miércoles, 28 de noviembre de 2018

ROBERTO MUÑOZ RODRÍGUEZ



Roberto Muñoz Rodríguez nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1941.
A nivel internacional jugó beisbol con los siguientes equipos: Kansas City Athletics (1967), donde debutó el 13 de mayo de ese año; Oakland Athletics (1970); San Diego Padres (1970); y Chicago Cubs (1970); en Venezuela formó parte de los Tiburones de La Guaira, Navegantes del Magallanes, e Industriales de Valencia.
En la temporada 1971-1972 fue uno de los responsables cuando los Tigres de Aragua ganaron su primer título en la pelota venezolana.
Legó 4.82 de efectividad.
Está en el Salón de la Fama del Béisbol Venezolano y su número 20 fue retirado de los Tigres de Aragua el 13 de diciembre de 2015.Fue conocido como el Caballo de hierro.
El beisbolista Roberto Muñoz Rodríguez murió en Maracay, Edo. Aragua, el 24 de septiembre de 2012.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS
http://valenciainforma.obolog.es/beisbol-venezolano-luto-fallecimiento-roberto-munoz-25-9-2012-2170464

martes, 27 de noviembre de 2018

MAYRÉ ANDREA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ BLANCO



La cantante, entrenadora vocal y docente de canto Mayré Andrea de los Ángeles Martínez Blanco nació en Caracas, el 28 de noviembre de 1978. Hija de Cruz Martínez y Mayra Blanco.
Comenzó a estudiar música a los 4 años de edad, con profesores particulares y luego ingresó al Conservatorio Lino Gallardo; cursó Teclados en el Roland Learning Center; y estudió baile y actuación.
Formó parte de las agrupaciones musicales y trabajó en Jingles y a cantar en off para producciones y comerciales de televisión; y cantó como invitada del cantante Ricardo Montaner (1957) en su gira “Es Así” (1998). Participó en los conciertos junto al productor musical y guitarrista Iván Weinreb (1978), entre los años 1999 y 2001; y después con él fundó la Academia de Canto El Arte de Cantar, enseñando el método Mayré Martínez (2001); y creó El Plan de Entrenamiento Vocal Diario, sistema de vocalización (2004).
Es oportuno acotar que la Asociación Internacional de Educación Musical incluyó a la Academia El Arte de Cantar en su directorio de organizaciones, al reconocerla como la mejor academia de canto de Venezuela (2004). Luego, participó en el reality show de RCTV Fama, Sudor y Lágrimas (2005-2006), del cual se retiró posteriormente para ingresar en la primera edición de la versión en español para Latinoamérica del progama American Idol (12 de junio de 2006), y se convirtió en la primera Latin American Idol, al triunfar el 26 de octubre de 2006.
Ha obtenido los siguientes premios: Talento Internacional por el Festival de la Canción Latinoamericana en California, Estados Unidos de Norteamérica, con el tema “Con Nadie Más” (2000); Orquídea al Mérito; Dos de Oro; Dos de Platino (Cantante Revelación con Mayor Proyección Internacional); Artista Femenina del Año ( 2009 y 2010); Trébol de Cristal; ASCAP Latin Music Award, Mejor Canción de TV, con el Tema "Vivir Sin Ti" (2011); y otro ASCAP Music Film and Tv, Mejor Canción de Televisión, con el Tema "Vivir Sin Ti" (2011).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS






lunes, 26 de noviembre de 2018

ANTONIO DE LA NUEZ CABALLERO



 Antonio de la Nuez Caballero nació el 27 de noviembre de 1915 en Las Palmas de Gran Canaria, España.
Estudió el bachillerato en el Instituto Pérez Galdós y la Licenciatura de Derecho en la Universidad de San Fernando de La Laguna de Aguere, en España (1939). Hizo el curso de teniente en la Academia del Hospital Tavera, Toledo, España; y cursó Letras en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Fundó la revista Hoja Azul (1932-34).
Ejerció los siguientes cargos: director del diario La Provincia, de Las Palmas (1952-54); secretario del Museo Canario; docente de bachillerato en Venezuela; fundador en Maracaibo, Edo. Zulia, la Revista del Zulia; gerente de las relaciones culturales de la Embajada de España; corrector de estilo en la editorial estatal de Letras de la Universidad Central de Venezuella, UCV; coordinador de las ediciones de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG; abrió la cátedra de Lengua y Comunicación en la Universidad Metropolitana, UNIMET; docente de Lengua y Literatura de COU en el Instituto Isabel de España, en Las Palmas; y profesor tutor de la UNED, España; colaborador en medios impresos de Venezuela y Canarias.
Pidió la baja en el Ejército en los años 50.
Se residenció en Venezuela en el año 1955, hasta el año 1975.
Algunos de sus escritos son: La isla (ensayo); Breviario de literatura canaria; El antro del cachalote (ensayo); co-autor de Pictografías para un cuerpo; De Góngora a la Haken Kreuz; Tríptico en la pared del viento (poemas); separatas del diario El Día, Archipiélago Literario; Signos de los Templarios; folleto del Museo Canario (1988-91); Los símbolos de los canteros; campañas de Marruecos; geografía del África Española en el Servicio Histórico Militar del Alto Estado Mayor Central; autor de los escudos de los Municipios de Gáldar, Agaete, San Mateo, Moya, Agüimes, San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), España; supervisó el de Los Llanos de Aridane (La Palma, España); y el escudo de Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, en Venezuela. 
 El Abogado español, periodista, licenciado en Letras y docente de Castellano y Literatura, Latín y Griego, Antonio de la Nuez Caballero, falleció en abril de 2004.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
Revista Schell, Año IX, N°37, Compañía Schell de Venezuela, diciembre 1960


domingo, 25 de noviembre de 2018

ROBEILYS PEINADO MÉNDEZ



La atleta Robeilys Peinado Méndez nació en Caracas, el 26 de noviembre de 1997. Hija de Robert Peinado y Maurilys Méndez.
Estudió La primaria en la escuela Javier Yanes, en La Vega, Caracas; y la Secundaria en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos en el Liceo Caracas, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
En su infancia fue campeona de Caracas en gimnasia, en la especialidad de barras asimétricas. Luego se especializó en salto con garrocha.
En el año 2013 logró máximos honores en el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo en Ucrania.
Ganó una medalla de bronce en Salto con garrocha en el mundial en el año 2017, en la competencia celebrada en Londres, Inglaterra, entre el 04 y 13 de agosto.
Venció en junio de 2018, en la prueba final de la disciplina en los Juegos Suramericanos, realizados en Cochabamba, Bolivia y logró una medalla de oro para Venezuela, tras un salto de 4,70m; y estableció un nuevo registro nacional en la modalidad de salto con garrocha.
Entrena en Polonia.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS



sábado, 24 de noviembre de 2018

ELISA ELVIRA ZULOAGA


 
Elisa Elvira Zuloaga nació en Caracas, el 25 de noviembre de 1900.
Estudió en la Academia de Bellas Artes, en Caracas; en la Academia de la Grande Chaumière (1919), en París, Francia; en la academia de Amédée Ozenfant, en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, y en el año 1950 regresó a New York y cursó grabado en el atelier del grabador alemán Johnny Friedlaender y del grabador inglés Stanley William Hayter; luego se especializó en el método de impresión Hayter para imprimir a color.
Realizó su primera exposición en el año 1957, en la Sala Mendoza, en Caracas.

Obtuvo los siguientes premios: Arístides Rojas, VII Salón Oficial (1946); Oficial de Pintura, XIII Salón Oficial (1952); del VI Salón Planchart (1953); Antonio Edmundo Monsanto, XII Salón Arturo Michelena (1954); el Antonio Herrera Toro, XVII Salón Oficial (1956); 1er. premio, “Primera exposición nacional de dibujo y grabado”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1959); Armando Reverón, XXIII Salón Oficial (1962); y el Nacional de Grabado, XXIX Salón Oficial (1968).

La pintora y grabadora Elisa Elvira Zuloaga murió en su Caracas natal, el 14 de abril de 1980.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

ERIKA WAGNER


 
La antropóloga y arqueóloga Erika Wagner nació en Caracas,el 25 de noviembre de 1937. Hija de Albert Konrad Wagner Koppelt e Ingeborg Rengel, ambos alemanes.
Contrajo nupcias en el año 1965 con el científico venezolano Carlos Schubert Paetow (1938-94).
Estudió parte de la Primaria en Alemania (1942-47) y al regresar a Venezuela, los concluyó en el Colegio Santa María; y la Secundaria en Caracas en el Liceo Andrés Bello (1956). Los estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de Venezuela, UCV, cursando Antropología (1956-60). Se convirtió en la primera antropóloga egresada de una universidad venezolana. Obtuvo una beca del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, para realizar cursar un postgrado en la Universidad de Yale, EE.UU (1960). Luego realizó el Ph.D en Antropología (1965), convirtiéndose en la primera mujer en obtener un Doctorado en este campo en Venezuela.
Ejerció el cargo de investigadora en el Departamento de Antropología del IVIC.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

viernes, 23 de noviembre de 2018

EMILIA MERCEDES CASTILLO


 
Emilia Mercedes Castillo de Céspedes nació en el Edo. Falcón, el 24 de noviembre de 1943.
Contrajo nupcias. Tuvo descendencia.
Artesana de la gastronomía de la región.
Fundó en el año 1993 la marca Dulces de leche Doña Emilia, elaborados con leche de cabra a leña y paleta, por ello fue declarada Patrimonio Viviente del municipio Colina.
La artesana gastronómica falconiana Emilia Mercedes Castillo de Céspedes, Doña Emilia, falleció el 01 de agosto de 2018.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


jueves, 22 de noviembre de 2018

PABLO OJER CELIGUETA



Pablo Ojer Celigueta nació en Olite, Navarra, España, el 25 de enero de 1923.
Contrajo nupcias en el año 1969, y tuvo descendencias: 4 hijos.
Llegó a Venezuela en el año 1940, y se nacionalizó venezolano en 1950.
Estudió Filosofía y Letras, en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia (1946); Ciencias Teológicas, en el First Class Honor, Heythrop College, en Oxford, Inglaterra (1955); doctorado en Filosofía y letras, especialidad Historia en la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (1959).
Docente de Castellano y Literatura e Historia, en el Colegio San Ignacio, en Caracas (1946-50); de preseminario, Historia de la Economía (1957-61), Historia de las ideas Pedagógicas (1960-61), Historia de la Cultura Hispánica (1961-68) en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB (1956-57); Historia de Venezuela Colonial, en las Escuelas de Historia y Bibliotecología, en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Conferencista, y destacó por su conocimiento y experiencia en historia en todo lo concerniente al tema limítrofe, investigando en los archivos de Gran Bretaña, Francia y España (1951-56), Colombia (1959), Gran Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica (1963-64), y archivos venezolanos (1956-69).
Co-fundador, junto al Sacerdote Jesuita caroreño Hermann González Oropeza (1922-98) del Instituto de Investigaciones Históricas de La UCAB (1956), siendo su director (1956-68); fundador de la Escuela de Psicología (1957) y del seminario de Lenguas Indígenas en la UCAB; organizó la 1era. Semana de Historia del Oriente Venezolano en la UCAB; fundó el Instituto de Estudios Fronterizos; miembro correspondiente por el Edo. Nueva Esparta, de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, ANH; de la Sociedad Bolivariana de Buenos Aires, Argentina; miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, en Paraguay; asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores (1963- 78) para la los límites con Guyana [Representó a Venezuela en las conversaciones a nivel de expertos por Venezuela en Londres, Inglaterra (1963-64), integró el equipo de la Delegación de Venezuela en las Conversaciones Ministeriales de Londres (1963-65) y en la de Ginebra (1966), y las reuniones de la Comisión Mixta de Límites (1966-70), experto y asesor en asuntos fronterizos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1ro. con la Guayana Esequiba (1963-70) y después en relación a los límites con Colombia (1970-78), renunció a la Cancillería en 1978 por no estar de acuerdo con el intento de demarcación en el sector de los Montes de Oca, extremo norte de la Serranía del Perijá].
Obtuvo la Orden del Libertador en el grado de comendador (1966).
Autor de numerosos libros sobre Historia de Venezuela y Asuntos Fronterizos Venezolanos, entre los que destacan, Informe que los expertos venezolanos para la cuestión de límites con Guayana Británica presentan al gobierno nacional (1967); Biografía de Don Antonio de Berrio, Gobernador del Dorado; Robert H. Schomburgk, explorador de Guayana y sus líneas de frontera; La Formación Del Oriente Venezolano; Edición crítica de La Historia de la Nueva Andalucía de Caulín; y Sumario Histórico de la Guayana Esequiba, entre otros.
El investigador, historiador, y escritor de origen español, nacionalizado venezolano, Pablo Ojer, falleció en Caracas el 23 de noviembre de 1996.

Lic. Sonia Verenzuea T.
2018

FUENTES CONSULTADAS
ARELLANO Fernando, Una introducción a la Venezuela prehispánica: culturas de las naciones indígenas venezolanas, Universidad Católica Andrés Bello, 1987

FELICIANO ACEVEDO ORTEGA


Feliciano Acevedo Ortega nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 04 de junio de 1923. Hijo de José Ignacio Acevedo Paz Castillo y Ana Ortega Lima.
Contrajo nupcias con Antonieta Ledesma, y el enlace tuvo 6 hijos: José Ignacio, Hernando, Ana María, María Antonia, Olga y Feliciano.
Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, UCV. Se especializó en Cardiología y Electrocardiografía en el Instituto de Cardiología de México, en lMéxico.
Trabajó como médico agregado del ejército en el Hospital Militar de Caracas (1945); fue director del Hospital de El Perú, en El Callao, Edo. Bolívar (1947); médico de cabecera del exPresidente Raúl Leoni (1905-72), a quien acompañó hasta sus últimos instantes en Nueva York, EE.UU; y fue elegido miembro del Tribunal de Ética de Acción Democrática, AD, (1985-89).
Autor de varios libros, dos novelas históricas y de medicina.
El médico, escritor e historiador carabobeño Feliciano Acevedo murió el 23 de noviembre de 2013.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
Archivos del Instituto de Cardiología de México,  Volumen 34, Editorial Interamericana, 1964.

martes, 20 de noviembre de 2018

LUIS ARMANDO ROCHE DUGAND



El cineasta, guionista y director de teatro y ópera Luis Armando Roche Dugand nació en Caracas, el 21 de noviembre de 1938. Hijo del urbanista caraqueño Luis Roche (1888-1965) y Beatrice Dugand (1898-¿?). Hermano del médico, científico e investigador caraqueño Marcel Roche Dugand (1920-2003).
Contrajo nupcias en dos ocasiones, primero en el año 1961 con Marion Cisneros, y el enlace tuvo 4 hijos: Beatriz, Nadine, Alonso y Alvaro; y luego en el año 1980 con Marie Francois.
Estudió la Primaria en los colegios, La Salle de la Colina, y en el Institutos Educacionales Asociados, IEA, ambos en Caracas; en el internado del Colegio San José de Mérida (1945-47); en el Colegio Francés de Buenos Aires, Argentina; en el Nyack Junior School, en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica (1949); la preparatoria en The Choate School, en Wallingford, Connecticut, EE.UU. (1951-57); y en la Universidad de Tulaneen Nueva Orleans, EE.UU; cine en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos, IDHEC, de París, Francia, egresando de Director-Productor (1962-64); y cine en la Universidad de California, en Los Ángeles y en la Universidad del Sur de California, EE.UU.
Trabajó en la agencia de publicidad ARS, en Caracas; de asistente del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-80); jefe del departamento de Relaciones Públicas; director del Departamento Audiovisual, Cine, Teatro y Televisión del Instituto Nacional de Cultura, INCIBA; miembro fundador de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela; director del documental Genevilliers, puerto de París (1964); director y guionista del cortometraje Raymond Isidore y su casa (1964); director del cortometraje de ficción, Vamos a ver dijo un ciego a su esposa sorda (1965); escritor y guionista del cortometraje La fiesta de la Virgen de la Candelaria (1966); director, guionista, fotografía y cámara de Los Diablos de San Miguel (1966); director, guionista, y fotografía del cortometraje Los locos de San Miguel (1966); director, guionista, fotografía del cortometraje Víctor Millán (1967); director y guionista del cortometraje Los tambores de San Juan (1968); director, guionista, y fotografía del cortometraje La bulla del diamante (1969); director, guionista del mediometraje, Carlos Cruz Diez 1923-1977, en el camino del color (1971); director y guionista del cortometraje Ignacio “indio” Figueredo (1972); director, guionista y productor del cortometraje Mérida no es un pueblo (1972); director, y guionista del cortometraje Una singular posta científica (1974); director y guionista del mediometraje Como Islas en el Tiempo (1975); co-guionista con Fabrice Hélion (1947-90) y director del largometraje El cine soy yo (1977); co-guionista junto a Jacques Espagne, productor y director del largometraje de ficción Aire Libre (1996); director y adaptador musical en La Controversia de Valladolid (1997) de Jean-Jacques Carrière y Díaz Florían; director y guionista del largometraje de ficción El secreto (1998); traductor del francés al español y adaptador de La Novicia y la Virtud (1998) de Jean-Louis Bauer; productor, escritor y director de Virtuosos (1999); co-guionista con la escritora Diana Abreu del cortometraje Bach en Zaraza (2000); adaptador y director de escena de Ordo Virtutum (2000) de Hildegard von Vingen; director, y guionista del documental Mi hermano Marcel Roche; director, y guionista de Ópera Cósmica (2003); director, y co-guionista con el escritor y documentalista caraqueño Carlos Brito (1958) de Yotama se va volando (2003); traductor del francés al español, adaptador y director El Señor Coliflor Florido los invita a su casa (2006) de Jacques Offenbach; guionista, actor, compositor y director De Repente, la película (2011); y guionista y director del documental Los Pacheco, una familia salsosa (2011).
Por su amplia trayectoria y experiencia en el cine, ejerció de Presidente de la Comisión de Créditos del Instituto Autónomo de Cinematografía, CNAC (1977); jurado para el Premio Nacional de Cinematografía del Concejo Nacional de la Cultura, CONAC (1998); Presidente de Honor del II Festival de Cine Franco-Hispano de Miami (1998); miembro de la Junta directiva de la Asociación de Autores Cinematográficos, ANAC (1998); obtuvo el Premio Nacional del Cinematografía, en Venezuela (1999); jurado Premio Escuela de Publicidad, en Caracas (2003); jurado en el “Festival International du Film Pour les Jeunes et la Jeunesse”, en Sousse, Túnez (2004); en el Festival Internacional de Barquisimeto (2005), fue homenajeado y seleccionado como Presidente del jurado de Cortometraje (2005); miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Productores de Cine, CAVEPROL (2006); miembro del Jurado del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC, para la selección de la película venezolana que representaría a Venezuela en los Premios Goya en España (2009); y miembro del Jurado del 6.º Festival de Cine Venezolano en Mérida, Edo. Mérida, Venezuela (2010).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


JORGE ASAAF

 
Jorge Asaaf, nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, en el año 1928.
Usó el seudónimo Dionisio Aymará.
Algunos de sus escritos poéticos son: Mundos Escuchados (1956); El corazón como las nubes (1959), Escúchanos Libertador (1961); Aconteceres del alucinado (1964); En última instancia (1966); Todo lo iracundo (1975); La ternura y la cólera (1977); y Vivir y otros enigmas (1996).
El abogado y poeta tachirense Jorge Asaaf falleció en Caracas el 21 de noviembre de 1999.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
Fuentes Consultadas


domingo, 18 de noviembre de 2018

LUIS ADRIÁN LEÓN, CARÚPANO



El grabador Luis Adrián León, conocido como Carúpano, nació el 19 de noviembre de 1949, en Carúpano, Edo. Sucre. Hijo de Baudilio León.
Estudió en el Centro de Investigaciones Plásticas Armando Reverón, en Barcelona, Edo. Anzoátegui (1973). Obtuvo una bolsa de trabajo en el IV Premio Ernesto Avellán (1979).
Ejerció de asistente del taller de grabado de la artista deltana Gladys Meneses (1938) en Lecherías, Edo. Anzoátegui (1975); asistente en el taller de la pintora y grabadora caraqueña Luisa Palacios (1923-90), en Caracas (1976); profesor asistente de Luisa Palacios en el Centro de Enseñanza Gráfica, CEGRA (1979-81); profesor en el taller de grabado (1981); y trabajó en el taller Grupo 15, en Madrid, España (1983-84).
Participó en la primera exposición colectiva en "Gráfica venezolana", en Bucarest, Rumania (1977); y expuso de forma individual por primera vez en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC, con "Dibujos y grabados" (1978).
Recibió los siguientes premios: mención honorífica, en el I Salón Nacional del Grabado, en Maracaibo, Edo. Zulia (1977); el del IV Salón Ernesto Avellán, MACC (1979); el de la I Bienal Regional Barcelona, Edo. Anzoátegui (1981); y el de grabado, en la IV Bienal Regional Artes Plásticas, en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (1990).
En el año 2017 la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE, cuando las autoridades del instituto realizaron la Vigésima Octava entrega de Maestros Honorarios, le otorgaron un reconocimiento al grabador sucrense, en un acto llevado a cabo en la Sala Anna Julia Rojas, en el Centro Rodrigueano de Emancipación Artística, CREA, en Bellas Artes, Caracas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

viernes, 16 de noviembre de 2018

LUIS ALBERTO HERNÁNDEZ SANTANA



El pintor Luis Alberto Hernández Santana nació en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, el 15 de noviembre de 1950. Hijo de Raimundo Hernández y Dolores Santana.
Estudió textos herméticos en la Escuela Filosófica Suprema Orden de los Caballeros de la Fraternidad Universal; aprendió hojillado de oro en el Taller de Arte Colonial A.E. Limés (1968); cursó dibujo artístico, técnico y publicitario en el Centro Francisco Pimentel de Caracas (1971-77); dibujo, pintura y artes gráficas en la Escuela Cristóbal Rojas (años 80); ingresó en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, UCV (1980-85); se inscribió en la Escuela de Letras de la UCV (1985-87); y participó en cursos y seminarios de historia del arte, apreciación artística, crítica e historia de las ideas estéticas.
Ejerció la docencia, profesor de educación artística e historia del arte en el Instituto José Félix Ribas de Caracas; coordinador de actividades infantiles de expresión plástica en el Museo Armando Reverón de Macuto, Edo. Vargas (1981-82); preparador en producción audiovisual, en la Escuela de Arte de la UCV (1983); colaborador en las actividades culturales del Ateneo Dr. José María Vargas de La Guaira, Edo. Vargas; director del seminario sobre la historia de la pintura en Venezuela en el Núcleo del Litoral de la Universidad Simón Bolívar, USB, Naiguatá, Edo. Vargas (1987); docente de dibujo, historia del arte latinoamericano y estética en la Escuela Cristóbal Rojas (1989-94); docente de lenguaje plástico del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, IUESAPAR (1992-97); y coordinadr del proyecto Metáforas de lo Eterno (1994-95).
Autor de catálogos, artículos de prensa, audiovisuales tales como Juan Félix Sánchez (1982), El arte del África negra (1983), De lo mágico religioso en el arte (1985) y El mundo mágico de Armando Reverón (1988); y El libro de los orígenes (1992).
Realizó su primera exposición individual, Poética de lo sagrado (1989), en la Galería Cuevas, en Caracas; y "Grafías rituales", en la Galería El Pasillo, en la Estación Chacaíto, Metro de Caracas.
Obtuvo los siguientes pñremios: Accésit, en el Salón Municipal de Artes Visuales, Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, y la mención honorífica, II Bienal de Guayana, Edo. Bolívar (1989); 3er. premio de pintura, X Salón Anual Municipal de Maracay, Edo. Aragua, y 2do. premio de pintura, XV Salón Aragua, Museo de Arte de Maracay (1990); el Especial Gobernación del Estado Anzoátegui, I Bienal de Puerto La Cruz (1991); mención honorífica, Salón Municipal de Artes Visuales del Distrito Federal, Caracas (1992); y el de estímulo a la creación, Consejo Nacional de la Cultura, CONAC (1993).


Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


jueves, 15 de noviembre de 2018

EDMUNDO JOSÉ ARAY



Edmundo José Aray nació el 16 de noviembre de 1936, en Maracay, Edo. Aragua.
Estudio la Primaria en el Colegio La Salle; al concluir la Secundaria ingresó en la Universidad Central de Venezuela, UCV, y cursó Economía.
Perteneció al grupo literario Vasudeva (1956-57), y al grupo y revista Sardio (1958-62). Es uno de los fundadores de El Techo de la Ballena (1963-68) y creó de la revista Rocinante (1969-78). Colaborador con artículos de corte literario y cultural en periódicos y revistas. Usó el seudónimo Atilio Rey.
Fundó en el año 1974 el Comité de Cineastas de América Latina; miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de sus Consejos Superior y Directivo; y ejerció los siguientes cargos: director General de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba (2000-02); director de la filial de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Capítulo Mérida, Edo. Mérida; vicepresidente de la Casa de Nuestra América José Martí; y jurado del Premio Casa de las Américas y otros festivales de cine, tanto a nivel nacional como regional.
Fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
Obtuvo los siguientes reconocimientos: como cineasta, con Simón Bolívar, ese soy yo, los premios Mejor Película y Mejor Guion del Concejo del Municipio Libertador (1994); Premio Nacional de Cinematografía, CONAC; Premio Nacional de Cine Monseñor Pellín (1991 y 1994); Personaje del Año en Cine; y la Orden Francisco de Miranda en 2da. Clase (2018).
Ha publicado las siguientes obras: Alias el Rey del Joropo (1997); Bolívar, de San Jacinto a Santa Marta; Antología Poética (La vida a la muerte unida: 1958-1999); Manuela Sáez, ésa soy yo (2000); Simón Rodríguez, ése soy yo (2000); José Martí, ése soy yo (2002); Sucre, ése soy yo; Libro de Héroes (2004); Tierra Negra, Tierra Roja (1968); José Martí. Versos Epistolares; Adiós, Colombia; y Bolívar, el martirio de la gloria.
Su obra ha sido traducida al alemán, árabe, inglés, japonés e italiano. 
El cuentista, poeta, investigador, director, editor, cineasta y ensayista aragüeño Edmundo José Aray falleció el 26 de junio de 2019.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA


miércoles, 14 de noviembre de 2018

MARIO ENRIQUE QUINTERO SUÁREZ


 
Mario Enrique Quintero Suárez nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 19 de enero de 1926.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia: Norah, Mario Luis, Gustavo, y Mario Enrique.
Estudió canto con el musicólogo, docente y compositor mirandino Vicente Emilio Sojo (1887-1974), y Ángel Sauce en la Academia de Música Santa Capilla, en Caracas.
Comenzó musicalmente en programas de radio para aficionados; luego participó en el orfeón que dirigió el músico, compositor, violinista y director de orquesta caraqueño Ángel Sauce (1911-95).
Firmó su primer contrato de grabación en el año 1947 con la empresa estadounidense "Coda Records Company". Formó parte de las orquestas, del músico, compositor y director de orquesta aragüeño Luis Alfonzo Larrain (1911-96), y el músico y compositor carabobeño Aldemaro Romero (1928-2007); y de los grupos musicales Los Torrealberos (años 50), y el del arpista cojedeño Amado Lovera (1941-2013).
Ejerció de Presidente de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena, AVADE; y miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN.
El cantante Mario Enrique Quintero Suárez, conocido artísticamente como Mario Suárez, murió en su Maracaibo natal el 14 de noviembre de 2018.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS


ANDRÉS PÉREZ MUJICA



Andrés Pérez Mujica nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 15 de noviembre de 1873. Hijo del doctor Rafael Pérez y Petronila Mujica.
Contrajo nupcias en el año 1915 con Tatiana Ciedlowky.
Estudió desde el año 1883 pintura; luego, bachillerato (1886-88), los cuales no concluyó en su momento; despues viajó a Caracas, y cursó dibujo al natural y pintura en la Academia de Bellas Artes (1889); finalizó la Secundaria en el Colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo; y se matriculó en el curso de mineralogía y geología de la Universidad de Carabobo, UC (1895-97), que no terminó. Cursó estudios en París, Francia, en el instituto Jean-Antonin Mercier, de pintura y escultura de la Escuela Nacional y Especial de Bellas Artes (1903);
Publicó dibujos en la revista El Cojo llustrado (15 de febrero de 1904) y El Tiempo.
Obtuvo los siguientes premios: 1er. Premio de Escultura (1899); de pintura (1899); medalla en el certamen pictórico promovido por el Edo. Carabobo (1900); 1er. premio en escultura en el concurso anual de la Academia de Bellas Artes (1901). La viuda recibió en la Exposición de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de París, una mención de honor (1928), para el escultor.
Ganó el concurso para erigir un monumento al general José Antonio Páez con su Vuelvan caras (1903), inaugurado posteriormente, en el año 1905.
Trabajó en el taller del escultor catalán, residenciado en Venezuela desde el año 1896, Ángel Cabré i Magrinyá (1863-1940), en el año 1900; y como escribiente en la legación de Venezuela.
Algunos de sus trabajos escultóricos son: El indio combatiente, después conocido como Guaicaipuro (hoy, en una plaza de Los Teques, Edo. Miranda); Virgen Auxiliadora; Santo Cuerpo para la Iglesia de La Pastora, Caracas; planos para la columna que se erigiría en la sabana de Carabobo; bocetos para un monumento de los soldados de la Restauración; San José, en madera de tamaño natural; Santo Cuerpo en madera para la Iglesia de Río Chico, Edo. Miranda; autorretrato (1900); Virgen de Lourdes para la Iglesia Parroquial de Villa de Cura, Edo. Aragua (1902); Calle de Nápoles o el Puente Milvio (1910); bustos de Ambrosio Plaza y Manuel Cedeño para el Parque Carabobo en Caracas (1911); boceto para la estatua del prócer colombiano Camilo Torres , hoy en el Trébol de la Bandera, Avenida Nueva Granada, Caracas; Jesús de la Buena Esperanza (Iglesia de San José de Valencia, Edo. Carabobo); Jesús con el niño (tumba de Mercedes Limardo en el Cementerio General del Sur, Caracas); estatua del doctor Cristóbal Mendoza; Crepúsculo de Los Dos Caminos; Paisaje de Los Dos Caminos; Bucares en flor; estatua de Torres, dos versiones de Alma, una en el panteón de la familia Franklin en el Cementerio General del Sur, y la otra en la colección sucesión Pérez Mujica; El fauno; La bacante; La Moncloa (1914).
Tuvo un taller en París, Francia; regresó en el año l908 a Venezuela; y fue cónsul en Trieste, Italia (1908). Se residenció en el Colegio Sucre, en Los Dos Caminos, Edo. Miranda con su esposa (1915).
En el año 1943 el Concejo Municipal de Valencia, Edo. Carabobo creó el Premio Andrés Pérez Mujica.
Estatua homenaje a Páez en la urb. El Paraiso, Caracas

El escultor y pintor carabobeño Andrés Pérez Mujica falleció en su Valencia natal, el 18 de diciembre de 1920.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS



martes, 13 de noviembre de 2018

LUIS ALBERTO LAMATA BETHENCOURT



El cineasta, escritor, historiador y productor Luis Alberto Lamata Bethencourt nació en Caracas el 14 de noviembre de 1959. Hijo del director de telenovelas Juan Lamata Martín. Sobrino de la actriz de tv, María Luisa Lamata Martín (1925-2000).
Contrajo nupcias con la actriz caraqueña de tv, cine y teatro Lourdes del Valle Valera (1963-2012).
Tiene descendencia.
Estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Dirigió el cortometraje Félix o ¿sabe usted cuánto gana un cajero? (1984); coescribió y fue asistente de dirección en Profesión vivir (1985) del director caraqueño Carlos Rebolledo (1932); asesor del cineasta caraqueño Carlos Azpúrua (1950) en el largometraje documental Amazonas, el negocio de este mundo (1986); y dirigió el cortometraje Un día de éxito ¡por favor! (1987). Su filmografía como director es la siguiente: Jericó (1991); Desnudo con naranjas (1996); Miranda regresa (2007); El enemigo (2008); Taita Boves (2010); Azú (2013); Bolívar, el hombre de las dificultades (2013); y Parque Central (2018).
En la tv escribió, Topacio (1984-85); Mansión de luxe (1986); La intrusa (1987); Señora (1988); Pobre negro (1989); Gardenia (1990); Las dosDianas (1992); El paseo de la gracia de Dios (1993); Salserín (1997); Enséñame a querer (1998); Calypso (1999); Soledad (2001-2002); La hija del jardinero (2003); Belinda (2004); La vida entera (2008); El árbol de Gabriel (2011); A puro corazón (2015, TV Series); Se solicita príncipe azul (2005-2006).
Obtuvo los siguientes premios: Conac Jóvenes Cineastas; por la película Jericó; el Ópera Prima en Biarritz, Francia; el Gran Premio Coral en La Habana, Cuba; y el Especial del Jurado en Cartagena, Colombia.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS