lunes, 30 de julio de 2018

JUAN MANUEL VALDÉS SALAZAR



Juan Manuel Valdez Salazar nació en la Isla Trinidad, en el año 1773. Hijo del teniente coronel de artillería de origen cubano Juan de Dios Valdés de Yarza y Gaspar, gobernador interino de Isla Margarita (1792) y gobernador de Trinidad (1773-76), y Juana Lucrecia Salazar y Ceballos.
Contrajo nupcias con Josefa Agustina Capella Cuadrado, y el enlace tuvo 4 hijos: Juan Manuel Jacinto, Juan José, Josefa Agueda Fermina, y Rosalía.
Cadete de la Compañía Veterana de Trinidad, luego de la conquista de la isla por los británicos viajó a Caracas, y se alistó en el batallón de Infantería de la Reina (1802).Se unió al movimiento independentista en el año 1810.
Participó en la campaña de Oriente (1813), la 1ra. Batalla de Carabobo, el 28 de mayo de 1814; la expedición de los Cayos de San Luis, en Haití que organizó el Libertador Simón Bolívar (1783-1830); La Casa Fuerte de Barcelona, Edo. Anzoátegui (07-04-1817); la toma de Angostura (17-07-1817; las batallas de Pitayó, el 6 de junio de 1820 y Genoy, en Pasto, el 2 de febrero de 1821, ambas en Colombia; la batalla de Bomboná, en Nariño, Colombia, el 7 de abril de 1822; el 18 de marzo de 1823 viajó desde Guayaquil, Ecuador con una división colombiana para auxiliar al Perú; acompañó al general boliviano Andrés de Santa Cruz (1792-1865) en la 2da. Campaña de Intermedios; estuvo en la Revolución de las Reformas (1835) y se vio obligado por ello a exiliarse.
Estuvo bajo las órdenes de los siguientes oficiales independentistas: General en Jefe Santiago Mariño (1788-1854) cuando ocurrió la toma de Cumaná, el 19 de enero de 1817; del general de brigada anzoatiguense Pedro María Freites (1790-1817) en los sucesos de la Casa Fuerte de Barcelona, el 7 de abril de 1817, cuando en el antiguo convento de San Francisco en Barcelona, convertida luego en Casa Fuerte, el general Freites, la utilizó como de refugio de ancianos, mujeres, niños y enfermos de la ciudad, ante el ataque de los realistas; del General en Jefe marabino Rafael Urdaneta (1788-1845) en la toma de Angostura, el 17 de junio; y del Libertador Simón Bolívar (1783-1830) en la Campaña del Centro, en 1818.
Jefe de 1819 la Legión Británica (1819); comandante del Ejército del Cauca, Colombia (1820). comandante general del departamento de Guayana, Edo. Bolívar (1826); signatario del acta que le concedió poderes dictaroriales a Bolívar (1828); comandante y gobernador de Santa Marta, Colombia;
Por su desempeño en la batalla de Zepita, Perú, el 25 de agosto de 1823, recibió la Medalla de los Vencedores.
El general de división Juan Manuel Valdés falleció en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, el 31 de julio de 1845.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

GARCÍA Ángel, Testimonios de ayer, Efemérides, Fundación Editorial el perro y la rana, 2007, Caracas – Venezuela.

sábado, 28 de julio de 2018

ELVIA ARMAS ARÉVALO



La pintora Elvia Armas Arévalo nació en Altagracia de Orituco, Edo. Guárico, el 30 de julio de 1933. Hija de Arturo Armas Subero y María Victoria Arévalo.
Estudió en el Liceo Ramón Buenahora en Altagracia de Orituco. Cursó estudios en el taller de Gladys Pirela en Maracay, Edo. Aragua (1982); dibujo analítico en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios de Maracay (1985); el Taller de Arte Plumario sobre las antiguas técnicas de selección, teñido y enlaces de plumas para la creación de trabajos plásticos contemporáneos (1995), en La Habana, Cuba.
Se inicia en la pintura en 1974. Realizó su primera exposición individual en el Colegio de Abogados, Maracay (1978). Realizó Así es mi tierra, mural en la Avenida Bolívar de Maracay (1990).
Ejerció la docencia en Maracay, Edo. Aragua, impartiendo artes plásticas en la Casa de la Cultura (1992) y en la Casa del Menor Trabajador (1993).
Obtuvo los siguientes premios: mención, Concurso Caveguías, Maracay (1978); 1er. premio, en el Concurso al Aire Libre, Casa de la Cultura, Turmero, Edo. Aragua (1979); mención de honor, en el I Salón de Arte de Acción Democrática, Maracay (1981); 2da. mención honorífica, en el VI Concurso Tito Salas, Maracay y mención, en el Salón Aniversario del Partido Comunista Gustavo Machado, Maracay (1982); mención honorífica, en el I Salón Academia Andrés Bello, Turmero, y mención, concurso, Guacara, Edo. Carabobo y 1er. premio, Concurso Castor Vásquez, Turmero (1983); 1er. premio, en el Colegio de Médicos del Estado Aragua, Maracay y mención, en el I Salón de Pintura Ingenua Bárbaro Rivas, Museo de Petare, Edo. Miranda y 2do. Premio IPASME, Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación, Valencia, Edo. Carabobo y mención honorífica, en el VII Salón Anual Municipal de Pintura, Galería Municipal de Arte, Maracay (1987); Isabel Ribas, II Bienal Salvador Valero y 3er. premio, I Muestra de Pintura Popular Venezuela 2000, Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela; y el Regional de las Artes Visuales, Maracay (2002).


Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS


MANUEL ESPINAL ORELLANA


Manuel Espinal Orellana nació en Caracas, en el año 1841. Hijo del primer impresor venezolano, el caraqueño Valentín Espinal y Encarnación Orellana. Tuvo 15 hermanos.
Estudió en la Escuela de Dibujo y Pintura del pintor caraqueño Antonio José Carranza (1817-93).
Ejerció la docencia en la Escuela de Dibujo del Gremio de Artesanos (1864); organizó con el pintor caraqueño Rafael de la Cova (1858-96) el Círculo Artístico (1880).
El pintor y dibujante Manuel Espinal Orellana feneció en su Caracas natal, el 27 (¿29?) de julio de 1891.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS


viernes, 27 de julio de 2018

PEDRO ARNAL DE CASTRO



Pedro Arnal de Castro nació en Caracas el 28 de julio de 1901. Hijo del abogado, político y diplomático caraqueño José Ignacio Arnal Viana y de Brígida de Castro Ibarra. Bisnieto del General Diego Ibarra (1798-1876) [1er. edecán del Libertador Simón Bolívar (1783-1830)].
Contrajo nupcias en el año 1902 con Clara Margarita González Archambaud, y el enlace tuvo 6 hijos: José Ignacio, Pedro, Olga Luisa, Hugo, Yolanda y Hernando,
Estudió la Secundaria en el Colegio Federal de Varones, hoy Liceo Andrés Bello, en Caracas; obtuvo el título de Maestro de Instrucción Primaria en la Escuela Normal de Varones, hoy Liceo Manuel Antonio Caro de Caracas (1918). Recibió tras presentar su tesis Exploraciones Botánicas en Venezuela el título de Profesor de Educación Secundaria y Normal en Ciencias Biológicas (1943).
Ejerció los siguientes cargos: Director de la escuela Padre Delgado en San Felipe, Edo. Yaracuy; Comisionado Especial del Ministerio de Instrucción para supervisar las escuelas del Edo. Falcón; miembro del Consejo de Instrucción Nacional; Oficial en el Ministerio de Instrucción: docente de Historia de la Educación en Venezuela, ciencias naturales y aritmética en colegios caraqueños; Subdirector del Liceo Andrés Bello (1923); director del Liceo Andrés Bello (1929); organizador de los laboratorios de ciencias naturales, en el único liceo público existente en Caracas en dicho momento; fundador del colegio privado Liceo Caracas (1931); Director del Instituto Pedagógico Nacional (1937); docente de Ciencias Naturales; Director General y Técnico del Ministerio de Educación Nacional, nombramiento que le fue otorgado por el militar y político tachirense, Presidente Isías Médina Angarita (1897-1953); y Director de Educación Primaria y Normalista durante el gobierno del escritor y político caraqueño Rómulo Gallegos (1884-1969).
Autor de textos escolares, entre ellos, Atlas Escolar de Venezuela, Exploraciones botánicas en Venezuela: Tema XX del programa de botánica vigente en el Instituto Pedagógico Nacional.
Recibió por su labor educativa de manos del presidente Medina Angarita la Medalla de Honor de Instrucción Pública (1944), siendo el primero quien obtuvo ese honor.
El docente y geógrafo Pedro Arnal de Castro falleció en su Caracas natal el 10 de noviembre de 1949.

Lic. Sonia Verenzuela TA.
2018
FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 25 de julio de 2018

IVIAN LUNASOL SARCOS COLMENARES



La modelo, y Miss Mundo 2011 Ivian Lunasol Sarcos Colmenares nació en Guanare, Edo. Portuguesa, el 26 de julio de 1989. Hija del comerciante Juan Sarcos y María Brígida Colmenares. Huérfana a los 8 años de edad.
Estudió en la escuela de las monjas, U.E.P "Santa María Micaela" en San Carlos, Edo. Cojedes. Estudiaba la carrera de Estudios Internacionales, en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Trabajó en una tienda del Centro Comercial Sambil, en Caracas.
Por sus condiciones para ser Miss le propusieron entrevistarse con Osmel Sousa (1946), hizo el casting y le asignan la banda de Miss Amazonas, participando en el Miss Venezuela 2010, donde ganó el título de Miss Venezuela Mundo 2011, y representó a Venezuela en el Miss Mundo 2011, el cual ganó el 6 de noviembre de 2011 en Londres, Inglaterra, convirtiéndose en la sexta venezolana que ganó el título de Miss Mundo.
Se ha interesado por labores sociales.

Lic. Sonia Verenzuela T.


2018
FUENTES CONSULTADAS



RAMÓN CHIRINOS



El pintor y dibujante Ramón Chirinos nació en Churuguara, Edo. Falcón, el 26 de julio de 1950.
Contrajo nupcias con Leida Riera, y el enlace tiene 2 hijos: Alberto y Jesús.
Estudió dibujo y pintura en el Instituto de Arte y Oficios en Barquisimeto, Edo. Lara (1958-67); física, egresando como profesor,  del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (1974-79); y cursos de Artes plásticas en el Círculo de Bellas Artes y un intensivo de Restauración (1982), en España.

Profesor de física por muchos años, y luego se dedicó a la pintura.
Realizó su primera exposición individual en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA (1970), Edo. Lara. Presentó sus exposiciones en los siguientes países y ciudades: en Venezuela: Valencia, Edo. Carabobo; San Cristóbal, Edo. Táchira; Edo. Portuguesa; Maracaibo, Edo. Zulia; Caracas; Barquisimeto, Edo. Lara; Edo. Portuguesa; Ciudad Guayana, Edo. Bolívar; Lecherías, Edo. Anzoátegui; Coro, Edo. Falcón; San Felipe, Edo. Yaracuy; Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui; Maracay, Edo. Aragua; Porlamar, Edo. Nueva Esparta; Mérida, Edo. Mérida; Acarigua, Edo. Portuguesa; y Cabudare, Edo. Lara; en Portugal; en Perú; en El Salvador; en EE.UU: Miami, Nueva York, Washington, y Las Vegas; en Chile: Valparaiso; en Costa Rica; y en Colombia: Bogotá.
Obtuvo los siguientes reconocimientos: 3er. premio Colectiva de jóvenes larenses, Centro de Historia Larense, Barquisimeto (1975); 1er. premio en creatividad, Embajada de Alemania, Caracas (1979); premio Viasa, XV Salón Armando Reverón (1979); premio Caveguías, Barquisimeto (1980); premio Popular Héctor Rojas Meza, III Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare, Edo. Lara (1982); 1er. premio, VIII Salón Municipal Tito Salas, Alcaldía de Puerto Cabello, Edo. Carabobo (1989); premio Papeles Maracay, XI Salón Municipal de Pintura, Galería Municipal de Arte de Maracay (1991); premio Salón Municipal de Maracay (1992); 1er. premio, V Concurso de Pintura Seguros Los Andes, San Cristóbal, Edo. Táchira (1990); 1er. Premio Salón Municipal de Caracas, Alcaldía del Dpto. Libertador, hoy Municipio Libertador (1994); Botón Ciudad de Barquisimeto en su 2da. Clase, Concejo Municipal de Irribarren (1996); reconocimiento por la participación en la 1ra. subasta de FUNDANA en Ciudad Banesco, Caracas (2005); premio Maestro Domingo Chavez, Punto Fijo Día del Artista Plástico 10 de Marzo (2007); Ciudadano ilustre de Cabudare (2007); Hijo Ilustre de Churuguara (2015); y la Orden Generalísimo Jacinto Lara (2015).

Recibió el Doctorado Honoris Causa en Artes Plásticas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA (2015).




Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


martes, 24 de julio de 2018

BÉLGICA DEL VALLE RODRÍGUEZ



La Doctora en Historia del Arte, licenciada en Letras, investigadora, y curadora, Bélgica del Valle Rodríguez de Rodríguez nació en Barcelona, Edo. Anzoategui, el 25 de julio de 1941.
Contrajo nupcias con el profesor de biología Vidal Gonzalo Rodríguez Lemoine (1938) y el enlace tiene 2 hijos: Daniel y Gabriel.
Parte de su infancia transcurrió en Barcelona, Edo. Anzoátegui y en Catia, Caracas; estudió la Primaria en el Colegio República de Chile de Barcelona y en el Colegio Carabobo, en Caracas; La Secundaria la hizo en el Liceo Fermín Toro, en Caracas; los estudios universitarios en la Universidad Central de Venezuela, UCV, en Letras, egresando en el año 1969; en la Universidad de Londres, Inglaterra, el Master of Art Courtauld (1976), en La Sorbona, París, Francia, el Doctorado en Historia del Arte (1976), egresando Suma Cum Laude.
Ejerció los siguientes cargos: secretaria en el Ministerio de Educación; docente en la Escuela de Arte, UCV, en la cátedra Historia del Arte; directora en el área de Artes Plásticas en Fundarte en Caracas (1980-84), de la Galería de Arte Nacional, GAN (1984-86), del Consejo Nacional de la Cultura, CONAC y del Museo de Arte de las Américas de la Organización de los Estados Americanos, OEA en Washington, EE.UU. (1988-95); Presidenta de La Asociación Internacional de Críticos de Arte Iinternacional, AICA Internacional (1987-90) y Presidenta de Honor desde 1990; docente de arte latinoamericano, seminarista, tanto a nivel nacional como internacional; y curadora de exposiciones de arte venezolano, latinoamericano y centroamericano.
Autora aproximadamente de 53 libros y catálogos de arte.
Recibió los siguientes reconocimientos: Orden Única de la UCV; Orden Andrés Bello; Orden del Libertador de los Esclavos José Simeón Cañas; y la Orden Luisa Cáceres de Arismendi (2007).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADES E ICONOGRAFÍA
Voces de ultramar: arte en América Latina y Canarias, 1910-1960, Centro Atlántico de Arte Moderno, 1992.

lunes, 23 de julio de 2018

MANUEL VICENTE ROMERO GARCÍA



Manuel Vicente Romero García nació en Valencia, Edo. Carabobo el 24 de julio de 1861. Hijo de Manuel Vicente Romero y Filomena García.
Estudió la carrera de Derecho, que no concluyó.
Trabajó como telegrafista.
Estuvo en cárceles y sucesivos exilios en Estados Unidos de Norteamérica, Perú y Trinidad y Tobago, por ser crítico del gobierno del abogado y militar caraqueño Antonio Guzmán Blanco (1820-99) y luego del militar tachirense Cipriano Castro (18 -1924).
Publicó artículos de carácter literario y político en periódicos y revistas de la época, tales como Eco Andino, El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Autor de la novela Peonía (1890), catalogada como la primera novela venezolana.
Ejerció el cargos de jefe de Estado Mayor en la revolución encabezada por Cipriano Castro en el año 1899.
Dejó obras inconclusas: Marcelo, Escenas de la vida revolucionaria, Mi parroquia y Los pigmeos.
El escritor, militar y político carabobeño Manuel Vicente Romero García falleció en Aracataca, Magdalena, Colombia, el 22 de agosto de 1917.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Manuel Vicente Romero García (1966): Manuel Vicente Romero García, Academia Venezolana de la Lengua.
Historia del estado Carabobo, Montalban, 1983.
Villegas, J. (1962): Historia y antología de la literatura venezolano.

CARLOS CONTRAMAESTRE



 Carlos Contramaestre Salas nació en Tovar, Edo. Mérida, el 24 de julio de 1933. Hijo de Julio Contramaestre y Maximina Salas.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia.
Estudió la Primaria en la Escuela McGregor de Tovar (1939-45) y la Secundaria en el Liceo Rafael Rangel de Valera (1946-49) y el Liceo Fermín Toro de Caracas (1949-50); y medicina en la Universidad de Los Andes, ULA, donde estudió hasta el 4to. Año y en el último año viajó a Salamanca, España donde los concluyó (1959). Estudió pintura en España.
Participó en una colectiva con el pintor trujillano Salvador Valero (1903-76), el también trujillano Marcos Miliani (1933) y el pintor italiano Renzo Vestrini (1906-79), en la AVP de Valera (1951), y en otra realizada en la Facultad de Derecho de la ULA a raíz de la fundación del Taller Libre de Arte en Mérida (1954). 

Ejerció la medicina en el Edo. Trujillo, en Venezuela (1959-62); era miembro del grupo El Techo de la Ballena; dirigió el Centro Experimental de Arte de la ULA (1968-73);
Obtuvo un premio en la "Cuarta exposición nacional de dibujo y grabado" realizada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (1962); y participó en la Bienal de Spoleto, en Italia (1962), en la
I y II Bienal Nacional de Artes Visuales realizadas en el Museo deBellas Artes, MBA (1981) y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC (1983); fue promotor de la obra de Salvador Valero desde el año 1955; miembro fundador de grupos renovadores del arte venezolano durante los años sesenta: el Taller Libre de Arte (1952), Sardio (1956), El Techo de la Ballena (1961) y 40 Grados a la Sombra (1964); creó el Museo de Arte Ppopular Salvador Valero, MUSAVAL (1976); y fue Agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Madrid, España (1985-91).
Autor de libros de poesía, un estudio sobre la brujería, La mudanza del encanto (1979), y un estudio sobre Salvador Valero (1981).

El médico cirujano, escritor y pintor merideño Carlos Contramaestre falleció en Caracas, el 29 de diciembre de 1996.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
SEMPRÚN Kesús Ángel y HERNÁNDEZ Luis Guillermo, Diccionario General del Zulia, Sultana del Lago, Editores, 2018.

MARIE HENRIETTE JACQUELINE CLARAC DE BRICEÑO



La pintora y antropóloga Marie Henriette Jacqueline Clarac de Briceño, nació el 24 de julio de 1932, en las Antillas Francesas, isla de Guadalupe.
Contrajo nupcias con José Manuel Briceño Guerrero.
Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, Edo. Carabobo; en la escuela de Bellas Artes de París, Francia y luego en el Taller de Pintura de Arnulf Neuwirth en Viena, Austria. Cursó Etnología y Arqueología, después retornó a Venezuela e hizo la carrera de antropología en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Ejerce la docencia en Mérida, Edo. Mérida del Departamento de Antropología y Sociología de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, ULA.
Fundó el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez; es promotora del Museo de Lagunilla, el Museo Comunitario de Timotes y el Parque Paleoarqueológico Llano de Anís; es directora-fundadora del Boletín Antropológico,.
Autora de la siguiente obra: El capitán de la capa roja (1988); Primeros encuentros en la Serranía de Trujillo (1990); historia, cultura y alienación en una época de cambio y turbulencia social, Venezuela 2002-2003 (2004); El lenguaje al revés (aproximación antropológica y etnopsiquiátrica al tema) (2005); Diosas, musas y mujeres (1993); Hacia la Antropología del siglo XXI (1999); y El discurso de la salud y la enfermedad en la Venezuela de fin de siglo (2000).
Obtuvo en el año 1995 el Premio al Mejor Libro en Español de la Unesco.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTESCONSULTADAS

domingo, 22 de julio de 2018

TEOLINDO ANTONIO ACOSTA LÁZARO



Teolindo Antonio Acosta Lázaro nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 23 de julio de 1937.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia.
Comenzó su carrera profesional en Venezuela con el equipo Pampero (1956-57). Ganó en el país el título de bateo en dos oportunidades, la primera vez en la temporada 1957-58 con un promedio de .385 y; la segunda por el promedio .348 en la temporada 1965-66.
Jugó en los siguientes equipos de béisbol: en Venezuela, Pampero (1956-59); Industriales de Valencia (1959-68), Edo. Carabobo; Llaneros de Acarigua (1968-69); Zulia(desde 1970); Aragua y Lara (1978-79), durante 23 campañas jugando en la Liga Venezolana de Beisbol Peofesional, LVBP, dejó el promedio al bate .298, con 1289 home runs; y fue el segundo jugador en llegar a más de 1000 home runs; en México, Pericos de Puebla y los Leones de Yucatán (1968-76), Tecolotes de Nuevo Laredo y Cardenales de Villahermosa, ahora Olmecas de Tabasco, y ganó en La Liga Mexicana de Béisbol tres títulos de mejor bateador.
Es importante acotar que en el año 1973, bateó su home run número mil en la LVBP ante Los Leones del Caracas, y se convirtió en el segundo pelotero que alcanzó tan importante cifra, y el primero fue el beisbolista carupanero, magallanero, Luis “Camaleón” García (1929-2014), quien bateó el home run mil en el año 1965. Y Acosta con todo que era excelente bateador no jugó en Las Grandes Ligas en EE.UU.
Conocido como el inventor del hit.
El beisbolista Teolindo Antoniol Acosta Lázaro falleció en Valencia, Edo. Carabobo, el 1 de agosto de 2004. Por su excelente trayectoría fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano en el año 2006.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS
SEMPRÚN PARRA Jesús Ángel y HERNÁNDEZ Luis Guillermo, Diccionario General del Zulia, Volumen 1, Sultana del Lago, Editores, 2018

sábado, 21 de julio de 2018

MANUEL FOMBONA PALACIO



Manuel Fombona Palacio nació en Barinas, Edo. Barinas el 22 de julio de 1857. Hijo de Evaristo Fombona Palacio, español, y Mercedes Palacio Mirabal, sobrina del abogado, médico y político barinés Manuel Palacio Fajardo (¿1784?-1819), primer Ministro de Hacienda de la Gran Colombia.
Contrajo nupcias con Ignacia Pachano Plaza, hija del militar, político y escritor falconiano Jacinto Regino Pachano (1835-1903), y el enlace tuvo 2 hijos: Jacinto y Julieta.
Estudió en el Colegio Santa María del ngeniero y docente caraqueño Agustín Aveledo (1837-1926), donde obtuvo el título de bachiller en filosofía; luego en la Universidad Central de Venezuela, UCV, recibió el título de Doctor en Filosofía y Letras (1901).
Ejerció los siguientes cargos: director de la imprenta en la cual se editaba el Diario La Concordia; miembro de la Real Academia de la Lengua (1882); miembro fundador de la Academia Venezolana de la Lengua (1883); orador de orden cuando en el año 1888, trasladaron a Venezuela los restos del General José Antonio Páez (1790-1873), en el Prócer en el Panteón Nacional.; y ministro de Fomento (1880-90); ministro de Relaciones Exteriores.
Autor de numerosos poemas y otros escritos como el Anuario Estadístico (1889).
Recibió las siguientes condecoraciones: Orden del Libertador en su 2da. Clase; nedalla de Honor de la Instrucción Popular; Orden de la Corona Imperial de Alemania; medalla de los Caballeros Pontificios; medalla de los Caballeros de los Alpes Marítimos.
El poeta, orador, narrador, gramático y traductor barinés Manuel Fombona Palacio falleció el 18 de noviembre de 1903.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Esbozo de las academias, Academia Nacional de la Historia, 1983

viernes, 20 de julio de 2018

DANIEL GONZÁLEZ



El pintor, escultor, diseñador gráfico y fotógrafo, el Ojo de la Ballena, Daniel González nació en San Juan de Los Morros, Edo. Guárico, el 21 de julio de 1934.
Estudió pintura y escultura en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1954-58); obtuvo una beca de la "Cristóbal Rojas" para estudiar en Francia; cursó cine de animación en Zagreb, Croacia; estética industrial en Bruselas, Bélgica; y realizó talleres en el Instituto de Arte de San Francisco, en California, Estados Unidos de Norteamérica.
Formó parte en San Francisco, California, EE.UU. del grupo del oficial, poeta, traductor, editor, pintor, periodista y activista estadounidense por la paz Lawrence Ferlinguetti (1919) y del escritor también estadounidense Henry Miller (1891-1980), la generación beat.
Su primera exposición individual la realizó en el año 1959.
Ejerció los siguientes cargos: Diseñador, de las publicaciones del Taller de Artes Visuales (en los años 60); hizo policromías para las urbanizaciones diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-75) en Maracaibo, Edo. Zulia; y San Cristóbal, Edo. Táchira (1957); miembro fundador del grupo El Techo de la Ballena, junto al pintor, escritor y médico caraqueño Carlos Contramaestre (1933-96); el poeta, dibujante y pintor, investigador, crítico de arte y promotor guariqueño de proyectos culturales Juan Calzadilla (1930); del abogado y poeta guarenero Caupolicán Ovalles (1936-2001); el ensayista y crítico cinemtatográfico caraqueño Rodolfo Izaguirre (1931); el pintor, crítico de arte, curador y docente Pedro Antonio Erminy Carrasquel: Perán Erminy (1929-2018); el narrador, guionista de radio y televisión Salvador Garmendia Graterón (1928-2001); y el escritor, abogado y poeta trujillano Adriano González León (1931-2008); entre otros; organizó el salón Espacios vivientes, en el Palacio Municipal de Maracaibo (1960) y el Salón Experimental, Sala Mendoza (1961); irector de arte del Centro Audiovisual del Ministerio de Educación, ME (1959-61); diseñador de las ediciones de la Universidad Central de Venezuela, UCV (1963-64); de las ediciones del Congreso de la República (1971) y de las publicaciones con motivo del bicentenario del natalicio de Simón Bolívar (1983); diseñador y productor de exposiciones audiovisuales sobre Venezuela para diversas ferias internacionales (Parma, Italia; París, Francia; Río de Janeiro, Brasil); coproductor de películas para la TV Francesa (FR3) y la TV polaca para el sesquicentenario del Congreso de Panamá (1975); productor de más de treinta películas y programas audiovisuales para la OCI (1976-77); documentalista 1980 y 1982 en video a color de las islas del Caribe y las Antillas para la Cancillería venezolana (1980-82); y en 1997 autor y director del documental Caracas 2000 para Artemisa (1997); director fundador de la Galería G (1960-62); organizó 1983 la exposición fotográfica en la calle "Historia gráfica de Caracas" para la Gobernación del Distrito Federal, Caracas; director general de asuntos culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (1998-2002); participó en Pintura hoy, en La Habana, Cuba (1960), muestra que coordinó junto a Juan Calzadilla; Tres siglos de pintura venezolana (1961) en el Museo de Bellas Artes, MBA; Cinco pintores venezolanos en la Bienal de São Paulo, Brasil; Pop art in San Francisco (1963) en San Francisco, California, EE.UU. y en la Galería Pecanins, en Ciudad de México (1965); diseñó los catálogos para El Techo de la Ballena (1961-64); e impartióclases en la Escuela Cristóbal Rojas. 
Es célebre su pintura geológica de la serie Homenaje al petróleo (años 60); y es el primero en Venezuela en utilizar la chatarra industrial para construir objetos escultóricos.
Como fotógrafo trabajó para dos libros, Asfalto-infierno (1963), con texto de Adriano González León y Una lectura de la calle (1979) con texto de Salvador Garmendia.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
http://www.eluniversal.com/entretenimiento/10417/daniel-gonzalez-la-mirada-sarcastica-de-un-viejo-cetaceo
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/entretenimiento/daniel-gonzalez-el-ojo-de-la-ballena-muestra-sus-fotografias-con-humor-negro/ 
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/El_Techo_de_la_Ballena
https://esferacultural.com/eventos/daniel-gonzalez-y-el-ojo-de-la-ballena-llegan-a-la-sala-tac

jueves, 19 de julio de 2018

ÓSCAR ARMITANO



Óscar Armitano nació en Caracas el 20 de julio de 1954.
Estudió arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, UCV (1970-75); música y teatro; luego, en París, Francia, escenografía y utilización del espacio teatral.
Realizó su primera exposición individual en el año 1983, "Objetos y ambientación", en Espacio Alterno, en la Galeria de Arte Nacional, GAN.; y seis intervenciones-performances, de la serie Tentaciones de medianoche, con la que recorrió Europa y Venezuela (1980); hizo trabajos escenográficos en Kenya, África, invitado por el Centro Venezolano Francés para el Festival de Teatro de Humor de Nairobi; expuso en el Espacio Alterno de la Galería de Arte Nacional, GAN (1983); participó en el Salón de Jóvenes Artistas en la Casa Guipuzcoana, La Guaira, Edo. Vargas y en exposiciones en Europa entre las que se encuentran 8 artistas, en la Galería Art et Buffet, en París (1985) y el Festival Iberoamericano de Arte en Hamburgo, Alemania (1986).
Obtuvo los siguientes premios: en el Salón de Arte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, el 2do. premio de pintura (1976), el 1er. premio de pintura y el 2do. premio de escultura (1977); y el Conac, arte no convencional, en el Salón de Jóvenes Artistas, Casa Guipuzcoana, en La Guaira, Edo. Vargas (1983) y en el Salón Nacional de Jóvenes Artistas, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC (1985).
El arquitecto, publicista y escenógrafo Oscar Armitano falleció en su Caracas natal, el 12 de diciembre de 1991.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, Ediciones Galería de Arte Nacional, 2005.

miércoles, 18 de julio de 2018

ADA GRACIELA GARCÍA SEIJAS: ADA RIERA.



La actriz de cine, teatro y tv, modelo, locutora y licenciada en Comunicación Social, Ada Graciela García Seijas, conocida artísticamente como Ada Riera, nació el 19 de julio de 1948, en Caracas. Hija de la actriz de tv, Chela D'Gar (Graciela Elena Seijas De García).
Contrajo nupcias, y el enlace tuvo 3 hijos. Se divorció en el año 2007.
Estudió en el Colegio La Consolación; y en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB (1968-72), egresando de Comunicadora Social.
Debutó en la televisión en el canal privado Venevisión, Canal 4 (1962); y en el teatro, en la obra Bodas de sangre (1964). 
Ada Riera y Humberto García en la telenovela Lucecita
Fue parte del elenco en las siguientes telenovelas: Sor Alegría (1967), novela escrita por el escritor y actor cubano Enrique Santana Alzugaray Olivera: Enrique Alzugaray (1915-87) y dirigida por el argentino Grazzio D'Angelo, protagonizada por la actriz América Alonso; Don Bosco (1967); Rosario (1968), historia de la escritora cubana Delia Fiallo (1924), protagonizada por el actor de origen español, de tv José Bardina (1939-2009) y la actriz de origen español, Julia Pérez: Marina Baura (1941); Esmeralda (1970), historia de Fiallo, protagonizada por la actriz de cine, teatro y tv y cantante marabina Yolanda Guadalupe Ferrer: Lupita Ferrer y Bardina; Me llamo Julián, te quiero (1972), protagonizada por Lupita Ferrer y José Bardina; El desprecio (2006), adaptación de la telenovela homónima de los años 1991 y 1992, original del marabino director, guionita, actor y cantante lírico Julio César Mármol (1937-2010) y adaptada por Ana Carolina López, protagonizada por la actriz caraqueña de tv Flavia Gleske (1978) y el actor caraqueño de tv, modelo, director y productor Ricardo Álamo (1970); Mi prima Ciela (2007), adaptación de la telenovela Elizabeth original de la escritora y actriz de cine y tv Pilar Romero (1952-2016), protagonizada por la actriz marabina, modelo y Miss Venezuela 2004, Mónica Spear (1984-2014) y el actor caraqueño de tv Manuel Sosa (1983); y Alma indomable (2009), protagonizada pot la actriz caraqueña Hevis Scarlet Ortiz Pacheco: Scarlet Ortiz, y el actor mexicano José Ángel Llamas (1966); protagonizó, Lucecita (1972), junto con el actor de tv Humberto García; La mujer prohibida (1973), del escritor argentino Manuel Muñoz Rico, junto con el actor Martín Lantigua; La loba (1974), historia de Manuel Muñoz Rico, protagonizada junto con América Alonso, y Martín Lantigua; Isla de bruja (1974); Los poseídos (1975), de Ligia Lezama basada en Las brujas de Salem junto con Martín Lantigua y la actriz de cine, tv y abogada María Luisa Soliani Longhi: Mary Soliani (1955); La señorita Elena (1975), escrita por Fiallo, junto con el actor caraqueño de tv y cantante José Luis Rodríguez (1943); Daniela (1976), historia del escritor español Enrique Jarnés (1919-86), junto con el actor caraqueño de tv, teatro y cine Eduardo Serrano (1942); Expediente de un amor (1977), junto con Serrano; Indocumentada (1978), historia del dramaturgo carupanero José Gabriel Núñez (1937) y de la dramaturga upatensa Ligia Lezama (1935-201), con la actriz de tv y cine, la marabina Lila Rosa Bozo Morillo: Lila Morillo (1940), y el actor aragüeño de tv, Héctor Raúl Jiménez Myerston: Héctor Mayeston (1932-1999); trabajó en las miniseries, Los tres mosqueteros (1976); Dick Turpin (1976); Zárate (1976) y Abracadabra; en las películas, La heroína, Cartas de amor, Clamor campesino y el cortometraje, Pacto entre hermanas (2010); en las radionovelas, Las alegres comadres de Windsor, La zapatera prodigiosa, Cuento de navidad, Leonela, Donde nace el recuerdo y Libertaria; y en el teatro, en las piezas, Bodas de sangre (1964); La tercera palabra (1968); y Réquiem para un eclipse (1970).
Martin Lantigua y Adita Riera en la telenovela La Loba,

Está residenciada en Madrid, España.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


martes, 17 de julio de 2018

MARIO SZNAJDERMAN



Marius Sznajderman nació en París, Francia, el 18 de julio de 1926. Hijo de Charles y Jeanne Sznajderman.
Contrajo nupcias en el año 1956 con la periodista Suzanne Messing, y el enlace tuvo 3 hijos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en el año 1942 abandonó París junto con su familia, y se dirigieron primero a España, y en noviembre de ese año se radicaron en Caracas, Venezuela.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en Caracas (1947-48); y en la Universidad de Columbia, en Nueva York, EE.UU.
Miembro fundador del Taller Libre de Arte de Caracas (1948), donde realizó su primera exposición individual al siguiente año. Miembro del Modern Artist Guild (1960-2018).
Realizó ilustraciones para periódicos, libros y las revistas tales como El Farol, la Revista de Cultura Universitaria y Contrapunto, entre otras.
En el año 1949 se residenció en Nueva York, EE.UU. Sirvió como ilustrador en la U.S. Army durante la guerra de Corea (1953-55), en Red River Arsenal, Texarkana, Texas. Vivió en México, después retornó a EE.UU donde continuó pintando y ejerció la docencia, impartiendo clases de historia del arte, diseño y artes gráficas en la Universidad de Nueva York, en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y en la Universidad Fairleigh Dickinson, Madison, Nueva Jersey. 
Fundó en el año 1970 junto con el escultor Richard F. Van Tieghem el taller y galería Studio 242 en Hackensack, Nueva Jersey, EE.UU. Fue delegado ad honorem del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, INCIBA en EE.UU (1970-73) y director de la galería del Consulado de Venezuela en Nueva York (1974-83); coordinó y supervisó en Nueva York las ediciones que patrocinó las Artes Gráficas Panamericanas, AGPA (1980-86); ilustró Magicismos (1989), con poemas del fotógrafo, poeta y promotor cultural merideño Enrique Hernández D'Jesús (1947) y en el año 1991 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC organizó la muestra "Recuerdo y existencia", la cual presentaba sus trabajos realizados entre los años 1948 y 1991. Fue invitado de honor de la XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe en San Juan de Puerto Rico (1998).
El pintor y grabador Marius Sznajderman murió el 24 de febrero de 2018, en Amherst, Massachusetts, EE.UU.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

lunes, 16 de julio de 2018

JACINTO REGINO PACHANO MUÑOZ



Jacinto Regino Pachano Muñoz nació en La Vela de Coro, Edo. Falcón, el 22 de febrero de 1835. Hijo de Regino Pachano y de Ignacia Muñoz Morillo. Tuvo 2 hermanos. Cuñado del militar y político falconiano Juan Crisóstomo Falcón (1820-70), Presidente de Venezuela (15-06-1863/25-04-1868), casado con Luisa Isabel Pachano Muñoz (1837-1903).
Contrajo nupcias en el año 1865 en Caracas con María Isabel de la Plaza Manrique, y el enlace tuvo 4 hijos: José, Ignacia, Jacinto e Isabel.
Estudió en el Colegio Nacional de Coro; luego prosiguió su formación académica en Caracas, en el Colegio El Salvador del Mundo; e ingresó en el año 1854 al Ejército.
Estuvo bajo las órdenes del general Juan Crisóstomo Falcón, y participó en acciones en territorio falconiano, tales como Salineta y Coduto (julio de 1854); y luchó en combates en Barquisimeto, Edo. Lara. Acompañó a Falcón al destierro en la isla de Curazao (1858-59); asistió al desembarco de Palmasola (julio de 1859), Edo. Falcón; combatió en las batallas de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, en el Edo. Barinas y Coplé, el 17 de febrero de 1860, en Calabozo, Edo. Guárico; siguió a Falcón hacia Nueva Granada, Colombia, y las Antillas (1860-61); fue designado negociador de las conferencias de Carabobo entre José Antonio Páez (1790-1873) y Falcón, en diciembre de 1861 para negociar la paz en la Guerra Federal en Curazao para adquirir armas y pertrechos (junio de 1862); secretario de la Misión Diplomática a cargo de Antonio Guzmán Blanco (1829-99) ante las cortes de Madrid, España; París, Francia; y Londres, Inglaterra (agosto y noviembre de 1863); diputado a la Asamblea Federal por los Edos. Aragua y Coro (1863); secretario de la Legación del militar, estadista, diplomático, abogado y político caraqueño Antonio Guzmán Blanco (1829-99) ante los gobiernos de Francia y Gran Bretaña (febrero-junio 1864); presidente (gobernador) provisional de Coro (junio 1864); ministro de Interior y Justicia (noviembre 1864-febrero 1865); encargado interino de Fomento e Instrucción Pública (febrero 1865); secretario privado del presidente Falcón (julio 1865); ministro de Fomento (octubre 1865-mayo 1866); ministro de lo Interior y Justicia (mayo-septiembre1866); mediador para solucionar los disturbios provocados en el Edo. Aragua que llevaron al derrocamiento del presidente del estado (gobernador) general Pedro Nolasco Arana (julio 1866); diputado por el Distrito Federal al Congreso, hoy Asamblea Nacional (noviembre 1866); ministro de Interior (septiembre 1867); Comandante de armas del Distrito Federal (octubre 1867-68); jefe del Estado Mayor General en Carabobo (junio 1871); Senador por el Edo. Falcón (1873-1877); comisionado por el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco (1829-99) para repatriar a Venezuela, desde Fort-de-France, isla de Martinica, los restos del mariscal Falcón (1874); negociador del tratado que dio fin al levantamiento del general y político falconiano León Colina (1829-95), en febrero de 1875; Ministro de Fomento (1877-78); jefe del Estado Mayor General del ejército del Edo. Bolívar; director de la Casa de Moneda de Caracas (1886), y dirigió la primera acuñación de la moneda de Bs. 100/oro, conocida como “el pachano”; Ministro de Fomento (1887); registrador principal (1888); presidente de la comisión que trajo de Nueva York, EE.UU. los restos de Páez (1888); Ministro de Crédito Público (1889); delegado del Ejército Nacional para los Edos. Falcón y Zulia (1889); diputado por el primero de estos estados; ministro plenipotenciario de Venezuela en Haití y Santo Domingo (enero 1891); Diputado por el Edo. Falcón (1891-92); registrador principal del Distrito Federal (1895-96); delegado por Carabobo; vicepresidente de la Asamblea que proclamó a Joaquín Crespo (1841-98); presidente del Gran Partido Liberal (1895); enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Venezuela en el Brasil (diciembre 1895); Senador principal por el estado Trujillo; presidente del Senado (febrero 1899); ministro de Correos y Telégrafos (septiembre 1899); presidente de la Junta de Compactación Liberal que proclama la candidatura de Castro a la Presidencia Constitucional de Venezuela (1901); ministro de Relaciones Exteriores (noviembre 1901-abril 1902); presidente de la Alta Corte Federal (abril-junio1903); miembro fundador de la Academia Nacional de la Historia (1888), y director de la misma (1895-97 y 1901-03).
Es oportuno acotar que cuando ocurrió la Revolución Azul acompañó al mariscal Falcón, luego viajó a Europa (junio 1868-abril 1870) y regresó a Venezuela después de la muerte de Falcón el 29 de abril de 1870; apoyó la Revolución Legalista del general y político aragüeño Joaquín Crespo (1841-98); y se unió a la Revolución Restauradora de Cipriano Castro (1858-1924).
Autor de la biografía del mariscal Juan Crisóstomo Falcón (1876), obra elogiada por el escritor francés Víctor Hugo (1802-85); de la necrología del escritor mirandino Cecilio Acosta (1818-81); y ensayos sobre el poeta inglés Lord Byron (1788-1824).
El militar, General en Jefe, escritor y político falconiano Jacinto Regino Pachano Muñoz falleció en Caracas el 17 de julio de 1903.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS
Colección de documentos oficiales, artículos de periódicos, ensayos literarios y correspondencia privada del general Jacinto R. Pachano. Caracas: Imprenta G. Corser, 1868;
LANDAETA ROSALES, MANUEL. Resumen de la vida pública del eminente ciudadano general en jefe Jacinto Regino Pachano. Caracas: Imprenta Bolívar, 1903.

domingo, 15 de julio de 2018

TIRSO SALAVERRÍA

 
Tirso Salaverría nació en Coro, Edo. Falcón en el año 1821.
Lideró la Toma de Coro el 20 de febrero de 1859, que dio inicio a la Guerra Federal (1859-63), cuando como comandante ocupó el cuartel de Coro, apoderándose de 900 fusiles, participando en el Comité Revolucionario que dio el Grito de la Federación, desembarcando después el General mirandino Ezequiel Zamora (1817-60) junto a otros líderes federales exiliados a las Antillas. Zamora entonces proclamó como Estado Independiente a Coro y lo nombró jefe de la plaza, del castillo de La Vela y de las tropas federalistas.
Ante el avance de las fuerzas gubernamentales comandadas por el General zuliano León de Febres Cordero (1797-1872), abandonó Coro y después fue hecho prisionero, cuando logró la libertad, se reincorporó al movimiento federalista en San Felipe, Edo. Yaracuy, recibiendo el nombramiento por parte del general falconiano Juan Crisóstomo Falcón (1820-70), comandante militar del Estado Independiente del Yaracuy. Más tarde, en 1860, enfrentó en Canoabo, Edo. Falcón, a las fuerzas centralistas y, en enero de 1862, en la batalla de Purureche, en Coro, resultó herido.
Ejerció de diputado por Coro ante la Asamblea Nacional (1863), signatario de la Constitución de 1864.
Recibió de manos de Falcón, presidente de Venezuela, una espada de honor por los servicios prestados a Federación; finalmente en julio de 1884, fue designado primer comandante de La Vela, Edo. Falcón.
El militar (General) y político falconiano Tirso Salaverría falleció en su Coro natal, el 15 de julio de 1901.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

BEAUJÓN Oscar, Historia del Estado Falcón, Ediciones de la Presidencia de la República, 1982.