sábado, 15 de diciembre de 2018

DÁMASO DE JESÚS GARCÍA BERBÍN



 Dámaso de Jesús García Berbín nació en La Asunción, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta el 11 de diciembre de 1913. Hijo de José Antonio García Marval y Juana Gregoria Berbín Suniaga. Tuvo 10 hermanos: Jesús Antonio, María Carmen Luisa, Rafael Antonio, Agustín Inocente, Eloisa Gregoria, Luis Gonzaga, Francisco José, Josefa María, el músico Tomás Pascual García (1922-2010) y Ana Ramona.
Contrajo nupcias en el año 1945 con Olimpia Alicia Antolinés Moros.
Fundó el Trío Cantaclaro junto a su hermano Tomás Pascual y Francisco Carreño Delgado, en Caracas, el cual se presentó en las principales emisoras radiales capitalinas, en los años 40.

Autor de los temas, Mi nostalgia; Margarita (1939), con letra del maestro Juan Cancio Rodríguez (1905-82); el polo El Marino, con su hermano Pascual; y El Ñero, entre otros.
Estudioso de la guitarra.
El músico y compositor margariteño Dámaso de Jesús García Berbín falleció en Caracas el 16 (¿17?) de diciembre de 1976.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS

viernes, 14 de diciembre de 2018

GILBERTO BEJARANO ESCALANTE



El escultor Gilberto Bejarano Escalante nació en Mérida, Edo. Mérida, el 04 de diciembre de 1941. Hijo de José Rafael Bejarano e Isabel Escalante Lobo.
Estudió arte puro en la Escuela Cristóbal Rojas (1958-61); y grabado en París, Francia, en la Escuela Superior de Bellas Artes (1963).
Ejerció la docencia en Barcelona, Edo. Anzoátegui (1961), como profesor de análisis y composición en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón; y profesor de grabado, dibujo, pintura y elementos de expresión de las artes visuales del espacio en la Escuela Gómez Cardiel de Cumaná, Edo. Sucre (1961-63); docente de experimentación y ensamblaje en el Centro de Investigaciones Plásticas Armando Reverón de Barcelona, Edo. Anzoátegui (1965); promotor cultural en el oriente de Venezuela; director y fundador del Museo La Tradición, luego llamado el Museo de Anzoátegui, en Barcelona, Edo. Anzoátegui (1969); fundador de la Galería Municipal de Arte de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (1977); director de cultura del distrito Sotillo (1981); y de la alcaldía del municipio Sotillo (1992) en el Edo. Anzoátegui.
Expuso popr primera vez en el año 1971, en el Centro de Investigaciones Plásticas Armando Reverón, en Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Ha recibido los siguientes premios: a la mejor obra, I Bienal de Artes Visuales de Oriente, en Cumaná, Edo. Sucre (1986); Julio Morales Lara, XLV Salón Arturo Michelena (1987); Gobernación del Estado Nueva Esparta, IV Bienal Francisco Narváez (1988); 1er. premio de escultura, XIV Salón Aragua, Museo de Arte de Maracay, Edo. Aragua (1989); de escultura, I Bienal Nacional de Artes Plásticas de Mérida (1990).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS


jueves, 13 de diciembre de 2018

SANTA LUCÍA



El 13 diciembres es la festividad de Santa Lucía, mártir cristiana, nació en Siracusa, Italia.
Es oprtuno saber que es venerada en la Iglesia católica, ortodoxa y luterana.
De su historia se conoce que sus padres eran nobles y poseín fortuna; fue educada en la fe cristiana, dedicando su vida a Dios e hizo un voto de virginidad. Se relata que la madre enferma la comprometió a casarse con un joven; rezó en la tumba de Águeda de Catania a objeto de curar la enfermedad de su madre, quien se curó; y Lucía le solicitó que la liberara del compromiso, y le permitiera consagrar su vida a Dios, quien siempre antendía sus ruegos, quedó libre del compromiso por parte de la madre, pero el pretendiente terminó acusándola ante el procónsul Pascasio, de ser cristiana. Ella fue arrestada, y el procónsul le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses, a lo que ella se negó; y fue sentenciada por Pascasio, a ser llevada a un prostíbulo. Los soldados cumpliendo la orden la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas tanto en las manos como en los pies, pero por más intentaron llevársela no pudieron moverla, se hizo tan pesada como una roca. El procónsul al conocer lo sucedido ordenó someterla al suplicio con aceite hirviendo, pero ni con aquello logró hacerla desistir de sufe a Dios.
Para saber la relación entre Santa Lucía y los ojos, es necesario conocer la etimología del nombre griego Lucía es lux (luz).
Santa Lucía es patrona de los ciegos, los pobres, los niños enfermos, de ciudades (Siracusa y Venecia en Italia; Zacatecoluca y El Divisadero en Morazán, en El Salvador; Santalla de Rei en España; Moche en Perú; Mossoró en Brasil; Santa Lucía del Tu, Edo. Miranda, en Venezuela; Santa Lucía, en Canelones, Uruguay; Santa Lucía Utatlán, Sololá, Santa Lucía Cotzumalguapa y Santa Lucía Milpas Altas en Guatemala; Santa Lucía en la provincia de San Juan, en Argentina; y Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria, Islas Canarias en España), los campesinos, los electricistas, los modistas, los chóferes, los fotógrafos, los cristaleros, los sastres, y los fontaneros.
En Venezuela se realizan las fiestas en honor a Santa Lucía, en Maracaibo, Edo. Zulia; en Magdaleno, sector Santa Lucía del Edo. Aragua, que comienzan el 4 de diciembre hasta el 13 del mismo mes; y en Yaritagua, Edo. Yaracuy y es patrona de la ciudad.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTE CONSULTADA:


miércoles, 12 de diciembre de 2018

LUCIO BUENO



Lucio Bueno nació en Caracas el 13 de diciembre de 1946.
Comenzó en el mundo teatral en el año 1965 en el Teatro Universitario de la Universidad Central de Venezuela, UCV; y perteneció a los grupos teatrales, El Nuevo Grupo y al Grupo Teatral del Ateneo de Caracas, entre otros.
Trabajó en las siguientes obras: en el cine, Crónica de un Subversivo Latinoamericano (1975), del director Mauricio Walerstein, estelarizada por Miguel Ángel Landa, Claudio Brook, y Pedro Luna; Se Llamaba S.N (1977), dirigida por Luis Correa, y protagonizada por María Grazia Bianchi, Ricardo Blanco, y Lucio Bueno; La Hora del Tigre (1985), del cineasta Alfredo Lugo, con Arturo Calderón; El Atentado (1985), Reinaldo Solar (1986), y Huelepega (1998); en la tv, Campeones (1976), basada en la novela de Guillermo Meneses, con Doris Wells y Miguel Ángel Landa; La Fiera (1978), basada en la novela Los Hermanos Karamazov de Fedor Dostoievski, con Doris Wells, José Bardina y Carlos Márquez; Estefania (1979) con Pierina España, José Luis Rodríguez y Gustavo Rodríguez; Derrota final (1982), corto para la tv, de Salvador Garmendia, con Doris Wells; Martha y Javier (1983), con Mayra Alejandra, y Carlos Olivier; La Dueña (1984), guion de José Ignacio Cabrujas y Julio César Mármol, inspirado en El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas, con Amanda Gutiérrez y Daniel Alvarado; La Revancha (1989), historia original de Mariela Romero y protagonizada por Rosalinda Serfaty y Jean Carlo Simancas; Pecado de amor (1995-96), obra de Mariela Romero, protagonizada por Karina y Víctor Cámara; y Destino de Mujer (1997), historia original de Mariela Romero, protagonizada por Sonya Smith y Jorge Reyes.
El actor caraqueño de cine, teatro y tv Lucio Bueno falleció en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, el 14 de noviembre de 2018.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

LUIS GUILLERMO TELL VILLEGAS


 
Luis Guillermo Tell Villegas Barthell nació el 13 de diciembre de 1938. Hijo del cineasta y fundador de Bolívar films (1940), Luis Guillermo Villegas Blanco.
Contrajo nupcias con Marelisa Sosa, y el enlace tuvo descendencia.
Se graduó de piloto en el año 1957.
Se inició en el cine venezolano en el año 1958.
Ejerció los siguientes cargos: miembro de Corpoturismo (1971-77); Presidente de Bolívar Films; vicepresidente de la fundación Museo de los Niños; miembro de la Junta Directiva de la Fundación Los Roques; y de la Junta Directiva del Aeropuerto Caracas (2008-09).
El empresario, administrador, gerente y piloto aéreo Luis Guillermo Tell Villegas Barthell falleció el 25 de diciembre de 2017.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
http://www.aeropuerto-caracas-omz.com/100A/Luis_Guillermo_Villegas_Barthel.pdf

NAPOLEÓN NARVÁEZ


Napoleón Narváez nació en Porlamar, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 13 de diciembre de 1857. Hijo de Juana Alberta de Narváez.
Contrajo nupcias en el año 1891 con Carmen Milano; y el enlace tuvo 2 hijos: Antonio y Marcelina.
Formó parte de la Junta de Instrucción Pública en Margarita.
Fundó un plantel de Enseñanza Primaria: “Escuela Santa Teresa”; dirigió la Escuela Federal de Porlamar; fundó en Porlamar una Biblioteca Pública; y administró el diario El Cronista.
Ejerció los siguientes cargos públicos: Juez Superior; canciller de la Corte Suprema; Procurador y Tesorero General del Edo. Nueva Esparta; Presidente del Concejo Municipal del Distrito Mariño; y síndico Procurador Municipal del mismo Distrito.
Es considerado el primer docente margariteño dedicado a la investigación histórica.
El docente, investigador y periodista porlamarense Napoleón Narváez falleció en su Porlamar natal el 19 de febrero de 1947.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


martes, 11 de diciembre de 2018

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE


El 12 de diciembre es la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, advocación mariana.
La imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac, en la Ciudad de México.
La aparición de la Virgen María, ocurrió en cuatro oportunidades ante el indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin (1474-1548) en el cerro del Tepeyac, y en una quinta ocasión ante Juan Bernardino, tío de Juan Diego. En la primera aparición, la Virgen le dijo a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga; después, en la última aparición de la Virgen, le dijo a Juan Diego que le llevara su ayate unas flores que había cortado en el Tepeyac, y sevlas presentara al obispo Juan de Zumárraga, quedando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena con rasgos mestizos, el 12 de diciembre de 1531.
El relato fue dado a conocer por el propio Juan Diego, luego fue recogido en un escrito, el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605), y posteriormente en el año 1648 fue publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez.
Juan Diego Cuauhtlatoatzin (en idioma náhuatl, cuauhtlatoac significa águila que habla); fue beatificado en el 06 de mayo de 1990 y canonizado el 31 de julio de 2002, en ambos casos por el papa Juan Pablo II (1920-2005).
Patrona de México, América y Filipinas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS