jueves, 31 de marzo de 2016

ANDRÉS NARVARTE PIMENTEL



Andrés Narvarte Pimentel nació en 1781, en la Guaira, Edo. La Guaira. Hijo de Joaquín Narvarte y María Josefa Pimentel y de la Mota.
Contrajo nupcias en 1824 con Elena Monteverde y Benitez de Lugo, prima hermana del militar realista Domingo Monteverde. El matrimonio tuvo 6 hijos: Andrés, Manuel, Francisco Javier, Ramón; María Josefa y Mercedes.
Estudió las primeras letras en su ciudad natal, posteriormente realizó los estudios universitarios, en la carrera de Derecho Civil, en la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, egresando como abogado a los 23 años.
En 1810 se unió al movimiento independentista en Venezuela. Entre 1811 y 1812 obtuvo su primer cargo político, siendo designado suplente a la vicepresidencia bajo el mandato de Cristóbal Mendoza. Luego entre 1813 y 1814 gobernó la provincia de Trujillo. Al ocurrir la caída de la Segunda República se exilió en la isla de Saint Thomas.
En 1819, ya estaba de regreso y residenciado en Juan Griego, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta; en 1822 asumió el cargo de intendente de Venezuela.
Fe rector de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela (UCV) desde 1829 hasta 1832.
En el año de 1830 fue electo como diputado por Caracas para el Congreso Constituyente, que separaría a Venezuela de la Gran Colombia; abogó a favor de aquellos que atentaron contra la vida del Libertador Simón Bolívar en 1828 y pidió que sus derechos como ciudadanos fueran restituidos; el Congreso no aprobó dicha petición.
Narvarte ejerció las funciones de Presidente de Venezuela; primero, cuando José Antonio Páez se preparaba para entregar la presidencia, y la segunda vez, cuando renunció José María Vargas; posteriormente, ocupó el cargo de Vicepresidente de la República, desde el 24 de abril de 1836, hasta el 20 de enero de 1837.
Cuando en 1848 se produjo la ruptura entre José Antonio Páez, y José Tadeo Monagas, Narvarte decidió retirarse de la vida pública.
El abogado y político Andrés Narvarte falleció el 31 de marzo de 1853, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
2020
 
FUENTES CONSULTADAS
Narvarte: un presidente totalmente olvidado. Ediciones de la Presidencia de la República, 1997.
ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

martes, 29 de marzo de 2016

PEDRO EMILIO COLL NÚÑEZ



Pedro Emilio Coll Núñez nació en Caracas, el 12 de julio de 1872. Hijo del tipógrafo y editor Pedro Coll Otero, dueño de la Imprenta Bolívar; y Emilia Núñez Márquez. Tuvo una aya de nombre Marcolina que le narró interesantes cuentos que avivaron su imaginación desde niño y por tal motivo se interesó por la narrativa.
Contrajo nupcias en 1897 con Paula Victoria del Carmen Borges Delgado. El matrimonio no tuvo hijos, sin embargo adoptaron al sobrino de la esposa, tras el fallecimiento de la madre, Josefa Dorotea Borges Delgado, quien estaba casada con Jorge Arrillaga Gallegos; el niño fue bautizado como Jorge Coll Borges, cuyo nombre real fue Jorge Arrillaga Borges.
Cursó la Primaria en el Colegio la Paz en Caracas. Se incorporó como Individuo de Número, primero en 1911 de la Academia de la Lengua y en 1934 de la Academia Nacional de la Historia. Fue bibliotecario de la Academia Nacional de la Historia en 1941.
Abandonó los estudios universitarios para dedicarse al arte literario. En 1894 fundó la revista Cosmópolis (1894-1895) junto con ls escritores Luis Urbaneja Achelpohl y Pedro César Dominici.
Colaboró con varios escritos, usando los seudónimos Juan de Caracas y A.R. Lequíny en la revista El Cojo Ilustrado.
Autor de las siguientes obras: El diente roto (1890), Palabras (1896), El Castillo de Elsinor (1901), Las divinas personas (1925), La escondida senda (1927), El paso errante (1948), La colina de los sueños (1959) y La vida literaria (1972).
Ejerció cargos públicos, entre los que destacan, funcionario de las legaciones del Reino Unido, España y Francia; miembro de la directiva del Ministerio de Fomento; Ministro de Fomento (1913); Secretario de Instrucción Pública; Fiscal de Bancos; Senador; Presidente del Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional; y Ministro Consejero (1936) en Washington, EE.UU.
El periodista, escritor, político y diplomático Pedro Emilio Coll falleció en Caracas, el 30 de marzo de 1947.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA- FOTOGRAFÍA

JUAN MANUEL ESCALONA ARGUINZONES



Juan Manuel de Escalona Arguinzones nació en Caracas, en 1768. Hijo de Juan Luís de Escalona y Pérez-Hurtado y de Francisca Arguinzones y Oviedo. Descendiente del historiador José de Oviedo y Baños.
Juan Manuel fue Cadete desde el año 1788; y para el año 1810 era Capitán del Batallón Veterano. Luego, la Junta Suprema de Caracas lo nombró Comandante militar de La Guaira, Edo. Vargas aquel mismo año.
Ejerció cargos en la administración pública, tales como, diputado al Congreso de Venezuela (1811), uno de los tres integrantes del triunvirato del Poder Ejecutivo, junto con Cristóbal Mendoza y Baltasar Padrón (1811-1812); Gobernador de Valencia, Edo. Carabobo (1813); Intendente del Departamento de Venezuela (1823); posteriormente al cumplir su mandato, se unió al Ejército y luchó por la Independencia de Venezuela.
Defendió Valencia, en 1814 contra las tropas del jefe realista José Tomás Boves; llegó hasta el grado de General de Brigada.
Llegó a enfrentarse en 1826 al Gen José Antonio Páez, por oponerse a la separación de Venezuela del gobierno de Bogotá, Colombia.
El triunviro y militar Juan Manuel de Escalona falleció en Caracas el 23 de marzo de 1833.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
Baralt, Rafael María. y Díaz, Ramón. (1841). Resumen de la historia de Venezuela. Imprenta de H Fournier y Compañía. París – Francia. 3 volumnes
Gil Fortoul, José: (1954): Historia constitucional de Venezuela. Ministerio de Educación. Caracas – Venezuela. 3 Volúmenes
Morón Guillermo. (1979): Los Presidentes de Venezuela. Meneven. Caracas. 335p.
SEVT
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

lunes, 28 de marzo de 2016

SEBASTIÀN FRANCISCO DE MIRANDA RODRÌGUEZ

Francisco de Miranda, Anónimo, 1806

Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez nació en Caracas, el 28 de marzo de 1750. Hijo del canario y Capitán de la Compañía de “blancos isleños” Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza.
Contrajo nupcias con su Ama de Llaves, la inglesa Sara Andrews, quien le dio 2 hijos: Leandro y Francisco.
Cursó las materias de historia, religión, aritmética, geografía, lógica y física; y egresó como Bachiller en 1767, de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela. Posteriormente viajó a España a objeto de servirle al Rey, Carlos III, tras los conflictos generados por la sociedad mantuana que no estuvieron de acuerdo con que su padre recibiera el nombramiento de Capitán de la compañía de milicia de blancos isleños, en 1771.
En 1772, era oficial en el ejército español, siendo nombrado Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. El año siguiente está luchando al Norte de África, participó en la defensa de Melilla (1774-1775) contra las fuerzas del Sultán de Marruecos; fue nombrado capitán del Regimiento de Aragón y Edecán del general Juan Manuel Cajigal y Monserrat; en 1781 combatió en el sitio Pensacola, ocupada por los ingleses en la Florida Occidental, EE.UU., por lo que ascendió a Teniente Coronel. En abril de 1782 participó en la expedición naval que zarpó de la isla de Cuba para conquistar las islas británicas de las Bahamas; en aquellos días tuvo que enfrentar intrigas y falsas acusaciones, de las que salió airoso por las acciones de Cajigal. Luego en 1783 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, donde se residenciará aproximadamente 18 meses, aquella estadía le permitió estudiar el proceso independentista norteamericano, conociendo personalmente a Jorge Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine y Gilbert M. de La Fayette, entre otros. En 1784 se trasladó a Inglaterra., ahí fijó residencia, y conformó una biblioteca de más de 6.000 volúmenes la cual llegó a ser famosa, por la calidad de las obras que poseía. Allá se reunió con el Primer Ministro William Pitt para convenserle en relación a la ayuda necesaria para la independencia de hispanoamérica.
Entre 1785 y 1789, viajó a través de Europa, visitó Holanda, Prusia, Italia, Alemania, Francia, Suiza, Rusia, Bélgica y Grecia; llegó hasta la Asia Menor y al Imperio Turco. Conoció en Kiev, Rusia, a la emperatriz Catalina de Rusia.
Usó seudónimos para viajar, como el de Monseiur Meyrat.
Buscando apoyo para su proyecto libertario, viajó a Francia, y en París, hizo amistad con el alcalde parisino, Jerónimo Petión. El 25 de agosto de 1792 fue nombrado Mariscal de Campo del Ejército Revolucionario francés.
Participó en la Revolución Francesa, su valor quedó demostrado cuando dirigiendo una división, obligó a las fuerzas prusianas a retroceder el 12 de septiembre de 1792, en las batallas de Morthomme y Briquenay; posteriormente triunfó nuevamente con sus tropas, en la batalla de Valmy. Fue traicionado por Carlos Dumuriez, quien le había asignado con anterioridad el mando de los ejércitos del norte, cuando fue derrotado en Neerwinden, Bélgica. Esa fue la razón por la cual el 28 de marzo llegó Miranda a París, para comparecer y enfrentar los cargos en su contra ante la Convención Francesa; sin embargo por conflictos entre girondinos y jacobinos fue presentado ante el Tribunal Revolucionario, asumiendo su propia defensa, librándose de la guillotina, para ser liberado el 13 de enero de 1795.
Miranda al no lograr la ayuda solicitada por parte de las autoridades norteamericanas y británicas, con la asistencia de su amigo John Turnbull, quien le financió cada proyecto emprendido, y otros amigos, realizó la expedición a bordo del bergantín Leander el 2 de febrero de 1806 hacia Jacmel,Haití; acompañados por las goletas Bee y Bacchus. El 12 de marzo hondeó en las costas de Jacmel la bandera creada por Miranda, el tricolor nacional (amarillo, azul y rojo). Posteriormente desembarcó en La Vela de Coro, Edo. Falcón, el 3 de agosto de 1806, e izó la bandera en suelo patrio. Lamentablemente no recibió el apoyo de los pobladores, retirándose al momento.
En 1810, entabló diálogo con los comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas, Andrés Bello, Simón Bolívar y Luis López Méndez, en su casa de Londres, n° 27 de Grafton Way, para regresar a Venezuela. Miranda llegó al país, procedente de la isla de Curazao, donde había hecho escala, y llegó al Puerto de la Guaira, Edo. Vargas. Por su experiencia y éxitos, fue nombrado Teniente General de los Ejércitos de Venezuela el 31 de diciembre de 1810.
Permitió con sus gestiones la instalación de la Sociedad Patriótica y en 1811, formó parte del Congreso Constituyente. Miranda fue signatario del Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. Su proyecto de Bandera fue admitido como pabellón nacional durante la guerra independentista.
Pero luego de mucho batallar, la falta de experiencia de las tropas patriotas, el terremoto del 26 de marzo de 1812, y la pérdida del Castillo de San Felipe, Miranda comenzó una serie de negociaciones con los realistas, que concluyeron con la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812, perdiéndose la Primera República.
Tras la capitulación, Miranda durante la noche del 30 al 31 de julio de 1812, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, Simón Bolívar, Manuel María de las Casas y Miguel Peña lo arrestaron, acusándolo de traición. De ahí pasó a La Guaira, fue trasladado a El Morro en Puerto Rico, y a finales del año 1813 llegó a España. En enero de 1814 lo encarcelaron en un calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca.
El militar, político, diplomático, escritor e ideólogo independentista Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez falleció en Cádiz, España, el 14 de julio de 1816.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
PARRA PÉREZ, Carracciolo. Historia de la Primera República de Venezuela.Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992;
POLANCO ALCÁNTARA, Tomás. Miranda. Caracas, Ediciones G.E, 1996;
ICONOGRAFÍA
www.franciscodemiranda.info



domingo, 27 de marzo de 2016

CASTO FULGENCIO LÓPEZ MUJICA


Casto Fulgencio López Mujica nació en la Guaira, Edo. La Guaira, el 16 de enero de 1893. Hijo del intelectual Castro Ramón López.
Contrajo nupcias con Dolores (Lolita) Zambrano. El matrimonio tuvo 3 hijas: Dolores (Lolita), Concepción (Conchita) y Amanda.
Su infancia transcurrió en la Guaira, en la vida propia del puerto; escuchando las historias de los marineros; contemplando el mar, las embarcaciones que llegaban y partían. Luego, se trasladó a Caracas, ejerciendo de ayudante en una tipografía.
Ganó en los concursos de cuentos de los periódicos El Nuevo Diario y La Esfera.
Entre sus escritos hallamos: la novela, López de Aguirre, el peregrino: primer caudillo de América (1947); el relato, Pajaritas de papel; las crónicas, La herencia del Almirante (1937), La Margarita, isla venezolana de las perlas (1940), La Guaira, causa y matriz de la independencia Hispano-Americana (1941), Garcilazo de la Vega el Inca (1943), Tras… tras… Caminando (reportajes líricos)(1945); López de Aguirre, el peregrino (1947) y, finalmente Juan Sotillo Picornell y la conspiración de Gual y España.
Por su magnífica trayectoria y escritos de corte histórico, donde la Guaira es el protagonista de hechos importantes en el desarrollo del país, el 10 de diciembre de 1956 fue elegido Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
El Insigne escritor, periodista e historiador guaireño Casto Fulgencio López falleció en Caracas, el 27 de marzo de 1962.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
http://www.prosamodernista.com/prosa-modernista/prosa-modernista-criollista/casto-fulgencio-lopez

sábado, 26 de marzo de 2016

LEONARDO INFANTE


Leonardo Infante nació en Chaguaramal, Edo. Monagas, Venezuela el 28 de junio de 1798.
Contrajo nupcias con María Dolores Caicedo, luego de haber solicitado ante las autoridades el permiso aplicando in artículo mortis("a punto de morir"), en octubre de 1824.
Muy joven se incorporó con el rango de soldado al ejército del General Santiago Mariño.
Participo en los siguientes combates independentistas: Tucupido, Corozal, Lozana, Altagracia, Bocachica, Cuajaral, Arao, 1ra. batalla de Carabobo, La Puerta, Aragua, Maturín, Magueyes, Urica, La Mesa, Chiribital, Bendición, Guaicara, Quebrada-Honda, Alacranes, Juncal, San Félix, Mata de Miel, Achaguas, Calabozo, Misión de abajo, Oriza, El Sombrero, Enea, Negritos, Ortiz, Cañafístolo, Beatriz, Rincón de los Toros, Queseras de el Medio, Mantecal, Llano de Caracas, Gámeza, Bonza, Pantano de Várgas, Boyacá, Magdalena, Mucuchíes, Quilcacé, Bomboná, Taindalá, Pasto, Ibarra y Catambuco, entre otros.
Excelente jinete, diestro con la lanza. Fue uno de los mejores oficiales de la caballería patriota.
Por su destacado desempeño, demostrando valentía y coraje, recibió en 1819, el grado de Teniente Coronel y la Cruz de los Libertadores de Venezuela.
Entre sus hazañas hallamos que Infante salvó la vida del Libertador Simón Bolívar en 1818 en Rincón de los Toros en Guayana, Edo. Bolívar, al darle un caballo para que se alejara del lugar y luego eliminar al Coronel Raimundo López, quien comandó la fuerza enemiga que quería asesinarlo.
Estuvo bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar, José Antonio Páez, Santiago Mariño y Juan José Flores.
Recibió heridas graves en la lucha independentista.
Concluida la Campaña del Sur, se residenció en Bogotá, Colombia. Luego fue acusado de haber asesinado al teniente Francisco Perdomo, venezolano. Un consejo de guerra lo condenó a muerte el 13 de agosto de 1824. Sin embargo, se anuló el proceso. Se inició otro con un jurado integrado por dos venezolanos, quienes le absolvieron y tres neogranadinos; de los cuales dos lo condenaron y otro votó por el presidio. Posteriormente se nombró a José Joaquín Gori conjuez y éste condenó a Infante a muerte. El presidente del tribunal, Alta Corte de Justicia, el venezolano Miguel Peña, se negó a firmar la sentencia. Por lo que acudieron hasta Francisco de Paula Santander, quien expresó que la actitud de Peña era ilegal y ordenó que lo suspendieran del cargo. El caso fue polémico, nunca se hallaron las pruebas suficientes que demostraran la culpabilidad de Infante. Finalmente lo degradaron y fusilaron. Antes de ser pasado por armas Infante dijo: “Infante muere, pero no por la muerte de Perdomo”.
El insigne Coronel independentista, oriundo de Monagas, Leonardo Infante falleció el 26 de marzo de 1825, en Santa Fe de Bogotá, Colombia, fusilado.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTE CONSULTADA
Verna, Paul (1972): Vida y muerte del coronel Leonardo Infante. Ministerio de Educación, Dirección General, Departamento de Publicaciones.
INTENET
Coronel Leonardo Infante en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/rasgos/rasgos29.htm
Coronel Leonardo Infante en http://valorespatriosv.blogspot.com/p/personajes.html
cronistadeinfante.blogspot.com/2011/06/biografia-del-coronel-leonardo-infante.html

ICONOGRAFÍA
www.scielo.org.coZhj

viernes, 25 de marzo de 2016

FREDY REYNA



Fredy Reyna nació el 3 de abril de 1917, en Caracas, Venezuela. Hijo del músico, fotógrafo y pintor Federico Reyna.
Contrajo nupcias con Dolores Elena (Lolita) Páez López en 1942. El matrimonio tuvo 4 hijos: Federico, Tatiana, Maurice y Anita.
Estudió el bachillerato en el Liceo Andrés Bello, en Caeacas.
En 1933, comenzó a recibir clases particulares de guitarra con el profesor Raúl Borges y, en 1935, se matriculó en la Escuela de Música y Declamación. Estudió también en la Escuela de Artes Plásticas desde 1936. Dos años más tarde ingresó en el Orfeón Lamas, dirigido por Vicente Emilio Sojo. En 1941, se retiró de la Escuela de Música y concluyó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas, especializándose en Educación Artística, mención Dibujo y Pintura.
Impartió clases en el Liceo Andrés Bello, en las asignaturas Dibujo y Educación Artística, desde 1941 hasta 1947.
En 1939, fundó el primer orfeón liceísta del cual surgirá en 1942, el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
En 1940, creó el primer Taller de Manualidades masculino. Seis años más tarde junto con Henry Thomson, fundó el primer ballet liceísta y, en 1948 el primer teatro de títeres liceísta.
En enero de 1947, Fredy Reyna viajó a Francia, junto con su esposa Dolores Páez; donde estudiaron Escenografía en la École d’Art Apliqueé a l’Industrie en París; y además asistieron a un curso práctico de guiñol con Gastón Baty. En 1948, el matrimonio regresó a Venezuela y en 1949, Fredy asumió el oficio de titiritero de forma profesional, siendo el fundador y director de la Escuela de Marionetas del Ministerio de Educación; y al mismo tiempo creó, junto a su esposa, su propio Teatro de Títeres”Tamborón”.
Interesado en la música, centró su atención en la enseñanza del cuatro; en 1958, por lo que viajó nuevamente a Europa, ofreciendo conciertos como cuatrista. En 1966, de regresó en Venezuela, creó un programa pedagógico Iniciación Artística Integral (IAI); en la década del 70, realizó los proyectos: El Museo del Cuatro, un taller de violería, la casa del cuatrista y recitales. En 1978, para celebrar su sexagésimo primer aniversario, su familia creó la Fundación Fredy Reyna, para preservar su legado.
En 1990, le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura Popular.
Editó 10 discos: Método de cuatro (1956); Cuatro suites de Cuatro (1957 y 1958); América en el cuatro (1958); Fredy Reyna, Solos de cuatro (1972); Fredy Reyna, Solos de cuatro (1981);Danzas y canciones para los niños (1981); Homenaje al Libertador Simón Bolívar (1983); El cuatro de Fredy Reyna (1994); Homenaje a Fredy Reyna (1997); Fredy Reyna, cuatro solista (1997).
Recibió a lo largo de su carrera, premios y participó en eventos importantes, tales como, II Festival de Musica Latinoaméricana de Carcas, en el Ateneo (1957); Concierto en la Maison de L’Amerique Latine, Brujas, Brusselas. Universidad de Lovaina en Hamburgo, Alemania y en el Foxhole Dartington Hall Totnes en Devon, Inglaterra (BBC broadcasted), en 1958; Concierto en The Alliance Hall, Londres y Trinity College, Cambridge, 1960; 1961; los siguientes fetivales en Inglaterra: The Festival Guitar, The Bromsgrove Festival of Music, The Folkestone International Folklore Festival. Luego en el International Musical Eisteddfod en Gales, 1961; recibió el premio otorgado a la música folklórica para solos instrumentales, 1961; presentación en la BBC de Londres, 1962; conciertos organizados por el Council for Education in the World Citizenship de la ONU, 1962; recitales en el Instituto de Cultura Hispeanica en Madrid y en la sección de Musicología de la Escuela de de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1963; primer recital en la sala de conciertos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el marco del primer Curso Internacional de Guitarra, 1966; Festival Internacional de Música de Mérida en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes (ULA), 1968; Conciertos en: Lima, Perú; Quito, Ecuador; Santiago de Chile, Río de Janeiro, Brasil, Guayana, Suriname y Curaçao, 1972; recibió la Orden Andrés Bello, en su tercera clase, 1972; Conciertos en Trinidad y Panamá, recital en la Casa Bello para la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, en Caracas, 1974; Conciertos en EE.UU. en la Universidad de Nebraska, en las Naciones Unidas, en el American Language Institute y en la Universidad de Nueva York. Luego en el Guill Hall School of Music, Londres, 1975; conciertos en México y Quito, en 1976; conciertos en Arr‡s y Castres, Francia en el V Encuentro Internacional de la Guitarra., Festival “Guitare pour soir d’eté”, gira por el Caribe en el Buque de la Armada “Amazonas”, recital en La Casona en reunión de ministros de la OPEP, en Caracas, 1977; conciertos en Guayana, Suriname, Trinidad y Aruba, conciertos en el Centro Cultural Medina en Madrid en el Centro Iberoamericano de Cooperación y en la televisora y radios Españolas, participa en la X Semana Internacional de la Guitarra en Francia y Bélgica, 1978; conciertos en Cuba en el Festival “Carifesta”, Curaçao, Antigua, Barbados y Santo. Domingo, 1979; Festival Internacional Memphis in May y en el Hispanic Festival of the Arts ’80 en Chicago, recital en Washington DC en la Semana Internacional de la OEA, 1980; Festivales de música en Bélgica y en recitales en España, Barbados y Curaçao, 1981; orden Diego de Lozada, en su primera orden, 1981; conciertos en Utrech, Holanda; Zurich y Basilea, Suiza; Rimini, Italia, Festival “Horizonte ’82″ en Berlín, Alemania, gira por el Caribe: Jamaica, Barbados, Santa. Lucía, Trinidad, República Dominicana y Haití, 1982; Festival de Vernao de Quebec y Montreal, Canadá, conciertos en Italia: Roma, L’Aquila y Bari, 1983; conciertos en Río de Janeiro y Lincoln Center en Nueva York, celebrando la semana de Venezuela, 1986; Premio Nacional de Cultura Popular “Aquiles Nazoa”; Orden del “Samán de Aragua”, clase única; Orden “Ciudad de Turmero”, clase única, 1990;Orden “Ciudad de Caracas”, clase única, 1991; 1992 concierto en el Pabellón de Venezuela en la Expo-Sevilla, 1992; X Festival Martinique Carrefour Mondiale de la Guitarre, 1992; Orden “Andrés Bello”, en su primera clase, 1992; Homenaje a Morella Muñoz, en el Teatro Teresa Carreño, 1994; II Festival de Cuatro “Homenaje a Fredy Reyna”, 1995; I Encuentro Nacional De Cuatristas “Homenaje a Fredy Reyna” en el Teatro Nacional de Caracas, 1996; premio a “Patrimonio Nacional viviente”, 1998.

El cuatrista caraqueño Fredy Reyna falleció en su ciudad natal el 26 de marzo de 2001.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA
http://www.fredyreyna.com/

jueves, 24 de marzo de 2016

MERCEDES CLEMENTINA MARTA DEL CARMEN PARDO PONTE



Mercedes Clementina Marta del Carmen Pardo Ponte nació en la Pastora, Caracas, el 20 de julio de 1921. Hija de Rafael Pardo Becerra e Inés Mercedes Ponte Machado.
Contrajo nupcias en dos oportunidades; primero, en 1945, con el profesor chileno de vitrales y pintura mural, Marco Bontá, de quien se divorció al poco tiempo; luego se casó en 1951 con el artista Plástico bolivarense Alejandro Otero, en Londres, Inglaterra. El matrimonio tuvo 4 hijos: Alejandro, Mercedes Margarita, Gil Fernando y Carolina Inés.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, hoy Escuela Cristóbal Rojas. En 1947 estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile. En 1949, estaba en Venezuela y obtuvo una beca por el Ministerio de Educación, hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), para estudiar en la Escuela del Louvre, en Francia.

En 1951 exhibió sus trabajos abstractos en el Espacio Lumière de la Galería Suzanne Michel, París, Francia; luego ese mismo año regresó a Venezuela y participó en la "Exposición internacional de arte abstracto", Galería Cuatro Muros, Caracas; en 1956 comenzó sus escenografías teatrales con la obra Intervalo de Elizabeth Schön, en el Teatro Nacional, Caracas; y en las exposiciones "Collages", Galería-librería Sardio, "Exposición Fundación Cristóbal Rojas" en el Museo de Bellas Artes (MBA) y en el I Salón de Arte Abstracto, Galería Don Hatch, Caracas. En 1959 fundó la sección pedagógica del MBA y participó en la V Bienal de São Paulo, Brasil. Un año después expuso en el II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia, "Arte hoy", en La Habana, Cuba y en "Espacios vivientes", del Palacio Municipal, en Maracaibo, Edo. Zulia; y viajó a Europa, y se residenció en París. Luego, en 1962 participó en la XXXI Bienal de Venecia y realizó una serie de monotipos que tituló Huellas.
En 1962 fue uno de los miembros fundadores de la Escuela Cooperativa de San Antonio de los Altos,hoy Escuela Comunitaria, Edo. Miranda. 

Recibió en 1964 el Premio Nacional de Artes Aplicadas conjuntamente con su esposo el artista plástico bolivarense Alejandro Otero. Posteriormente, Mercedes junto con él, en 1967, para celebrar el 400 aniversario de la fundación de Caracas, crearon la obra titulada Los Cerritos, compuesta de 79 veletas que se mueven con el viento de Catia, obra ubicada al oeste de Caracas; y que según los autores, recuerdan los papagayos (cometas) con los que juegan los niños de los cerros, y que con sus múltiples colores alegran el paisaje. Es oportuno destacar que las veletas fueron pintadas por ella.
En 1979, la artista diseñó para el Teatro Municipal de Caracas un telón de boca, del cual Fundarte realizó una edición serigráfica después.
Participó en 1971, en "34 estampadores latinoamericanos" (MBA). Al año siguiente fundó y dirigió el taller de expresión artística infantil en la Fundación Mendoza; dos años más tarde trabajó en los talleres de arte y expresión infantil, organizados por el Banco del Libro en barrios caraqueños; y fue asesora en la Fundación del Niño, institución hoy extinta, que en el alo 2007 se denomina Fundación Nacional El Niño Simón (FNNS). Continuó exponiendo su obra en los siguientes años, "Panorama de la pintura venezolana"(1975), en La Habana; "Los artistas y Olivetti" (1976) en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; "L'œil en question" (1978), Noroit, Arras, en Francia; "Arte constructivo venezolano 1945-1965: génesis y desarrollo" (1979), realizada en la Galeria de Arte Nacional (GAN); I Bienal de La Habana (1984); "50 años de pintura en Venezuela a través de los Premios Nacionales" (1987), realizado en el Museo de Arte La Rinconada, Caracas; en el Salón Nacional de Artes Plásticas en la sección artistas invitados (1987), MACC; "Moradas del color" (1991) (GAN); y en las ediciones III, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV y XXVI del Salón Oficial de los años 1942, 1957, 1959-1962, 1964 y 1965, respectivamente.
En 1983 fue invitada a la II Bienal Nacional de Artes Visuales en el Museo de Ates Contemporáneo de Caracas (MACC).
LOS CERRITOS, 1967
Fue galardonada en varias oportunidades, entre ellas, Mención honorífica en pintura, III Salón Oficial (1942); Premio José Loreto Arismendi, V Salón Oficial (1944); Premio Puebla de Bolívar, XXI Salón Oficial (1960); Premio de la Fundación Fina Gómez, XXII Salón Oficial (1961); Premio Nacional de Artes Aplicadas (compartido con Alejandro Otero), XXV Salón Oficial (1964); Premio de esmalte, Muestra Internacional de Artesanía Artística, Stuttgart, Alemania (1966); Premio Nacional de Artes Plásticas, Caracas (1978); Special Edition Purchase Award, World Print III, San Francisco, California, Estados Unidos de Norteamérica (1980); y el Premio Armando Reverón, Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP) en 1991.
La pintora caraqueña Mercedes Pardo, representante del arte abstracto en Venezuela, falleció en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, el 24 de marzo de 2005.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA
siemprelatina.com

miércoles, 23 de marzo de 2016

NINA NOVAK



Janina (Nina) Novak nació en Varsovia, Polonia, el 23 de marzo de 1923. Hija de Jozef Novak y Janina de Novak . Tuvo 5 hermanos: Romana, Edmund, Jozef, Wincenty y Karimiera.
Contrajo nupcias en tres oportunidades; primero, en 1945 con un oficial norteamericano de nombre Peter, en Varsovia; luego en 1963, con el diplomático y escritor venezolano Román Rojas Cabot, en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica; y después en 1972, con Wladimir Zilloff.
Estudió en la Escuela de Ballet de la Ópera de Varsovia, en 1935; supo lo que era estar en un campo de concentración, tras los horrorosos sucesos de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de los alemanes a Polonia; luego fue transferida a Praga, República Checa; y posteriormente escapó. Estuvo en Cracovia y desde ahí viajó a los EE.UU.
En 1948 ingresó al Ballet Ruso de Montecarlo. Retornó a Polonia en 1961, invitada por el Ministro de Cultura de su país natal. Llegó a Venezuela en 1963, y además de bailar fundó la Academia de Ballet Clásico Nina Novak. En 1985, Vicente Nebrada la invitó a formar parte del Ballet Teresa Carreño como directora artística del repertorio clásico.
Destacó como bailarina y coreógrafa. Realizó memorables interpretaciones en Giselle, La mujer muda, Swanilda en Coppelia, la reina en El lago de los Cisnes y el Ballet imperial.
Acreedora de importantes premios y reconocimientos, podemos mencionar, Premio Casa del Artista al mejor Coreógrafo (1996); Premio Consejo Nacional de la Cultura (CONAC); Maestra del Año (1997); Órden Francisco de Miranda, en su Primera Clase; La Cruz de Honor, en grado de Comendador (Polonia), y la Medalla Vaclav Nijinsky de la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La bailarina, coreógrafa y profesora de ballet Nina Novak en el año 2002, en los Estados Unidos de Norteamérica, fue jurado en una competencia Internacional de Ballet; y en el año 2009, obtuvo el reconocimiento, otorgado por la Asamblea Nacional y entregado por el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), con el premio Nacional Guaraira Repano en su Primera Clase como Mejor Maestra de Ballet Clásico.
Actualmente sigue dirigiendo e instruyendo a jóvenes que tienen como meta hacer del ballet clásico su norte, en la Academia Venezolana de Ballet Clásico Nina Novak.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Internet:

Documentales:
Rangel Hill, Bárbara; Manzano Jonathan: Nina Novak: el ballet clásico necesita muchas almas. Correo del Orinoco.

ICONOGRAFÍA



martes, 22 de marzo de 2016

JUAN VICENTE CAMPO ELÍAS



Juan Vicente Campo Elías nació en Soto en Cameros, Castilla la Vieja, España; en 1772. Hijo de José del Campo Elías y de Doña María Elías González.
Contrajo nupcias el 16 de agosto de 1800 con la trujillana Martina Picón y González. El matrimonio tuvo 5 hijos: María Fernanda, Ines, Anselmo, Josefa y Concepción.
A los 19 años viajó hacia América con uno de sus tíos, Hipólito Elías, canónigo de la Catedral de Mérida, Venezuela en 1791. Luego, Juan Vicente se radicó en Trujillo, dedicándose al comercio, siendo elegido Síndico Procurador del Ayuntamiento; más tarde se mudó a  Mérida.
Estuvo ejerciendo cargo en alcaldía de Mérida en 1805, y al año siguiente fue Diputado de la Junta de Consolidación.
Formó parte de la "Junta Patriótica" en Mérida. Posteriormente fue designado miembro del Tribunal de Alzadas.
Cuando se perdió la Primera República en 1812, Campo Elías se internó en las montañas de la región hasta abril de 1813, fecha en que regresó a Mérida. Campo Elías reunió tropas y se puso al frente de ellas, asumió el mando de la ciudad, y cuando el Libertador Simón Bolívar entró en Mérida el 23 de mayo de aquel año, se incorporó a las tropas libertadoras.
Campo Elías fue nombrado Capitán y adscrito a las fuerzas de José Félix Ribas, siendo designado Comandante de la retaguardia de las tropas patriotas.
Luchó en las siguientes batallas; en 1813, Niquitao,Edo. Trujillo, el 2 de julio; Los Horcones, Edo. Lara, 22 de julio; Bárbula, Edo. Carabobo, 30 de septiembre; Las Trincheras, Edo. Carabobo, 3 de octubre; Mosquiteros, Edo. Guárico, 14 de octubre; Araure, Edo. Portuguesa,5 de diciembre; en 1814, 1ra. Batalla de la Puerta, Edo. Guárico, 3 de febrero; La Victoria, Edo. Aragua, 12 de febrero, y San Mateo, Edo. Aragua, desde el 28 de febrero.
Luego de la Batalla de Bárbula, fue ascendido a Teniente Coronel; y tras el triunfo en la Batalla de la Victoria ascendió a Coronel.
Comandó al Batallón Barlovento.
El Prócer independentista Vicente Campo Elías resultó gravemente herido en la Batalla de San Mateo y falleció en el hospital de campaña de San Mateo el 17 de marzo de 1814.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Celis Parra, Bernardo (1994): Mérida ciudad de águilas, B. Celis Parra.
Vicente Campo Elías en http://www.sologenealogia.com
ICONOGRAFÍA
www.guardia.mil.ve

lunes, 21 de marzo de 2016

FRANCISCO LAZO MARTÍ



Francisco Lazo Martí nació en Calabozo, Edo. Guárico, el 14 de marzo de 1869. Hijo de Francisco Lazo y de Margarita Martí.
Contrajo nupcias en 2 oportunidades, primero en 1897 con Francisca Rodríguez Motamayor, quien falleció en 1903, pero le dio 4 hijos: Lya, Francisco, Guillermina Antonia, y Rosalina Petra de San José; luego se casó con Veturia Velazco Campins en 1905. El matrimonio tuvo 3 hijos: Salvador, Octavio y Francisco.
Egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), como médico en 1890. Ejerció su profesión por un tiempo, luego en 1892, comenzó a colaborar con sus poemas en la revista El Cojo Ilustrado.
En 1900 se mudó a Calabozo e impartió clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría y fue subdirector de dicho instituto educativo.
Autor de la obra Silva criolla a un bardo amigo (1901); Crepusculares (1893-1894); Flor de Pascua y Consuelo, entre otros. Su obra poética apareció publicada en El Álbum (1895); en el periódico El Verbo Liberal; en el Cojo Ilustrado (1897).
En 1904 se residenció en Puerto Nutrias, Barinas; luego pasó a Calabozo en 1907 y enfermó de hemiplejia; siendo trasladado a Maiquetía, Edo. Vargas, en 1909.
El poeta y médico guariqueño Francisco Lazo Martí falleció en Maiquetía, el 9 de agosto de 1909, a consecuencias de un Accidente Cerebro Vascular.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Douglas A. Palma (1997) 150 Biografías de Personajes Notables de Venezuela. Editorial Panapo. Venezuela.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:

domingo, 20 de marzo de 2016

TOMÁS JOSÉ SANABRIA ESCOBAR



Tomás José Sanabria Escobar nació en Caracas, el 20 de marzo de 1922. Hijo de Eduardo José Sanabria de las Casas y María Dolores (Lola) Escobar Saluzzo.
Contrajo nupcias en 2 oportunidades; primero, en 1947, con Carlota Cristina Borjas Hernández; con quien tuvo 2 hijos: Tomás José y Loly; el matrimonio se separó en 1962 y luego, en 1963 se casó con Emmy Sucre Zurcher.
Cursó el bachillerato en el Liceo Andrés Bello, del cual egresó en 1942. Estudió tres años de Ingeniería Civil hasta 1945, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV); luego viajó a Estados Unidos de Norteamérica y cursó arquitectura en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard., egresando en 1947 como Master in Architecture. En Venezuela revalidó el título en la UCV, en 1948.
Posteriormente, junto con Diego Carbonell, abrió una oficina de diseño en Caracas, en 1949, "Carbonel & Sanabria Arquitectos", que funcionó hasta Abril de 1953, para fundar aquel año su propia oficina, "Tomás José Sanabria Arquitectos", que funcionó hasta el año 1971.
Algunas de sus obras arquitectónicas más emblemáticas son: El central azucarero El Palmar, San Mateo, Edo. Aragua; C.A. La Electricidad de Caracas, hoy Corpoelec, en San Bernardino, Caracas; Edificio de Oficinas y Centro de Servicios para la "C.A. La Electricidad de Caracas", en Guanape; Edo. Anzoátegui; Centro Comercial "La Florida", Caracas; Centro Comercial "Ciudad Comercial Tamanaco"; Centro Comercial Miranda, Caracas; Centro Comercial Mata de Coco, Caracas; Hotel Humboldt, Cerro el Ávila, Waraira Repano, Caracas; Hotel Prado de Río, Edo. Mérida; "First National City Bank", Caracas; Sede del "Banco Central de Venezuela", Caracas; Laboratorios Abbott , Caracas; Fábrica de Alimentos Heinz. San Joaquin, Edo. Carabobo; Grupo Escolar "Carlos Delgado Chalbaud", Coche, Caracas; 60 viviendas unifamiliares en Caracas; Conjunto habitacional para el personal técnico del Central Azucarero "El Palmar", San Mateo, Edo. Aragua; Conjunto de viviendas unifamiliares de 60 casas en Montalbán; La Vega, Caracas; Casa de habitación en la Isla de Bermuda; Edificio Sede para el Instituto Nacional de Capacitación y Educación (INCE), hoy Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) Av. Nueva Granada, Caracas; Edificio Sede para Petróleos de Venezuela S.A. Los Chaguaramos, Caracas; ampliación Conjunto Lagoven, Los Chaguaramos, Caracas; Edificio Sede para la C.A. Venezolana de Navegación, Caracas; Edificio Sede para el First National City Bank en Valencia, Edo. Carabobo; Fábrica de Gres Cerámico Carabobo en Guacara - Edo. Carabobo; Edificio Sede para la Comandancia General del Ejército, Fuerte Tiuna, Caracas; Centro Comercial Comunal en Montalbán, La Vega, Caracas; Casa de Retiro Monseñor Diego Ibarra para la Conferencia Episcopal de Venezuela en Montalbán La Vega, Caracas.; Centro de Ciencias de Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar; Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV) y Archivo General de La Nación (AGN), nuevas sedes; la Biblioteca de la Universidad Metropolitana, La Urbina, Caracas; Plaza Juan Pedro López, manzana Norte del Banco Central de Venezuela, Caracas; estudio de cerramiento perimetral del Conjunto de edificios de la (Electricidad de Caracas en San Bernardino (hoy día Banco Venezolano de Crédito y Banco Nacional de Descuento).


Dominó los idiomas: Castellano, inglés y francés.
Perteneció a diversas Asociaciones gremiales, tales como, Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV); Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA); Colegio de Arquitectos (CAV); Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA); Sociedad Bolivariana de Arquitectos (1967); Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1972); The American Institute de Architects (AIA) (1975); Fundación Museo de Arquitectura, (1988); y el Comité Técnico Asesor de SIDETUR (1994); Presidente de la Junta Directiva de Parques y Jardines , para el área Metropolitana de Caracas, en 1959. 

Ejerció la docencia y otros cargos en la UCV, tales como, Cátedra Arquitectura para Ingenieros (1947) en la Escuela de Ingeniería; Composición Arquitectónica (1948); fue en 1948, el Director del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura; Director de la Facultad de Arquitectura, en 1954; Jefe del Taller de Composición Arquitectónica; además fue docente invitado en universidades más allá de nuestras fronteras, en la Escuela de Arquitectura de Lausanne, Suiza,en 1963; Invitado por la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, EE.UU, en 1965, como ponente en la Conferencia "The role of City in the modernization of Latin América", en representación de Venezuela durante la celebración del "Año Latinoamericano de Cornell", 1965; y de regreso al país, fue profesor invitado, en el curso de Diseño en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar (USB),  en 1986. 
Recibió múltiples condecoraciones, entre las que destacan, la Orden Francisco de Miranda, en 1957; Premio Sociedad Venezolana de Arquitectos, en la "II Bienal de Arquitectura”, en 1965; Premio Nacional de Arquitectura, 1967, otorgado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA),por la obra: Edificio Sede del Banco Central de Venezuela, 1972; Condecoración Orden "José María Vargas" Primera Categoría "Corbata"; Condecoración Orden "Diego de Losada" en Primera Clase, 25 de Julio de 1975; Condecoración "Cruz de las Fuerzas Terrestres" en Segunda Clase y la Condecoración "Orden Carlos Raúl Villanueva" en Primera Clase otorgada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela, ambas en 1985; Orden Francisco de Miranda, 1994, Primera clase; Premio Universidad de Anahuac, por su obra de arquitectura, Ciudad de México, año 2005.

En 1976, fue miembro principal de la Junta Conservadora del Patrimonio Artístico e Histórico de la Nación. En 1997 fue nombrado Individuo de número de la Real Academia de Ingeniería, Arquitectura y Habitat. Y en 2008, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, le confirió el Doctorado Honoris Causa.
El arquitecto Tomás José Sanabria falleció en Caracas, el 19 de diciembre de 2008.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
http://entrerayas.com/2015/12/2008-2015-siete-anos-sin-tomas-jose-sanabria/
ICONOGRAFÍA -FOTOGRAFÍA
http://entrerayas.com/2015/12/2008-2015-siete-anos-sin-tomas-jose-sanabria/

sábado, 19 de marzo de 2016

MARCOS CASTILLO RODRÍGUEZ


Autorretrato

Marcos Castillo Rodríguez nació en Caracas, el 5 de abril de 1897. Hijo de Marcos del Castillo y Carmen Rodríguez Álvarez.
Contrajo nupcias en dos oportunidades; su segunda esposa fue la dama de origen español, María del Pilar; con quien tuvo una hija: Elisa.
Desde niño se interesó por el dibujo y la pintura. En 1916 realizó estudios de pintura con el pintor colombiano José Eugenio Montoya. Al año siguiente ingresó a la Academia de Bellas Artes, en Caracas.
Desde 1916, comenzó a exponer, primero en la Esquina de Gradillas a Sociedad, Caracas; en 1926, en el Club Central, Caracas; en 1930, Club Central, Caracas; en 1944, Museo de Bellas Artes; 1950, nuevamente en el Museo de Bellas Artes; en 1957, en la Sala Mendoza; en 1959, Sala Mendoza; 1961, Sala Mendoza; 1962, Sala Mendoza; 1964, Ateneo de Caracas; y en 1965, Colegio de Médicos del Distrito Federal, Caracas.
Después de 1926 viajó a París, Francia. En años siguientes estudió la obra de Paul Cézanne a quien admiró por su técnica. Entre 1927 y 1928 firmó sus cuadros con el nombre Maseneth.
En 1933 escribió poesía. Entre 1930 y 1940 fue colaborador de la revista Élite y columnista en los diarios El Nacional, El Universal y La Esfera.
Impartió clases en la nueva Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1936.
Entre los años 1954 y 1958, Castillo representó a Venezuela en la XXVI y XXIX Bienal de Venecia, y en 1955 en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona, España.
Obras realizadas: Margaritas y abanico (1926); Manuel Antonio Salvatierra (1928); Naturaleza muerta con diccionario (1928); Naturaleza muerta (1930); Paisaje (1932); El muchacho de la boina (1934); Girasoles antes flores (1939); Paisaje (1940); Flores al reverso paisaje urbano (1944); Flores con botella de whisky (1948); Rosas (1951); Naturaleza muerta (1954); Poeta Julio Morales (1955); La pitonisa anverso (1956); Desnudo (1958); Naturaleza muerta con fondo rojo (1960);Autorretrato reverso, sin fecha; Bodegón de topochos, sin fecha; Desnudo, sin fecha; Flores, sin fecha; Naturaleza muerta - flores y mangos, sin fecha; Paisaje urbano al reverso flores, sin fecha; Paisaje- anverso, sin fecha; Reposo, sin fecha; Rosas, sin fecha; Sin título: desnudo, reverso, sin fecha; y Naturaleza muerta flores y mangos. 
El muchacho de la boina, 1934

Castillo recibió importantes premios, tales como, Premio Oficial de Pintura(1940), I Salón Oficial; Premio John Boulton (1949), X Salón Oficial / Medalla de Honor de la Instrucción Pública, Caracas;  Premio Antonio Esteban Frías (1950), XI Salón Oficial / Segundo premio, Salón Planchart; Premio Arístides Rojas y Premio Federico Brandt (1954), XV Salón Oficial; Premio Armando Reverón (1955), XVI Salón Oficial; Premio Ezequiel Bujanda de la Cámara de Comercio del Estado Lara (1956), II Salón Julio T. Arze / Premio Emilio Boggio, XIV Salón Michelena; Primer premio, IX Salón Planchart (1957); Premio de adquisición, I Bienal Armando Reverón (1961), MBA; Premio UC (1963), XXI Salón Arturo Michelena.
Girasoles

El pintor Marcos Castillo falleció el 19 de marzo de 1966 en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, III. Caracas: Armitano, 1972. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
Erminy, Perán y Juan Calzadilla. El paisaje como tema en la pintura venezolana. Caracas: Shell de Venezuela, 1975.
López Méndez, Luis Alfredo. El Círculo de Bellas Artes. Caracas: Inciba, 1969. Segunda edición en Caracas: Editora El Nacional, 1976.
Marcos, Castillo. El color y el espíritu. Obra antológica 1915-1966 (catálogo de exposición). Caracas. Galería de Arte Nacional, 1986.
Silva, Carlos, La obra pictórica de Marcos Castillo. Armitano Editores, 1992.
ICONOGRAFÍA
vereda.ula.ve

viernes, 18 de marzo de 2016

Vytautas Romanas Joneliukstis Stanzl: Vytas Brenner



Vytautas Romanas Joneliukstis Stanzl: Vytas Brenner nació en Tubinga, Alemania, el 19 de septiembre de 1946. Hijo de Román Joneliukstis y de la cantante de ópera Margarita Brenner. Vytas tuvo un hermano, Haakon, quien le acompañó en cada proyecto musical que emprendió.
La familia de Vytas, de origen judío, emigró a Venezuela en 1949, luego de la Segunda Guerra Mundial. Estudió la primaria en el Colegio Emil Friedman; luego viajó por Italia, España y los Estados Unidos de Norteamérica, donde cursó música en la Universidad de Tennessee y posteriormente Música Electrónica en Nashville.
Famoso por fusionar ritmos de música tradicional venezolana con elementos de rock progresivo y jazz, mezclando los sonidos de sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías, bajo con instrumentos de música tradicional como el cuatro, arpa y maracas .
Grabó su primer disco en España, titulado "Brenner's Folk” En 1971, ya de regreso a Venezuela, formó parte del dúo "Vytas & Mafe" con la cantante venezolana María Fernanda Márquez. Luego formó la banda musical "La Ofrenda"y grabaron 5 LP (Long Play).
Fue el primer artista en grabar un álbum doble en vivo en Venezuela, y el primero en crear una propuesta musical, donde unió la música venezolana con la música rock.
Se radicó en Austria en 1994, donde siguió trabajando en sus discos.
La discografía de Vytas Brenner está compuesta por los siguientes álbumes: La Ofrenda De Vytas (1973); Hermanos (1974); Jayeche (1975); En Vivo! Ofrenda (1977); Ofrenda (1978); I Belong (1981); Estoy Como Quiero (1982); Vytas (1983); El Vals Del Mar (1986); Amazonia (1993); Lo Máximo de Vytas (1994); y Die Alemannen im El Dorado (2004).
El músico, tecladista, cantante y compositor Vytas Brennerm, pionero del World Music, falleció de un ataque cardiaco en Salzburgo, Austria, el 18 de marzo de 2004.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTE CONSULTADA
INTERNET:

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA