martes, 30 de julio de 2019

JEAN ARISTEGUIETA CAPELLA



Jean Aristeguieta Capella nació en Guasipati, Edo. Bolívar, el 31 de julio de 1921. Hija de Simón Aristeguieta y Francisca Capella. Hermana del botánico y fundador del Parque del Este, hoy Parque Francisco de Miranda, Leandro Aristeguieta (1923-2012).
Estudió en la Universidad de Madrid, España, estilística y literatura antigua y moderna.
En 1968 fundó la revista Árbol de fuego. Es importante conocer que fue de las primeras en defender el uso del término poeta tanto para hombres como para mujeres, en pro de la igualdad de género.
Algunos de sus escritos son: Alas en el viento. Caracas (1942); Tránsito y vigilia (1945); Memoria floral (1946); Poema de la llama y el clavel (1948); Vitral de fábula (1954); Embriaguez de mi pulso (1954); Guasipati, vitral de hechizo. (1955); Catedral del alba (s/f); Pasión por Grecia (s/f); Nocturnos (1959); .itrail de fable (1960); Taller de magia (1960); Jardín de arcángeles (1960); Bolívar (1960); Intento de diálogo (1961); Ecuador país alucinante (s/f); Rostros de Cuenca (1964); En el aire de doña Isabel de Portugal (1964); Poemas venezolanos (1965); Clamor del corazón (1967); Trasluz de la obra poética de Carlos Murciano (1967); País de las mariposas (1969); Idioma original (1969); Infiguración de una ciudad (1969); Flor del homenaje (1969); Selene (1970); Libro del mar (1970); El jardín que no se cierra nunca (1970);Piedra del llanto (1972); Alejandra Pizarnik genio poético (1972); Las palabras sin nombre (1972); País de las mariposas. en francés (1973); El rojo de la vida (1974); Memoria alucinada (1975); Poémes (1975); Los rostros de la lluvia (1976); Visionera del tiempo (1977); Torre de las visiones (1977); Selección poética (s/f); Revelación de España (1978); Paraísos de la memoria (1978); Asís materia del éxtasis (1979); Ebriedad del delirio. Antología 1954-1979 (1979); Cítara en otoño (1980); Fulgor de Gaudí (1980); Estancias de la belleza (1980); Hélade (1980); Espejo del llanto (1980); Donde la belleza es frontera (1983); Papeles de fuego(1986); Comme une foret de legende (1987); Hélade. Traducción parcial al griego (1989); Episodios de la lluvia (1991); Rostros de la nostalgia (1992); Episodios de la lluvia. Versión al francés (1992): Las letras irreales (1993); Antología del ser. Versión al portugués (1993); Antología del ser. (1993); Mujer azul llameante lira (1993); Las letras irreales (1994); La carpeta de las ilusiones (1994); Al fondo de la belleza (1995); Héroe de lo sublime (1995); Torre de sed (1995); Itinerario en ascenso. Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz (1995); Hay que aproximarse a lo desconocido (1996); Homenaje a Fredo Arias de la Canal (1997); Homenaje a fray Jerónimo Verduzco (1997); Espejo del llanto (1997); Espejos de la sed (1997); Galería sonámbula (1999); Oraciones sonámbulas a Clara Niggemann (2000); Elegías del Mar Caribe. (2000); Yacimientos de la melancolía a Ileana Espinel (2001); Antología del ser. Valparaíso (2002); Las mariposas cósmicas (2002); Adiós a Camilo José Cela (2002); A Lalita Curbelo Barberan con las oraciones del rocío (2003); Elegías por el alma de Pascual Venegas Filardo (2003); Junto a las amapolas del recuerdo (2004); Homenaje a Cervantes (2005); A Antonio Fernández Molina (2005); A Concha Zardoya/tan lejana tan honda peregrina (2005); Elegía a Leopoldo de Luis (2006); A Palmenes Yarza amiga y poeta legendaria (2007); Memorables visitantes (2007); Estrofas como alas de relámpagos (2008); y Elegías con glicinas de llanto junto al alma de Marosa Di Giorgio (2008).
Obtuvo los siguientes premios: el José Vasconcelos (1985); de Poesía Hölderlin (1999-2000); el Diploma Maestro de Poesía de Chile; y el Título de Condesa Paladina Von Derneck 1998, en Alemania.
Miembro correspondiente por el estado Bolívar de la Academia Venezolana de la Lengua, AVL; y de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz, España.
Sus obras ha sido traducidas al griego, francés, hebreo, inglés, italiano, ruso y portugués.
La poeta y editora bollivarense Jean Aristeguieta falleció en Caracas el 08 de enero de 2016.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS


domingo, 28 de julio de 2019

GÉNESIS RODRÍGUEZ, ATLETA



La pesista Génesis Rodríguez nació el 17 de julio de 1994 en San Juan de los Cayos, Edo. Falcón.
Ha ganado las siguientes medallas: de bronce en la división de 48 kilogramos, convirtiéndose en la primera ganadora, de la representación latinoamericana en la historia de los Juegos Olímpicos de la Juventud (2010), realizados en Singapur; de plata en los Panamericanos de Toronto, EE.UU; dos de oro en los CAC de Barranquilla, Colombia; y  de oro, donde se ha convertido en la primera medalla de oro para Venezuela obtenida en los Juegos Panamericanos Lima 2019, en Perú.
Comenzó en el año 2006 a practicar las pesas en el polideportivo “Batalla de Carabobo” en Valencia, Edo. Carabobo.
El Pŕesidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolas Maduro Moros la condecoró el jueves 01 de agosto de 2019 con la  la Orden Francisco de Miranda en Segunda Clase.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS
http://www.correodelorinoco.gob.ve/pesista-genesis-rodriguez-conquista-primera-dorada-para-venezuela-en-panamericanos-lima-2019/
http://www.vicepresidencia.gob.ve/presidente-maduro-condecoro-a-medallistas-de-los-juegos-panamericanos-lima-2019/

GUILLERMO SALVADOR RODRÍGUEZ BLANCO, ARTISTICAMENTE CONOCIDO COMO JULIÁN PACHECO.


Guillermo Salvador Rodríguez Blanco, artísticamente conocido como “Julián Pacheco, el galán de La Charneca”, nació el 29 de julio de 1925.
Animó el programa Sonrisas Colgate, con la orquesta del músico y compositor aragüeño Luís Alfonzo Larrain (1911-96) y luego Fiesta Fabulosa, con la orquesta Billo´s Caracas Boys dirigida por el músico y compositor dominicano Luis María Frómeta (1915-88), en dicho programa surgió su personaje “Julián Pacheco”, en el espacio “Los Güere-güere”. Participó después con dicho personaje en la película “Dos Gallos en palenque” (1960), del director y escritor mexicano Rafael Baledón (1919-94), junto al actor y escritor mexicano Eulalio González “Piporro” (1921-2003) y la actriz mexicana Elda Peralta (1932-). Y protagonizó el programa “Julián y Chuchín, dos vivianes de postín”, junto a Chuchín Marcano, espacio transmitido por Radio Continente, luego por Radio Caracas Radio, RCR, y finalmente por Radio Rumbos.
El locutor y humorista Guillermo Salvador Rodríguez Blanco falleció el 11 de marzo de 2015.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS



martes, 23 de julio de 2019

GONZALO J. CAMACHO



Gonzalo J. Camacho nació en La Paz, Bolivia en 1940.
Contrajo nupcias y el enlace tuvo 2 hijas: Blanca y Claudia.
Estudió bachillerato en el colegio La Salle en Bolivia; y en Argentina cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Teatro de Buenos Aires.
Comenzó a actuar en teatro el 19 de marzo de 1952, y llegó a Venezuela, en el año 1969, y se matriculó en la academia de Carmen Antillano, luego se asoció con el actor y director Paul Antillano; trabajó en el Circo Rosere haciendo de payaso alambrista, y tocando el clarinete en la cuerda floja; fundó en el colegio La Salle en el Departamento de Dramática el Teatro Experimental La Salle; después de ser socio de Antillano, adquirió la escuela y le cambió el nombre al de "Escuela Funcional de Teatro Gonzalo J Camacho", la cual funcionó hasta 1988; productor independiente; actor de doblaje (película Beetlejuice; anime, Las misteriosas ciudades de oro; series animadas, Superman; telenovelas brasileñas, El Clavel y la Rosa, Tieta, Roque Santeiro, Vale Todo, entre otras); y docente de Historia del teatro, del Taller de Adestramiento y Manejo de la Voz y Cuerpo.
En el Teatro, en el año 1997 actuó en la adaptación de la pieza "El hombre de la flor en la boca", obra escrita en 1923 por el dramaturgo y novelista siciliano Luigi Pirandello (1867-1936); y en el año 2013 participó en el montaje de la pieza musical "Vientos de libertad", por citar algunos de sus últimos trabajos actorales. En el cine, protagonizó "Patas arriba" (2011), película venezolana, dirigida por Alejandro García Wiedemann, donde compartió estelarización con la actriz caraqueña de cine, teatro y tv Lourdes Valera (1963-2012), la actriz infantil Michelle García; el actor venezolano de cine y teatro Erich Albert Wildpret (1968); la actriz de cine y tv Marialejandra Martin (1964); el actor caraqueño de cine y teatro Basilio Álvarez (1964), el actor de cine y director venezolano Dimas González, la actriz de tv y escritora texana Daniela Bascopé (1982), la actriz venezolana de teatro y tv Tania Sarabia (1947), la actriz caraqueña de tv Sindy Aoun Lazo: Sindy Lazo y el actor caraqueño de cine y tv, y médico Eduardo de Jesús Gadea Pérez (1931); y "El infierno de Gaspar Mendoza", película de suspenso y terror, dirigida por el caraqueño Julián Balam (1977), protagonizada por el actor venezolano de cine y tv Alberto Alifa (1963), y la actriz venezolana de cine y tv Diana Marcoccia (1994).
El actor boliviano-venezolano de cine y teatro Gonzalo Camacho falleció en Caracas, el 23 de julio de 2016, víctima de un derrame cerebral.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS
Gonzalo Camacho: " Pa`lante hasta que la la mente y el cuerpo se achante" en http://vayaalteatro.com/entrevista.php?id=15&ide=69&eee=1

ICONOGRAFÍA

REINALDO JOSÉ BOLÍVAR



El internacionalista, escritor, docente y político Reinaldo José Bolívar nació en San José de Tiznados, Edo. Guárico, el 23 de julio 1966. Hijo de Uvel Rojas y de Teresa de Jesús Bolívar,
Estudió la Primaria en la Escuela Ana Emilia Delón y el Colegio Don Bosco de Caracas; la Secundaria en el Aspirantado Salesiano Santa María (Liceo San José) de Los Teques, Edo. Miranda; y la universidad en el Filosofado Salesiano de Los Teques, núcleo para Venezuela de la Universidad Pontifica Romana, donde cursó la carrera de Educación Mención Filosofía, y luego las carreras de derecho y Estudios Internacionales, respectivamente, en la Universidad Central de Venezuela, UCV; después cursó como Especialista, el Postgrado de Relaciones Internacionales Contemporáneas y Magister en Economía Internacional.
Ejerció la docencia como profesor de Estudios Internacionales en las áreas de Economía Internacional, Integración y desarrollo económico (1994); y como Subdirector de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV (1998-2001); Presidente - Fundador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños); fundador de la Cátedra Libre África, en varias universidades de Venezuela; coordinador del Periódico Izquierdista Pan, Mortadela y Kool-Aid; miembro directivo de las Coordinadora de Artes Escénicas de la UCV y de la Coordinadora de Publicaciones de la UCV; columnista de los Diarios El Globo, El Nacional, El Universal y Ultimas Noticias, y fijo del Diario Correo del Orinoco (Caracas) y La Antena (Guárico) e invitado de Ciudad Caracas; productor y conductor del programa de opinión internacional "El Mundo en Venezuela" que trasmite semanalmente la Radio Nacional de Venezuela, RNV (desde 2003); Director desde enero de 2018, del Centro Venezolano de Solidaridad y Amistad entre los Pueblos; y Viceministro de Relaciones Exteriores para África; y Viceministro de Relaciones para África (2005).
Autor de los libros "África Revolucionaria", "El Libro Perdido de los Cuentos en el Rincón", "Desde Venezuela", "Venezuela y África las Nuevas Relaciones. Paradigma de la Cooperación Sur Sur ", "Los Olvidados del Bicentenario, Juicio Final al Mestizo Juan Germán Roscio Nieves", "Mercosur y la Unión Europea, fracaso y éxito de la Inversión Extranjera", y “Simón Bolívar Hijo de Hipolita, Pupilo de Matea”.
Propulsor principal de llevar al Panteón Nacional de Venezuela a las heroínas de origen africano Matea Bolívar e Hipólita Bolívar.
Ha obtenido los siguientes reconocimientos: premio municipal de narrativa histórica 2012; las Órdenes, Guaraira Repano, Primera Clase; Juan German Roscio, Primera Clase; Negra Matea Bolívar; José Leonardo Chirinos, Primera Clase; Ciudad de Cumaná, Primera Clase; Ricardo Montilla; Guillermo Rivas; Argelia Laya; Rey Miguel de Uria, Primera Clase; y Andrés del Rosario López, Primera Clase; Medalla de Oro de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial; y las placas de Honor, de la Municipalidad de Maputo (Mozambique); y de la Universidad de Jartum (Sudan).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Rómulo Gallegos; y de la Universidad de Lubumbashi, de la República Democrática del Congo, en Relaciones Internacionales por su contribución a las relaciones entre los pueblos del Sur (2018).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

ULISES ACOSTA



Ulises Acosta nació el 20 de julio de 1911 en Maracaibo, Edo. Zulia.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia, una hija, a quien le compuso y dedicó el vals “Sandra”.
Estudió en su juventud violín; e ingresó a la Escuela José Ángel Lamas, en Caracas (1943-53).
Perteneció a los conjuntos musicales Banda Bolívar y el Alma del Saladillo; formó parte de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo; fue director de las orquestas Ecos del Zulia, Blue Melody y la Típica Zuliana (1973); fue el director musical del circuito Coraven [Coral Pictures o Corporación Radifusión Pictures] formado por Radio Caracas Radio, RCR; Ondas Populares y Radio Caracas Televisión, RCTV; fundó la Banda Sinfónica General Rafael Urdaneta; dirigió la Banda de Concierto “Simón Bolívar” y la orquesta del programa Renny Presenta, del animador, publicista, locutor y político valenciano Renny Ottolina (1928-78).
Algunas de sus composiciones exitosas son: “Señora cumpleañera”, “Sandra”, “Digna”, “Los tres mosqueteros”, “Consuelito”, “Miguelón”, “Sueños de palmeras”, “Chana”, “Copa de champagne”, “El guacharaco”, “Mañanitas de abril”, y “La misa Virgen zuliana”, entre otros; y su repertorio musical incluye 64 valses, 32 danzas, 6 himnos, 17 obras de música sacra, 36 de música española, 45 entre oberturas y sinfonías, y arreglos para banda sinfónica.
El compositor, violinista, director de orquesta zuliano, considerado pionero de la radio zuliana, Ulises Acosta falleció en Caracas, el 02 de febrero de 1986.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAShttp://www.sacven.org/galeria/musica/13229

miércoles, 17 de julio de 2019

JOSÉ MARÍA VÉLAZ



José María Vélaz nació en Rancagua, Chile el 4 de diciembre de 1910.
Estudió en el internado de los jesuitas en Tudela, España y en la Universidad de Zaragozam España. Luego, en 1928 abandonó los estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús.
Sus superiores lo mandarlo a Venezuela en el año 1946, y en agosto de 1949, fue nombrado rector del Colegio San José de Mérida, Edo. Mérida. Posteriormente fundó una red de escuelas en varios pueblitos andinos que dependían del mencionado colegio. Cuando concluyó su período de rector creó una red de escuelas campesinas en los llanos barineses, pero el proyecto no fue aceptado por los superiores y en 1954 se le envió a la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, de Caracas. Después, en 1955, en el Oeste de Caracas fundó Fe y Alegría. En 1960 se retiró de la UCAB para dedicarse completamente a Fe y Alegría. Fundó los colegios Fey Alegría siguientes: en Venezuela, en varios estados; Ecuador (1964); Panamá (1965); Perú y Bolivia (1966); Centroamérica y Colombia, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, Argentina, Honduras, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Chile, Haití y Uruguay, y luego de fallecer el proyecto continuó, llegando el colegio a Chad, África (2007).
Su último viaje lo hizo a Caicara, Puerto Ayacucho, la Gran Sabana, para explorar y crear escuelas para los indígenas.
El sacerdote jesuita, de origen chileno, José María Vélaz falleció en San Ignacio del Masparro, Edo. Barinas, el 18 de julio de 1985.

Lic. Sonika Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

ALBERTO ARVELO RAMOS



Alberto Arvelo Ramos nació el 14 de diciembre de 1936 en el Edo. Merida. Hijo del poeta, abogado, ensayista, político, y diplomático barinés Alberto Arvelo Torrealba (1905-71) y Rosa Dolores Ramos Calles. Tuvo una hermana, Mariela.
Contrajo nupcias con Silvia Solange Mendoza y el enlace tuvo descendencia, el cineasta y guionista Alberto Arvelo Mendoza.
Ejerció los siguientes cargos: docente en el Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, ULA; director de la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica de Mérida, ZOLCCYT (1991-2002); coordinador del proyecto “Escuela Nacional de Cine y Televisión, ULA-Conac”, y de la Comisión de Creación de la Maestría de Filosofía; presidente de la Sociedad Latinoamericana de Cinematografía; productor de tres largometrajes (años 80); y director general de Cultura y Extensión de la ULA.
Fundó la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica de Mérida, ZOLCCYT .
Autor de Poemas de enero (1975), Juan Félix Sánchez (1981), Laguna (1983), El violín de los Andes (1991), En defensa de los insurrectos (1992), El cuatro (1993), Diario De Frente Barinas (1994), De lo más leve (1996), El dilema del chavismo (1998), Debate constituyente en Venezuela (1999), Para una Historia del Teatro en Barinas (1999), Versos de la Ciudad (2000), La bandola venezolana (2001), la novela Honradez, y Del Amor y el tiempo sublevado (2006), entre otros.
El escritor y docente universitario merideño Alberto Arvelo Ramos falleció en Mérida, Edo. Mérida, el 18 de julio de 2010.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS







Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

https://letralia.com/237/0718arvelo.htm
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2018/09/alberto-arvelo-torrealba.html
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2019/02/alberto-jose-arvelo-mendoza.html



lunes, 15 de julio de 2019

VIRGEN DEL CARMEN



La Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen es la denominación de Santa María del Monte Carmelo, una de las advocaciones de la Virgen María. Esta advocación que celebramos cada 16 de julio procede de los monjes carmelitas y en especial de San Simón Stock (religioso inglés de la Orden del Carmelo, quien nació en el año 1165 en Aylesford, Reino Unido, y la tradición, establece que le fue dado el escapulario por la Virgen del Carmen; luego en 1247 fue elegido como el sexto general de los carmelitas, en el capítulo llevado a cabo en Aylesford, Kent, Inglaterra; y murió en Burdeos, Francia en el año 1265), quien un 16 de julio de 1251 tuvo una visión de la Virgen que le prometió concederle favores a quien llevara el escapulario con su imagen como muestra de cariño y devoción a la Madre de Dios.
En Venezuela es una de las devociones más populares. Es importante acotar que en San Joaquín de Carabobo, la devoción es enorme y la celebran por todo lo alto, donde la réplica de la imagen original es venerada por todas las instituciones tanto públicas como privadas. En Trujillo, en Boconó, está el centro de peregrinación más significativo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Boconó;hay celebraciones en Carache, en la parroquia Concepción, en el municipio Sucre, y en la Parroquia Sabana de Mendoza. En Falcón, en los municipios Colina y Píritu hay eventos en su honor. En el Edo. Nueva Esparta, en la isla de Margarita, hay conmemoraciones en Pampatar, La Asunción y Juangriego. En Miranda, en Petare, se engalana la Capilla Nuestra Señora del Carmen, hoy centro de evangelización del Barrio El Campito; y en el sector El Calvario, en el Hatillo; y es la patrona de la parroquia de Araira. En el Zulia, en La Guajira Venezolana, es interesante destacar que las étnias indígenas Añú y Wayuu la tienen como su patrona y protectora; y poseen celebraciones en el Municipio Mara, específicamente en Carrasquero, y en San Rafael del Mojan. En Lara, es patrona de Barquisimeto y de la parroquia Aguada Grande, Municipio Urdaneta. Y en Apure, en Guasdualito, es la patrona desde el 16 de julio de 1835. Sólo por mencionar algunos de los muchos lugares donde se le venera. 
Es la Patrona del Ejército de Venezuela.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS


sábado, 13 de julio de 2019

VIRGILIO CRISTIAN DECÁN, ALY KHAN



El narrador hípico y abogado Virgilio Cristian Decán, conocido como Aly Khan, nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar el 13 de julio de 1931. De padre militar de Trujillo y madre hindú, de nombre Soledad.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; primero con Luisa Teresa Gambus, y el enlace tuvo 3 hijos: Ivanova, Igor y Wladimir Ilich, matrimonio que duró hasta 1991; y luego se casó en 1996 con Ingrid Sahara Du Patrocinio.
Estudió la Primaria en la Escuela General Tomas de Heres, la Secundaria en el Liceo Fernando Peñalver; y la carrera universitaria de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, promoción Dr. Rafael Pizzani (1962). En 1949 obtuvo el certificado de locutor N° 1181 el 29 de septiembre. En 1951, en Caracas, culminó sus estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas.
En 1942 comenzó en el mundo de la narración hípica en el antiguo Hipódromo de Angostura y narró luego juegos de Béisbol en el Estadio Heres y el de la Laguna El Porvenir. Fue narrador hípico en el Hipódromo del Paraíso, hoy demolido, en Caracas. Posteriormente se inició como locutor en septiembre de 1951 por Radio Caracas Radio y Ondas Populares. En febrero de 1952, recibió el sobrenombre de "Aly Khan", bautizado así por Juan Francisco Rodríguez, “Don Fulgencio”.
Trabajó en las siguientes emisoras radiales: Ondas Populares, Radio Cultura, Radio Continente con el programa Monitor 590 (1952-72) y otro programa en 1986; Radio Rumbos, con el programa Monitor Hípico Radio (1973) y Radio Caracas Radio transmitiendo desde el Hipódromo de la Rinconada (2003). En la tv tuvo los programas Último Minuto Hípico los sábados en la mañana y los domingos en la tarde por el Canal 8, VTV (años 70) y Favoritos de Monitor Hípico (1980); y Monitor Hípico, en RCTV (años 80) y después Último Minuto Hípico; finalmente Favoritos de Monitor Hípico se transmitió en La Tele, Canal 12 (2004).
Ejerció los siguientes cargos: Presidente de la antigua Asociación Venezolana de Periodistas en dos oportunidades, Presidente de la Asociación Hípica de Propietarios y miembro de la directiva del Aeroclub Caracas.
Obtuvo los siguientes reconocimientos: el premio Guaicaipuro de Oro, que ganó 30 años consecutivamente; el Premio Meridiano de Oro, que ganó 18 años consecutivos; Meridiano de Platino; Musa de Oro; Canaima de Oro; Centauro de Oro; Orden Francisco de Miranda en Primera Clase, República Bolivariana de Venezuela; y las Órdenes, Ciudad Guayana, Estado Bolívar; Diego de Losada; Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Estado Barinas; Vicente Emilio Sojo. Estado Miranda; Ciudad de Villa de Cura. Estado Aragua; Ciudad de Camatagua. Estado Aragua; General Tomas De Heres. Estado Bolívar; Francisco Fajardo; distinciones otorgadas por todos los Hipódromos nacionales y locales, gremios profesionales, y asociaciones hípicas; y reconocimientos internacionales, tales como  Hipódromo Almirante Luis Brión (Curazao), Hipódromo de Panamá; y Hipódromo El Comandante (Puerto Rico); y el Doctorado Honoris Causa en Periodismo y Narración Hípica en la Universidad Católica Santa Rosa.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS

viernes, 12 de julio de 2019

GONZALO VELOZ



El actor de cine, publicista y locutor Gonzalo “Chile” Veloz nació en Caracas el 13 de julio de 1947. Hijo de Gonzalo Veloz Mancera (1906-76), pionero de la radio y televisión en Venezuela.
Contrajo nupcias y tiene un hijo: Gonzalo.
Estudió diseño industrial y se dedicó a la locución y producción en la radio y la tv.
Participó en el primer programa de música pop dedicado a la juventud que se hizo en el país “To Young°, como productor, en Radio Cultura (años sesenta); trabajó para Radio Capital, donde Luis Muñoz Tebar “Lumute” lo envió junto con Santos Calixto Escalante Donzella, Cappy Donzella (1933-2018) a Miami, EE.UU. a transmitir el “Viaje del hombre hacia la Luna” (21 de julio de 1969); luego, en la estación YV-RM Radio (1972); después como productor hizo el programa “Cuéntame ese chiste” (1975); produjo los exteriores de la telenovela “Pobre negro” (1976) protagonizada por Doris Wells (1944-88) y Miguel Ángel Landa (1936); fue la voz del canal “Cinemax” para HBO Latin America, junto al locutor Henrique Hoffman desde 1994 hasta el 2010; y laboró en las siguientes películas: “Fin de round” (1990) de Olegario Barrera (1947); “Secuestro Express” (2005) de Jonathan Jakubowicz (1978); “El Conde Jones” (2011) de Benjamín Rauseo (1961), el Conde del Guácharo; “Más vivos que nunca” (2017) de Alfredo Anzola (1946); en la televisiṕon fue extra en la telenovela “Pobre negro” (1976), en Radio Caracas Televisión, RCTV. En la música, formó parte del grupo musical El Medio Evo (1975-2000), junto con Josefina del Carmen Santistevan Balbuena “Pimpi” (1962), Ana Valencia, Álvaro Serrano, Carlos Acosta, Édgar Salazar, y Carlos Moreán (1947-2017), y es muy recordada la exitosa canción Laura Pérez, la Sifrina de Caurimare (1983).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

YEPES Oswaldo, OLIVIERI Antonio y PENA MIRET Florinda, Cuentos y recuentos de la radio en Venezuela, Fundación Neumann, 1993
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/10/gonzalo-veloz-mancera.html



BETULIO ENRIQUE MEDINA PAZ



El cantante de gaitas (música tradicional zuliana) Betulio Enrique Medina Paz nació en Sinamaica, Edo. Zulia, el 13 de julio de 1949. Hijo de Antonio Medina y María Concepción Paz.
Estudió dibujo publicitario y canto.
Contrajo nupcias y tiene 4 hijos: Beatriz, cantante; Renato, tecladista; Mario Alejandro, ingeniero de Sistemas; y Betulio, estudiante universitario, y guitarrista.
Comenzó en la música con el grupo "Alma Zuliana". El 1er. grupo que creó fue Los Inolvidables (1962); y luego, Venezulia (1965). Formó parte del grupo gaitero Los Cardenales del Éxito (1968-69). Su primer grupo gaitero fue “Oro Negro” (1972).
Canto en el programa de Venevisión De Fiesta con Venevisión.
Es interesante acotar que el animador No. 1 de la televisión venezolana, el locutor, productor de radio y tv, piloto automovilístico, animador de tv, publicista y político carabobeño Renny Ottolina (1928-78), le sugirió el nombre “Maracaibo 15” para su grupo de gaitas, el cual creó en el año 1974.
Son emblemáticas en la Navidad las siguientes canciones, con su Maracaibo 15: 18 de noviembre, Amparito, La Moza, La negra del tamunangue, Viejo año, Venga un abrazo, Un feliz año, Amigo y Anda dile al tamborero, entre sus muchísimos éxitos.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS


ROBERTO ADOLFO MALAVER GONZÁLEZ



El periodista y escritor Roberto Adolfo Malaver González nació en Tacarigua, isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 13 de julio de 1955.
Estudió la Primaria y la Secundaria en la isla de Margarita. Los estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de Venezuela, UCV; cursando primero Estudios Internacionales y luego periodismo.
Ha ejercido los siguientes cargos: presidente de la Agencia Venezolana de Publicidad, ente adscrito al Ministerio de Comunicación e información; docente universitario en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, impartiendo Publicidad y Reportaje Interpretativo; director de divulgación tributaria y relaciones institucionales del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat; co-moderador del programa "Como Ustedes pueden ver”, conocido como Los Robertos, junto al escritor valenciano (Edo. Carabobo) Roberto Agustín Hernández Montoya (1947), transmitido por Venezolana de Televisión, VTV; co-editor del suplemento comico-politico "El Especulador Precóz"; articulista en el periódico Últimas Noticias; y en Aporrea.org.
Autor del libro El discurso más claro de la historia.
Obtuvo los siguientes premios: el Pedro León Zapata de literatura humorística y el Nacional de Periodismo (2005).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

martes, 9 de julio de 2019

CECILIA PIMENTEL AGOSTINI



Cecilia Pimentel Agostini nació en Caracas el 10 de julio de 1892. Hija del escritor y político Francisco Pimentel Anderson y la escritora Margarita Agostini. Tuvo 8 hermanos: Francisco (Job Pim), el jobo; Luis Rafael, Capitán; Melicia María; Clara; Clemente; Tancredo, General; Vicente y Emilio Pimentel Agostin.

Estudió en el Colegio San José de Tarbes, en Caracas. Fue docente de francés e inglés.

Ejerció los siguientes cargos: Jefa de Servicio de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936); fundó la Junta de Aislados del Leprocomio de Cabo Blanco y fue su presidenta (1936-45 y 1951-83) y La Liga Venezolana de Defensa y Solidaridad Americana, la Agrupación Cultural Interamericana del Hogar Americano, la Liga contra la Mendicidad y la Asociación Venezolana de Mujeres.

Recibió el reconocimiento como Mujer de las Américas (1957); la Orden Francisco de Miranda en 1ra. Clase; Diploma de los Enfermos de Cabo Blanco, por la Unión de Mujeres Americanas, con sede en Nueva York, EE.UU.

Algunos de sus escritos más célebres son: Bajo la tiranía, 1919-1935 (1970) y Reminiscencias Familiares (1975).

La escritora caraqueña Cecilia Pimentel Agostini falleció en Caracas el 18 de diciembre de 1983.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

Perry O. (1964): Valores Humanos de la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador, Colombia,


lunes, 8 de julio de 2019

ALEJANDRO ABRAHAM GUERRA MORALES



El futbolista (mediocentro) Alejandro Abraham Guerra Morales nació en Caracas, el 9 de julio de 1985.
Contrajo nupcias con Kris Espejo y tienen 2 hijos: Kleverson y Assael.
Su infancia transcurrió en La Urb. Lomas de Urdaneta, en Catia, al Oeste de Caracas.
Es conocido futbolísticamente como El Lobo.
Debutó en el fútbol el 21 de septiembre de 2003, y marcó su primer gol a nivel profesional, con el Caracas Futbol Club [equipo con el que jugó hasta el año 2010] contra el Monagas Sport Club, con triunfo de su equipo 6-0. Se estrenó a nivel internacional con la Selección Vinotinto en el partido amistoso contra México, el 5 de mayo de 2006, en el Estadio Rose Bowl de Pasadena, California, Estados Unidos de Norteamérica, con derrota de su equipo 1-0; su primer gol con la Selección de Venezuela fue contra Suecia el 14 de enero de 2007 en un partido amistoso, en el Estadio José Encarnación Romero de Maracaibo, Edo. Zulia con marcador final de 2-0 a favor de Venezuela; estuvo por primera vez en La Copa América en el juego contra Bolivia el 26 de junio de 2007, en el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo de San Cristóbal, Edo. Táchira, con resultado de 2-2; participó en una Eliminatoria Mundialista con la selección contra Ecuador el 13 de octubre de 2007, en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito, Ecuador, con marcador de 0-1 a favor de Venezuela; su primer gol en una Eliminatoria al Mundial fue contra Bolivia el 20 de noviembre de 2007 en el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo de San Cristóbal con resultado de 5-3 a favor de la Vinotinto. En Venezuela jugó con el Deportivo Anzoátegui (2010-11), y Mineros de Guayana (2011-14); y en el exterior con el Juventud Antoniana en Argentina (2004-05), el Atlético Nacional S.A. de Medellín de Colombia (2014-16) y el Palmeiras de Brasil, con quien juega desde el 2016.
Tiene en su haber profesional las siguientes marcas: primer venezolano en ganar la Copa Libertadores (27-07-2016), jugando en la final contra C.S.D. Independiente del Valle, de Ecuador; primer jugador venezolano en quedar en el equipo ideal de la Copa Libertadores 2016; primer jugador venezolano en anotar un gol en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA; primer venezolano en ganar el premio como el mejor jugador de la Copa Libertadores de América 2016; jugador venezolano que más minutos ha disputado en la Copa Mundial de Clubes hasta el momento con 168 minutos; y 3er. mejor Futbolista del año en Sudamérica 2016.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS
http://elestimulo.com/blog/de-donde-salio-alejandro-lobito-guerra/

JUAN VICENTE CAMACHO CLEMENTE



Juan Vicente Camacho Clemente nació en Caracas, el 8 de julio de 1829. Hijo de Gabriel Camacho y Valentina Clemente Bolívar. Nieto de María Antonia Bolívar Palacios (1777-1842). Sobrino-nieto del Libertador Simón Bolívar (1783-1830).
Estudió en el Colegio de la Independencia en Caracas; y en la Escuela Normal que dirigía Antonio José Carranza (1842). Camacho siguió paralelamente estudios universitarios que interrumpió tras el asalto al Congreso por parte de las tropas del gobierno de José Tadeo Monagas el 24 de enero de 1848, tras lo cual inicia actividades comerciales en La Guaira y Choroní (Edo. Aragua).
En 1851 expone nuevamente en la Escuela de Dibujo y Pintura una Magdalena, copia de Murillo, junto con Cristóbal Rojas padre y Manuel Cruz (El Patriota, 25 de noviembre de 1851).
En 1853 viaja a París como secretario de la Legación de Venezuela, fundando con Hilarión Nadal el periódico El Heraldo. En 1857 era cónsul en Lima y en 1863 fue nombrado secretario de las conferencias entre el Gobierno peruano y el ministro plenipotenciario de Estados Unidos. Regresó a Venezuela en 1865 (El Porvenir, 6 de julio de 1865), pero en 1867 se encontraba de nuevo en Perú y poco después viaja a Europa enviado por el gobierno peruano. Su obra poética fue altamente apreciada en su época y, en 1871, fue nombrado miembro correspondiente extranjero de la Real Academia Española de la Lengua. Un óleo de Camacho, Un santo, viajó con James Mudie Spence a Manchester, donde fue expuesto con la colección de 527 obras del viajero inglés. En el catálogo que éste publicó se señalaba que Camacho, además de pintor y poeta, era "uno de los hombres más famosos que Venezuela haya producido" (Key-Ayala, 1957, p. 23).
El pintor aficionado, escritor y diplomático, Juan Vicente Camacho Clemente, el 4 de agosto de 1872, en París, Francia.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019

FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 3 de julio de 2019

JOSÉ PÉREZ COLMENARES



José Pérez Colmenares nació en Villa de Cura, Edo. Aragua, el 4 de juio de 1914. Apodado “El Terrible Pérez”.

Bateador y jardinero, que integró al equipo venezolano que ganó en Cuba la Serie Mundial Amateur en octubre de 1941.

Promedió en el béisbol de .275 puntos, con 11 carreras anotadas y 5 impulsadas.

Jugó en los siguientes equipos: Magallanes, Vargas, Cardenales, Valdés, Princesa y Cervecería Caracas.

El beisbolista aragüeño José Pérez Colmenares murió el 25 de julio de 1944, al incendiarse en el aeropuerto de Barcelona, Edo. Anzoátegui el avión en el cual viajaba.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS


martes, 2 de julio de 2019

RENATO AUGUSTO RODRÍGUEZ MORALES



Renato Augusto Rodríguez Morales nació en Porlamar, isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 3 de julio de 1927.

Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela, UCV; Letras en la Universidad de Chile y en la Universidad de París.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (2006).

Autor de la siguiente obra: Al sur del Equanil (Novela, 1963); El Bonche (Novela, 1976); ¡Viva la pasta! o Las enseñanzas de Don Giuseppe (Novela, 1984); La noche escuece (Novela, 1985); Ínsulas (Novela, 1996); Quanos (Relatos, 1997); y El embrujo del olor a huevos fritos (Novela, 2008).

El narrador, abogado, licenciado en Letras y poeta margariteño Renato Augusto Rodríguez Morales murió en el Edo. Aragua, el 22 de junio de 2011.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2019
FUENTES CONSULTADAS

LUIS ORDAZ



Luis Ordaz nació en Caracas el 2 de julio de 1912.

Estudió en la Academia de Bellas Artes, en los cursos nocturnos.

Fundó en el año 1938 con el pintor barquisimetano Félix Rafael Monasterios (1922-61) la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, Edo. Lara, donde ejerció la docencia, como profesor de escultura.

Obtuvo el 1er. premio, en el Salón de Artes Pláticas, en Santiago de Chile (1941).

En mayo de 1953 fue internado en el Hospital Psiquiátrico de Caracas, por problemas de alcoholismo.

Realizó su primera exposición individual en la Galería de Arte Moderno en Caracas (1966).

El pintor Luis Ordaz falleció en su Caracas natal, el 5 de diciembre de 1976, luego de 24 años de reclusión en el Hospital Psiquiátrico, víctima del cáncer.

.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2018

FUENTES CONSULTADAS