiene descendencia.
Formó parte del Orfeón de la Universidad de Oriente en Cumaná, Edo. Sucre.
Estudió sociología en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Gerente de programación de Serenata Guayanesa.
Miembro fundador de Serenata Guayanesa., cuarteto vocal e instrumental de música típica y folclórica venezolana formado en 1971 en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, el cual luego de una exitosa carrera, de 40 años, el 21 de noviembre del 2011, fue declaración Patrimonio Cultura, reconocimiento publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.803, decreto N° 8.608. Certificado el 20 de noviembre de 2016 como Patrimonio Nacional de Venezuela, durante el cierre de la Feria Internacional de Música de Venezuela (Fimven), efectuado en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
Libretista de programas de radio de corte venezolanista y conferencista de folklore.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


TRINO JOSÉ MORA GARCÍA



El cantante, compositor y locutor Trino José Mora García nació en Caracas, el 27 de abril de 1943.
Contrajo nupcias en 1973 con la actriz Mary Soliani; el enlace tuvo un hijo, Marco Trino Mora Soliani (1974); y la pareja se divorció en 1975.
Estudió en Estados Unidos de Norteamérica, en la Academia Militar de Fort Lauderdale, en Florida; luego ingresó a la Universidad a cursar estudios de Economía, los cuales no continuó porque retornó a Venezuela; y se matriculó en la Universidad Católica Andrés Bello para cursar Psicología, pero no la concluyó para dedicarse a la música.
Formó parte del grupo musical Los Duendes en 1964. Debutó como solista en el programa de Tv El Club Del Clan en 1965; y presentó su primer disco en 1967.
Obtuvo en 1969 el Primer premio en el I Festival de La Voz Juvenil de Venezuela, en Maracay, Edo. Aragua.
Ha grabado 21 discos.
Dos de sus temas emblemáticos son: Libera tu Mente (1972); y Se tu Mismo (1972).
Es interesante reseñar que fue el primer venezolano que cantó el Himno Nacional de Venezuela en el Yankee Stadium, en EE.UU.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

ORBER AQUILES MORENO SULBARÁN



El beisbolista (lanzador) Orber Aquiles Moreno Sulbarán nació en Caracas, el 27 de abril de 1977. Hijo del Sr. Moreno y Libertad Sulbarán.
Contrajo nupcias y tiene descendencia, dos hijos.
Jugó en los siguientes equipos: en Venezuela, con los Leones del Caracas; y en EE.UU. con Kansas City Royals (1993-2001); los New York Mets (2002–05); los St. Louis Cardinals; y los Orioles de Baltimore.
Debutó en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, LVBP, el 30 de noviembre de 1996 con los Leones del Caracas, equipo con el que logró dos títulos de Campeón en (2005-06 y 2009-10); y logró dos títulos de la Serie del Caribe: en 2006 con Leones del Caracas y en 2009 con Tigres de Aragua en calidad de refuerzo. Posee el Récord de Más Partidos Salvados como Cerrador (14) para un Pitcher Criollo con Los Leones del Caracas.
Estuvo en la selección que representa a Venezuela en el Clásico Mundial de Béisbol.
Obtuvo los siguientes reconocimientos: Cerrador del Año (1998-99) por su labor de haber logrado catorce juegos salvados para los Leones del Caracas; y el Patón Carrasquel (2009-10).
Posee una academia de beisbol, Orber Moreno Baseball Academy.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


sábado, 25 de abril de 2020

NICOLÁS CURIEL



El Director del Teatro Universitario, TU; y docente de la cátedra de teatro de la Escuela de Artes de la UCV, Nicolás Curiel Acosta nació el 26 de abril de 1928 en Caracas. Hijo de Humberto Curiel y Carmen Acosta. Nieto de del docente falconiano Nicolás Curiel Cutiño.
Contrajo nupcias con Lucía Guitlitz (¿?-2010), mezzosoprano de origen chileno; y el enlace tuvo descendencia.
Estudió la Secundaria en el Liceo Fermín Toro, en Caracas. Comenzó en el año 1947 estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, UCV, dos años después, viajó a Francia donde ingresó a a la Academia Education par Le Jeu Dramatique dirigida por Jean Louis y Madeleine Barrault; y luego cursó, guiado por Jean Vilar en el Teatro Nacional Popular, TNP de Francia.
Fue dirigente del Partido Comunista, PC en Francia. Comenzó su trayectoria teatral en el Liceo Fermín Toro, al recibir clases de Alberto de Paz y Mateos.
Inauguró el 9 de abril de 1957 el Teatro Universitario de la Universidad Central de Venezuela, en el Aula Magna, con la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Ha realizado más de cuarenta montajes, entre los que destacan, Los Miserables (1958), Barrabasalia (1962), Romeo y Julieta (1962), Yo Bertolt Brecht (1963) y La literatura que camina: el sentido (1998), entre otros.
Obtuvo con la obra Pinocho dos Premios Municipales de Teatro.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS



viernes, 24 de abril de 2020

HEBE VESSURI



La antropóloga, escritora, investigadora, y docente Hebe M. C. Vessuri nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de abril de 1942.
Contrajo nupcias con Santiago Bilbao.
Estudió en la Universidad de Oxford, y obtuvo un doctorado en Antropología Social.
Llegó a Venezuela en los años 70; y se incorporó a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, UCV, como docente de la cátedra de Antropología Social en la Escuela de Sociología y Antropología Cultural; luego ingresó al área de Ciencia y Tecnología del Centro de Estudios para el Desarrollo, CENDES; y fundó la Maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica;
Ha ejercido los siguientes cargos: directora del Programa de Ciencia Política de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil (1987-90); jefa del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC (1992-2010); investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, CIGA de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM; investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México e investigadora principal del CONICET en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET.
Fundó el programa de postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia, tanto Maestría como Doctorado (1993); y es  Investigadora Emérita del IVIC.
Obtuvo el reconocimiento John Desmond Bernal Prize de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia (2017), siendo la primera investigadora de Latinoamérica que recibió el citado premio.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 22 de abril de 2020

EARLE HERRERA



El periodista, cuentista, poeta y político Earle Herrera nació en El Tigrito, Edo. Anzoátegui, el 23 de abril de 1949.
Contrajo nupcias con la periodista y docente universitaria Asalía Ramona Venegas Simancas (1950-2019), y el enlace tuvo 2 hijos; Argimiro y Simón.
Estudió en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Ejerció los siguientes cargos: Docente en la Escuela de Comunicación Social en la UCV; diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialists Unidode Venezuela, PSUV; Moderador de su programa El Kiosco veraz, transmitido por el canal del estado Venezolana de Televisión, VTV; articulista de opinión de el periódico El Nacional.
Constituyentista a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017.
Autor de los siguientes escritos: A la muerte le gusta jugar con los espejos (1978, libro de cuentos); Penúltima tarde (1978); Los caminos borrados (1979); Sábado que nunca llega (1982); Cementerio privado (1988); La neblina y el verbo. Orlando Araujo uno y múltiple (1992); Piedra derramada (1995); Rocinante comió muchas ciruelas en el parque (1999); Desmorir de amor (2009); Penúltima Tarde y Otras Tardes (2010); ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano? (1978); Hay libidos que matan. Ecosonograma de un país (1984); La Magia de la crónica (1987-1991); Estas risas que vencen las sombras. A-narco crónicas bajo reloj (1988); El reportaje, el ensayo. De un género a otro (1991); Caracas 9 mm. Valle de balas (1993); A 19 pulgadas de la eternidad. Del desAmparo al 27 de febrero. Epílogo de la Gran Venezuela (1993); Memorias incómodas de una barragana (1996); Periodismo de opinión. Los fuegos cotidianos (1997); De amor constituyente al amor constituido (1999); El que se robó el periodismo que lo devuelva (2005); y Ficción y realidad en el Caracazo: Periodismo, literatura y violencia (2011); e Historias mínimas de la Carta Magna (2016).
Fundó revistas culturales, tales como Libros al Día y El Sádico Ilustrado.
Ha obtenido cuatro veces el Premio Nacional de Periodismo. Obtuvo el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, mención Poesía (1977), y el Premio Conac (Consejo Nacional de la Cultura) de Narrativa, entre otros galardones.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

MIGUEL ÁNGEL BOSCH



El cantante, docente de música, cuatrista y guitarrista Miguel Ángel Bosch nació en Caracas, el 23 de abril de 1953.
Estudió Medicina en la Universidad de Los Andes, ULA; posteriormente recibió el título en Especialización en Pediatría.
Ingresó al Orfeón Universitario y ejerció como Profesor de Música de la Escuela de Enfermería.
En 1976, se convirtió en miembro fundador del Cuarteto Pueblo; y en 1984, ingresó al cuarteto de música folklórica Serenata Guayanesa, en calidad de tenor, cuatrista y guitarrista.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUEBTES CONSULTADAS


domingo, 19 de abril de 2020

MANUEL YÁNEZ YÁNEZ



Manuel Yánez Yánez nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar. Hijo de Pedro Celestino Yánez y Catalina Yánez (1905-1988), precursora de la tradición de los Caballitos de San Juan en el casco histórico de Ciudad Bolívar, y guardiana de la Cruz de la Plaza Centurión, procedente del antiguo Convento de los Franciscanos en la entidad.
Contrajo nupcias con la economista Beatriz Taberoa; y el enlace tuvo 2 hijos, entre ellos, el compositor Manuel Yánez Taberoa.
Integró grupos musicales, entre los que destacan, Juventud Guayanesa.
Compuso más de 350 obras, entre merengues criollos, valses, pasos dobles, boleros, salsas, canciones patrióticas, joropos, y guarachas; y es célebre su tema, Viajera del río.
Conocido como el Juglar del Orinoco.
El músico y compositor bolivarense Manuel Yánez Yánez murió en su Edo. Bolívar natal el 19 de marzo del 2000.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


sábado, 18 de abril de 2020

HERMÓGENES LÓPEZ HERRERA



Hermógenes López Herrera nació en Naguanagua, Edo. Carabobo, el 19 de abril de 1830. Hijo de Vicente López Villanba y Felipa Herrera.
Contrajo nupcias con Froila Meleán; y el enlace tuvo 9 hijos: Froilina, Rosa, Hermógenes, Carlos Enrique, Carmela, Teresa, Vicente, Pedro Fernando y Luis Felipe López Meleán.
Ejerció los siguientes cargos: Jefe militar de Nirgua, Edo. Yaracuy; presidente (gobernador) del Edo. Carabobo (1881); presidente (gobernador) del Edo. Yaracuy; miembro del Consejo Federal (1887); y Presidente de Venezuela (08 de agosto de 1887- 02 de julio de 1888).
Durante su gobierno se inauguró el ferrocarril entre Puerto Cabello y Valencia, en el Edo. Carabobo, y el cable submarino con Europa (febrero 1888); se trasladaron a Venezuela los restos del militar (General), y político portugueseño, Presidente de Venezuela en tres ocasiones (06 de mayo de 1830-20 de enero de 1835; 01 de febrero de 1839-20 de enero de 1843; y 29 de agosto de 1861-15 de junio de 1863) José Antonio Páez (1790-1873), específicamente al Panteón Nacional el 19 de abril de 1888; y estableció el servicio en Valencia la luz eléctrica (1888); en Caracas promovió la construcción de los siguientes puentes: Guanábano, obra del ingeniero, militar y político caraqueño Jesús Muñoz Tébar (1847-1909); Reivindicación; Carabobo y Bolívar; y extendió las líneas telegráficas y así como otras obras en el interior del país.
El militar (General) y político carabobeño Hermógenes López falleció en Valencia, Edo. Carabobo, el 17 de diciembre de 1898.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

jueves, 16 de abril de 2020

JOSÉ EDUARDO MENDOZA CURVELO



José Eduardo Mendoza Curvelo, conocido en el mundo hípico como Mira-lejos, nació el 19 de diciembre de 1920 en Elizabeth City, New Jersey, Estados Unidos de Norteamérica. Hijo del venezolano José Ángel Mendoza y Helena Curvelo.
Contrajo nupcias en 1941 con Clara Luisa D'Ascoli.
El origen de su apodo se debe a su capacidad para narrar las carreras hípicas sin binoculares y no se equivocaba. De ahí el nombre de Mira-lejos.
Debutó en la radio en 1936 en La Voz de Aragua.
Fue el dueño de la revista La Pista, medio impreso de gran importancia en el periodismo deportivo, que fue el semanario deportivo Mundo Hípico; director de la Revista La Fusta y de las páginas hípicas del Diario La Verdad; columnista en Últimas Noticias, La Esfera y otras publicaciones; fundó el tercer Hipódromo de Maracay, Edo. Aragua, en los años 40, fundó el Haras Santa Clara en Ocumare del Tuy, Edo. Miranda; narró boxeo, béisbol, carreras de automóviles, tenis y atletismo, entre otras disciplinas; presidente de A.N.A.P; fundador con Raúl Sanz Machado de Publex Publicidad S. A. donde laboró 21 años como vicepresidente y administrador general; coordinador de la I Convención de la IAA en Latinoamérica (1960); coordinador y miembro del Consejo de Directores del I Congreso Venezolano de la Publicidad (1967); asesor del Instituto Nacional de Hipódromos y de empresas privadas como Mc. Gregor de Venezuela; y fue presidente de la Asociación de Relaciones Públicas de Venezuela (1967).
Se retiró definitivamente de las actividades hípicas el domingo en 1975.
El narrador hípico José Eduardo Mendoza Curvelo falleció el 17 de abril de 2006

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

LUIS BRITO AROCHA



Luis Brito Arocha nació en la Villa de Santa Ana del Norte, Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 17 de abril de 1911.

Trabajo de locutor de Radio Caracas Radio, RCR, y otras radios nacionales, luego comenzó en la tv.

Fue célebre su programa de tv, “Así es mi Tierra”, emitido por el canal 8, Venezolana de Televisión, VTV.

El periodista, locutor, publicista y productor margariteño Luis Brito Arocha murió el 30 de octubre de 1989, en un accidente automovilístico en la carretera del Edo. Barinas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS




miércoles, 15 de abril de 2020

ALFRED NAZARET ÑÁÑEZ CONTRERAS: FREDDY ÑÁÑEZ



El músico, titiritero, editor y poeta Alfred Nazaret Ñáñez Contreras, nació en Petare, Edo. Miranda, el 15 de abril de 1976.
En San Cristóbal, Edo. Táchira fue miembro fundador del grupo de rock Los Residuos y de Nadie Nos Edita Editores, editor del periódico Sujeto Almado. Coordinó en el Edo. Táchira la Plataforma del Libro y la Lectura; fue director de la Fundación para la Cultura y las Artes, FUNDARTE;  Presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes, Fundarte (2010), donde fundó el Premio de Literatura Stefania Mosca, La Feria del Libro de Caracas y otros Festivales, tales como El Suena Caracas, reeditó el Festival Internacional de Teatro (2016), presidió la Imprenta Municipal y el Diario Ciudad Ccs, y coordinó la publicación del suplemento literario Letras CCs; Ministro de Cultura de Venezuela (2016-17); Presidente de Venezolana de Televisión, VTV, (2017-20); y actual Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información desde el 4 de septiembre de 2020.
Ha publicado los poemarios Todos los instantes (2000), Un millón de pájaros muertos (2003), Los hombres que vienen de morir, (2004, Fuego donde dice paraíso (2004), Suma del árbol (2006), Postal de sequía (2009), Sombra bajo tierra (2010), Del diario hastío ( 2015) y Viraje (2017).
Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Premio Nacional Certamen Mayor de las Artes y las Letras (2004); la Bienal Juan Beroes (2005); y la Bienal Ramos Sucre (2009).

Lic. Sonia VerenzuelaT.
 
2020
 
FUENTES CONSULTADAS
http://avn.info.ve/node/490489

EDUARDO LIRA ESPEJO



Eduardo Lira Espejo nació en Chile el 16 de abril de 1912.
En su país natal estudió música, trabajó en la radio y escribió artículos de índole musical.
Llegó a Venezuela en 1940.
Ejerció los siguientes cargos: Secretario General del Ateneo de Caracas; Asesor musical de Radio Nacional de Venezuela, RNV; primer director general del Instituto Nacional de la Cultura y Bellas Artes, INCIBA, luego conocido como Corporación Nacional de la Cultura, CONAC; y presidente de la Sociedad Venezolana de Música Contemporáne. Articulista en el Diario El Nacional; y autor de  varios libros, uno del músico guatireño Vicente Emilio Sojo (1887-1974) y otro de la pianista caraqueña Teresa Carreño (1853-1917).
El músico, docente y escritor chileno Eduardo Lira Espejo murió el 28 de julio de 1980 en Caracas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

JOSÉ JESÚS MOROS MANZANO


El médico veterinario, docente y escultor José Jesús Moros Manzano, conocido artísticamente como J. J. Moros, nació en Caracas, el 13 de abril de 1950. Hijo del odontólogo José Durabio Moros C. y María del Valle Manzo.
Estudió la la Primaria en los colegios Rafael Rangel en Coche, Caracas; San Agustín en el Valle, Caracas; y el Santo Domingo Savio, en Los Teques, Edo. Miranda; la Secundaria en el San Francisco de Sales de Sarria, Caracas, egresando en 1966; luego se matriculó en la Universidad Central dr Venezuela, UCV, en el núcleo de Maracay, Edo. Aragua, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV y se graduó de médico veterinario en 1972. Posteriormente, cursó dibujo en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios de Maracay, Edo. Aragua (1972-73), dibujo en la Escuela Cristóbal Rojas (1973); hizo el Curso Internacional de Extensión Agrícola, en Madrid, España (1978); el curso de fotografía en la facultad de Agronomía de la UCV, en Maracay (1982); y espresión artística en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios de Maracay (1983-84).
Ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV (1974-99)
Fundó el Taller de Arte La Colmena (1983).
Miembro de la Comisión Organizadora del Salón Aragua (1989).
Realizó su primera exposición individual en 1985, "Primer alto", Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Edo. Zulia.
Obtuvo los siguientes premios: Primer premio, Salón Anual de Pintura de la Federación de Médicos Veterinarios, Caracas (1972); Primer premio, Salón Anual de Pintura de la Federación de Médicos Veterinarios, Maracay (1974); Premio Dirección de Cultura de la UCV, mención Ricardo Reyes XVI, Salón de Artes Plásticas de Ceproaragua (1976); VI Salón Anual de Artes, APUCV (1981); Premio Bolivariano, VII Salón Tito Salas, Cámara de Comercio e Industria del Estado Aragua, Maracay y el Premio Dirección de Cultura, XV Salón Interuniversitario de la Universidad de Carabobo, UC (1983); Segundo premio de escultura, I Bienal de Artes Visuales Ciudad de Maracaibo, Maracaibo (1984); Primer premio de escultura, X Salón Aragua, Museo de Arte de Maracay (1985); Primer premio de escultura, XII Salón Aragua, Museo de Arte de Maracay (1987); Premio Antonio Herrera Toro, XLVI Salón Arturo Michelena (1988); Primer Premio de Escultura Víctor Valera, IV Bienal de Artes Visuales Ciudad de Maracaibo, Maracaibo (1990); Primer premio de escultura, I Bienal Nacional de Artes Plásticas de Oriente, Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (1991); Premio, FAMA, Caracas (1994); Premio al Artista plástico, en el Día del Artista plástico. Concejo del Municipio Girardot , Edo.Aragua (1994);.Premio Francisco Narváez, LIII Salón Arturo Michelena (1995); Premio Francisco Narváez, LIV Salón Arturo Michelena (1996); Premio Francisco Narváez, LV Salón Arturo Michelena (1997); y el Premio Municipal de Artes Visuales, mención tridimensional, Alcaldía de Caracas (1998).
Integrante de la Comisión organizadora del Salón Nacional de Arte Aragua (1989); 1992: Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu.(1992).
Ha recibido los siguientes reconocimientos: Orden Samán de Aragua en su Única Clase. Gobernación del Edo. Aragua (1993); Orden Ciudad de Maracay en su Primera Clase. Concejo del Municipio Girardot, Edo. Aragua (1998); Premio 2012 de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, en la Categoría Artista Consagrado (2013); Premio en Artes plásticas Omar Carreño del Colegio de Arquitectos de Venezuela, CAV, en alianza con la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, AVAP (2013); Botón de Honor del Consejo Universitario. Universidad Bicentenaria de Aragua, UBA (2015); y Artista homenajeado de la Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maracaibo (2015).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS


martes, 14 de abril de 2020

YOEL ALEJANDRO HERNÁNDEZ



El beisbolista (lanzador) Yoel Alejandro Hernández nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, el 15 de abril de 1980.
Jugó con los siguientes equipos: en EE.UU, con los Filis de Filadelfia; en la Liga Venezolana de beisbol profesional con las Aguilas del Zulia, los Navegantes del Magallanes, los Tiburones de La Guaira y los Leones del Caracas; y en la Liga Mexicana, con los Olmeca de Tabasco, Diablos Rojos de México, Guerreros de Oaxaca, Broncos de Reynosa, y Vaqueros Laguna.
Es oportuno destacar que según la revista Baseball America, él tiene el mejor slider de la organización de los Filis.
Su registro es de 34-36 con un 3.45 ERA y 17 salvados en 204 partidos.
Participó en el juego de las Estrellas con la Liga de la Costa del Golfo norteamericano en el año 2000.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

lunes, 13 de abril de 2020

WILLIAM ATENCIO RODRÍGUEZ


William Atencio Rodríguez nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 25 de marzo de 1949. Hijo del Sr. Atencio y Petra Margarita Rodríguez.
Contrajo nupcias (Su esposa era Haidée de Atencio) y tuvo descendencia.
Estudió Educación en la Universidad del Zulia, LUZ.
Formó parte de los siguientes grupos musicales: Los Monarcas de Campo Rojo, Rincón Morales y Las Estrellas del Zulia.
Autor de numerosos temas gaiteros, entre ellos, Se formó un gaitón.
El compositor, docente y locutor zuliano William Atencio Rodriguez murió en Guayaquil, Ecuador, el 09 de abril de 2020, a causa del Covid-19.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


domingo, 12 de abril de 2020

CARLOS GIMÉNEZ



Carlos Giménez nació en Rosario, Argentina, el 13 de abril de 1946.
Fue nacionalizado venezolano por decreto en 1977.
Estudió en la Escuela de arte dramático y fundó su primer grupo teatral en Argentina.
Creó el Festival internacional de Teatro de Caracas, FITC en 1971; el Instituto Universitario de Caracas, IUDET; el grupo Rajatabla; el Taller Nacional de Teatro; el Centro de Directores para el Nuevo Teatro y el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela.
Viajó a Venezuela en 1969 y en 1971 nació el I Festival Internacional de Teatro, siendo su Director artístico.
Su obra más célebre fue "El coronel no tiene quien le escriba" del premio Nobel, el escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), la cual adaptó y dirigió, obra estrenada el 22 de junio de 1989 en el Teatro de la Ópera de Maracay, Edo. Aragua, en coproducción con el Festival de Dos Mundos de Spoleto, Italia, y el Festival Latino de New York de Joseph Papp.
Es interesante destacar que escribió una obra infantil, "Alegría y Mapulín", estrenada en 1985 en el Ateneo de Caracas.
Ejerció de Director Artístico del Ateneo de Caracas (1976-84), cuando renunció.
El director de teatro, gerente cultural y escritor argentino-venezolano Carlos Giménez murió en Caracas, el 28 de marzo de 1993, y el gobierno decretó 2 días de duelo.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

PEDRO MICHEL HERNÁNDEZ



El beisbolista (lanzador) Pedro Michel Hernández nació en Barquisimeto, Edo. Lara, el 12 de abril de 1989.
Jugó en los siguientes equipos: San Diego Padres, los Medias Blancas de Chicago, y los Mellizos de Minnesota; en Venezuela, con los Leones del Caracas.
Debutó el 18 de julio de 2012 en EE.UU.
El promedio en el beisbol es de 3-5 ganados-perdidos, ERA (Promedio de carreras limpias (PCL): que se conoce igualmente como "efectividad" o "average de carreras limpias permitidas", sen inglés es Earned Run Average), 7.33, y 33 ponches.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


jueves, 9 de abril de 2020

ELSA GRAMCKO CORTINA


Elsa Gramcko Cortina nació en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, el 09 de abril de 1925. Hija de Enrique José Gramcko Brandt y Elsa Margarita Corti:na. Hermana de la poetisa, ensayista, dramaturga, cuentista y periodista Ida Gramcko (1924-94).
Contrajo nupcias en 1947 con Carlos Eduardo Puche (1923-99), fotógrafo.
Esudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas; y en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Presentó sus obras por vez primera en la colectiva de Artistas de la Cuenca del Caribe (1956), en el Museo de Houston, Texas, EE.UU; y en una exposición de la Fundación Cristóbal Rojas en Caracas.
Obtuvo en 1968 el Premio Nacional de Escultura en el XXIX Salón Oficial Anual del Hotel Caracas Hilton, hoy Hotel Venetur Alba Caracas.
La pintura y escultora carabobeña Elsa Gramcko Cortina murió en Caracas, el 03 de marzo de 1994.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS


miércoles, 8 de abril de 2020

OSWALDO ANTONIO GONZÁLEZ


Oswaldo Antonio González nació en Los Teques, Edo. Miranda, el 30 de octubre de 1963.
Miembro fundador del Teatro Estable de Villa de Cura, Edo. Aragua; fundador del grupo Cerrado Teatro; productor; actor del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela; escritor; directivo del departamento de Atención al Escritor de la editorial El Perro y la Rana; y ejerció la docencia en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE.
Autor de los siguientes escritos: Lapidario (1991); El femenino arte de perder (1996); Apagar resplandores (1999); la obra teatral Cuatro monólogos sin logos (2009); el poemario Zona muerta (2010); el libro para niños Cuentos para curarse de la risa (2015); y la obra teatral Cran Eola y sus amigos en: Esta historia continuará (2016), entre otros.
Obtuvo los siguientes reconocimientos: premio de la Bienal de Literatura Miguel Ramón Utrera de la Secretaría de Cultura de Aragua (1995); la Orden Samán de Aragua (1996); menciones en el VII Concurso Nacional de Literatura Pedro R. Buznego (1998) y en la Bienal de Literatura Semana de la Juventud (1998); premio único de la VII Bienal de Literatura Infantil de la Contraloría General de Venezuela y su Instituto de Capacitación e Investigación en Control Fiscal y Auditoría de Estado, COFAE (2015), con Cuentos para curarse de la risa; y el Premio Nacional de Literatura “Stefania Mosca”, mención Ensayo, por Parque Nacional Waraira Repano: constructo social y materia para el arte (2019).
El escritor, dramaturgo y actor mirandino de teatro Oswaldo Antonio González murió el 03 de abril de 2020, víctima de un infarto.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

NAZARENO DE SAN PABLO


El Nazareno de San Pablo es una advocación de Jesucristo que veneramos en la Basílica de Santa Teresa en Caracas, Venezuela.
Históricamente se le atribuye la obra escultórica al arquitecto de retablos y escultor español Felipe de Riba (1609-48), quien la talló en Sevilla, España, en el siglo XVII.
Fue llevada a Caracas, a la iglesia de San Pablo Ermitaño, y desde ahí proviene su nombre de Nazareno de San Pablo y cuando en Caracas en 1696, azotó una epidemia de peste del Vómito Negro, los devotos la sacaron en procesión; y cuando pasó por un huerto de limones cercano al templo, quedó enredado entre la corona de espinas del nazareno, y cayeron algunos al suelo, los devotos los recogieron, e hiciron té con los limones y se lo dieron a los enfermos, y sanaron. Posteriormente, la imagen fue consagrada el 04 de julio de 1674 por fray González de Acuña, y recibió culto en la Capilla de San Pablo hasta que en 1880, cuando el presidente, militar y abogado Antonio Guzmán Blanco ordenó su derribo, erigiendo en el mismo lugar el Teatro Municipal, luego el Presidente mandó erigir en honor a su esposa la Basílica de Santa Teresa, donde después se trasladó la imagen para su veneración.
En ls siguientes años, se realizó la procesión del Nazareno, que dura entre 3 o 4 horas, todos los Miércoles Santos. La procesión se realiza en otros lugares de Venezuela, destacando el Nazareno de Achaguas, Edo. Apure; donde la historia relata su aumento de la devoción en la época independentista, cuando el militar y político portugueseño José Antonio Páez (1790-1873), le solicitó a la imagen el triunfo en la Segunda Batalla de Carabobo, el 24 dejunio de1821.
Este año 2020, a raíz de la pandemia del Coronavirus, Covid.-19, que azota el Mundo, no habrá procesión con los feligreses para evitar fuentes de aglomeración entre la gente, en Caracas, como parte de las exitosas políticas que ha realizado el gobierno bolivariano para conrtrolar la enfermedad; en su lugar, el Estado venezolano y la Iglesia en Venezuela optaron por sacar al Nazareno de la Basílica de Santa Teresa y llevarlo en el Papamóvil (vehículo que fue acondicionado para trasladar al Papa y hoy Santo, Juan Pablo II (1920-2005) cuando visitó Venezuela en dos oportunidades, en 1985 y 1996) por toda Caracas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS