viernes, 29 de septiembre de 2017

VÍCTOR SAUME CARREÑO



Víctor Saume Carreño nació en Caracas, el 14 de diciembre de 1907.
Contrajo nupcias en 1940 con Lola Bermúdez, el enlace tuvo descendencia, una hija: Elizabeth.
Trabajó en la Radio Ondas Populares como animador del programa “La hora del aficionado”. Interpretó boleros en “La Voz de Philco”.
Es importante acotar que el certificado de locución que recibió en 1940, fue el 2do. Otorgado por el Ministerio de Trabajo y Comunicación (el 1ro. en recibirlo fue Francisco Fossa Andersen, locutor del 1er. noticiero radial de Venezuela "El Diario Hablado"). En 1954, animó en la tv, por Radio Caracas Televisión, RCTV, el programa musical “el Show de las Doce”, transmitido al mediodia, 1er. Programa de variedades de Venezuela. En 1960, el programa cambió de nombre, "el show de Saume”, y fue conocido el locutor como "el tío Saume"; en dicho espacio televisivo se presentaron artistas nacionales que iniciaban su carrera artística, el cantante caraqueño y declamador Héctor Cabrera (1932-2003), el cantante caraqueño y actor de cine Alfredo Sadel (1930-89) el músico caraqueño, arpista y compositor Juan Vicente Torrealba (1917), el cantante marabino Mario Suárez (1926), el cantante caripiteño Cherry Navarro (1944-67), el cantante maargariteño y compositor Chelique Sanabria (1940), la cantante carabobeña de música criolla Magdalena Sánchez (1915-2005), el guitarrista bolivarense y compositor Antonio Lauro (1917-86), presentaba el segmento humorístico La Cruzada del Buen Humor, génesis de La Radio Rochela, programa humorístico de mayor duración en la tv de Venezuela (1959-2010); y artistas internacionales como Lola Flores (España, 1923-95), Miguel Aceves Mejía (México, 1915-2006), La Sonora Matancera (orquesta cubana), Pedro Infante (México, 1917-1957), Lucho Gatica (Chile, 1928), Libertad Lamarque (Argentina, 1908-2000), Chavela Vargas (México, 1919-2012), Celia Cruz (Cuba, 1925-2003) y Pedro Vargas (México, 1906-89), entre otros. El espacio abarcó una década (1954-64).
El 15 de marzo de 1964, el Tío Saume se despedió de su audiencia, por presentar serios problemas de salud.
El locutor, productor y animador de radio y television Víctor Saume Carreño falleció en Caracas, el 30 de septiembre de 1964, tras ser operado en el Hospital Clínico Universitario de Caracas. Murió víctima de un aneurisma cerebral. Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur, en Caracas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS
http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=245312012

ICONOGRAFÍA

jueves, 28 de septiembre de 2017

ÁNGEL REMIGIO HERMOSO



Ángel Remigio Hermoso nació en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, el 1° de octubre de 1947.
Contrajo nupcias con Nancy Elena Velásquez, el enlace tiene 4 hijos: Patsy, Remigio, Ángel Remigio y Tanya.
Jugó en la Liga Profesional Venezolana, LBPV, con los siguientes equipos: Tiburones de La Guaira (1966-75), Llaneros de Portuguesa (1975-76) y Navegantes del Magallanes (1976-77), para un total de 11 años; y a nivel internacional, con los Bravos de Atlanta (1967-68), los Expos de Montreal (1969-72) y los Indios de Cleveland (1972-74).
En 1966, firmó con los Bravos de Atlanta en clase A; año en el que representó a Venezuela en los Panamericanos de Béisbol, y luego se unió a las filas de los Tiburones de La Guaira.
El 14 de septiembre de 1967, debutó en las ligas mayores, y obtuvo el reconocimiento de Novato del Año, convirtiéndose en el decimosexto criollo enjugar a ese nivel.
Su average es el siguiente: 546 juegos en los que participó, 276 carreras anotadas, 594 Hits, 55 dobles, 14 triples, 154 remolcadas, 61 bases robadas, para un promedio al bate de .278.
Finalizó en el año 1976, con los Navegantes del Magallanes, su carrera profesional.
Ejerció de entrenador, y dirigió al seleccionado juvenil nacional en el Mundial de Argentina de Béisbol, en 1977, donde se titularon campeones. En 1978 obtuvo con la selección nacional el subcampeonato en la final contra Cuba; formó parte del cuerpo técnico de los siguientes equipos de béisbol profesional; Tiburones de La Guaira (1979, 1989-91 y 1994-95); Magallanes (1980 y 1992-94); Tigres de Aragua (1981). En 1980 obtuvo el sub-campeonato mundial de beisbol ante el equipo de Taiwán; en 1983, dirigió la selección nacional para los Juegos Panamericanos de Caracas; y desde 1984 hasta 1991 dirigió el equipo de la Academia Militar de Venezuela, AMV, hoy Universidad Militar del Ejército Bolivariano, y del Ejército.
Concejal por el Municipio Puerto Cabello, por parte del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, y durante nueve años ejerció la presidencia del Instituto Municipal de Deportes de Puerto Cabello.
La Asociación Civil de Fanáticos de los Tiburones de La Guaira, siempre le ha rendido tributo.
En el año 2015 fue exaltado al Salón de La Fama del Beisbol Venezolano.

 El jugador de beisbol, el Azabache de la Suerte, y político Ángel Remigio Hermoso murió en su Puerto Cabello natal, Edo. Carabobo, el 21 de agosto de 2020.

Li. Sonia Verenzuela T.
2017
2020

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

ISMAEL EMILIO URDANETA PAZ



Ismael Emilio Urdaneta Paz nació en Moporo, Edo. Trujillo, el 4 de marzo de 1885. Hijo de Arístides Urdaneta Leal, y Altagracia Paz, ambos zulianos. El matrimonio tuvo once hijos. Descendiente del prócer marabino, General Rafael Urdaneta Farías (1788-1845).
Contrajo nupias en 1921 con Teresa Pascott (monja que dejó los hábitos para casarce), el enlace tuvo 2 hijos: Emiliana y Alexis Arístides. (Ella lo atendió en el hospital de la Costa Azul).
Estudió la carrera de derecho en la Universidad Central de Venezuela, UCV (1909).
Publicó en 1905 su primer poema en el periódico vespertino El Ciudadano, en Maracaibo, Edo. Zulia. En febrero de 1906, asesoró una publicación periódica literaria, Nuevos Ideales. En 1908 fundó en Maracaibo la revista Élitros. Al siguiente año viajó a Caracas para estudiar en la universidad y publicó escritos en la Revista El Cojo Ilustrado.
En 1910 viajó Argentina, Barbados, Brasil, y Uruguay.
Recibió su 1er. Premio literario por el poema Los Libertadores, en un certamen literario de prosa y verso promovido por la Gobernación del Distrito Federal con motivo del centenario del 19 de abril de 1810, el cual se publicó en El Cojo Ilustrado, en una edición espeial dedicada al 19 de abril de 1810 (año XIX, Nº 440, 15 de abril de 1910).
En Montevideo, Uruguay, conoció al escritor y político uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), y se convirtió en su secretario y corrector de pruebas para el periódico El Día; colaboró con escritos en el periódico La Semana, en la columna “De sábado a sábado”; posteriormente fundó el Diario del Plata de Uruguay.
En 1912 llegó a Europa como corresponsal del diario Plata de Montevideo, Uruguay; y en 1913 en París, Francia, conoció e inició amistad con el diplomático, abogado e historiador merideño Caracciolo Parra Pérez (1888-1964).
Este trujillano en abril de 1914, se alistó en la Legión Extranjera Francesa para combatir en la Primera Guerra Mundial; y fue enviado al Primer Regimiento acantonado en Bel-Abbés y luego a la península de Galípoli, Turquía.; combatió en Alejandría, Egipto, Serbia y Ucrania, con el Cuerpo Expedicionario de Oriente en los frentes rusos.
Su participación abarcó en aquel frente bélico, un lustro. Sufrió heridas, una de ellas, en 1915, por una bala, le destrozó el oído izquierdo, hecho que ocurrió en la Batalla de los Dardanelos, en la península turca de Galípoli ( 9 de febrero de 1915 al 9 de enero de 1916) y después, durante la Batalla de Verdún, Francia (21 de febrero al 19 de diciembre de 1916), le amputaron parte del pie izquierdo por gangrena, debido a los muchos días que permaneció luchando en las trincheras.
Recibió las siguientes condecoraciones de honor: Medalla Interaliada, Medalla de Verdún, Distintivo de Herida y el Cordón de Honor al Mérito de la Legión Extranjera.
El 17 de agosto de 1921 regresó a Venezuela y se residenció en Maracaibo, Edo. Zulia. En su recibimiento fue altamente homenajeado. Su esposa no quiso residenciarse en Venezuela.
Autor de la siguientes obras: Corazón Romántico (1908); Laureles y Rosas: El 17 de enero de 1908 en la Fortaleza de San Carlos (1908); Siembra y Vendimia (1911); Una noche en Odessa (1922), diario que recopila su experiencia como militar y vida en general; La perla del Mar Negro (1922); y Cantos de Gloria y de Martirio (1927).
Por sus heridas de guerra estuvo condenado a una silla de ruedas y a una cama, padeció una parálisis progresiva.
El militar, periodista, cronista, escritor y poeta legionario, Ismael Emilio Urdaneta Paz falleció en Maracaibo, Edo. Zulia, el 29 de septiembre de 1928, al suicidarse de un disparo al corazón, en la habitación de su residencia. Sus restos reposan en el cementerio de Maracaibo, el Nuevo Cementerio, hoy El Cuadrado.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


NICOLÁS PIQUER



 El pintor Nicolás Augusto Piquer Pacheco nació el 24 de septiembre de 1930, en Caracas.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia.
Entre 1948 y 1955 estudió dibujo, pintura, escultura, técnicas de diseño publicitario, escenografía y grabado en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Posteriormente realizó estudios de pedagogía en la especialidad de educación artística (1960-64). En 1967 viajó a Italia, y en Florencia cursó restauración, historia de la arquitectura e historia del arte, retornando a Venezuela en 1969.
Con el pintor José Antonio Dávila (1935) fundó una escuela de arte, hoy Pedro Ángel González, en La Asunción, isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, en 1948.
En 1956 expuso en la Galería Lauro de Caracas con el pintor, caricaturista, escritor, y docente monaguense Luis Domínguez Salazar (1931-2008) y el pintor caraqueño Esteban Villaparedes (1933). Su obra y personajes presentados son de raza negra, de la región de Barlovento, Edo. Miranda. 
En 1958 formó parte del Taller de Arte Realista, TAR, fundado por el muralista marabino Gabriel Bracho (1915-1995), grupo conocido como Grupo Paracotos.
Ha realizado las siguientes exposiciones individuales: Cosas de Piquer (1965), AEV; Cosas de Piquer (1966), Galería El Muro, Caracas; Cosas de Piquer (1968), Galería El Muro, Caracas / Cosas de Piquer (1968), Galería Bellini, Caracas; Cosas de Piquer (1969), Galería Botto, Caracas; Cosas de Piquer (1972), Galería Framauro, Caracas; Cosas de Piquer (1974), Galería Framauro, Caracas; Cosas de Piquer (1975), Galería de Arte Moderno, Caracas; Cosas de Piquer (1977), Galería de Arte Moderno Internacional, Caracas; Cosas de Piquer (1980), Galería Acquavella, Caracas; Cosas de Piquer (1982); Galería Ingres, Madrid, España; Cosas de Piquer (1985), Galería Freites, Caracas; y Cosas de Piquer (1995), Asociación Provida de Venezuela, Centro Cultural Consolidado, Caracas.
Recibió los siguientes premios: 2do. premio, I Salón de Jóvenes Pintores, AVP (1954) y el Mino da Fiésole, Florencia, Italia (1968).
El pintor caraqueño Nicolás  Augusto Piquer Pacheco falleció el 14 de diciembre de 2016.

Lic. Sonia Verenzuela T,
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


miércoles, 27 de septiembre de 2017

BERENICE PERRONE HUGGINS: ESTELITA DEL LLANO



La cantante y actriz Berenice Perrone Huggins, Estelita del Llano, nació en Tumeremo, Edo. Bolívar, el 28 de septiembre de 1937.
Contrajo nupcias y luego se divorció. Tiene descendencia.
Inició su carrera artística, a mediados de los 60, tras haber participado en un concurso en la Emisora Radio Cultura, y mediante una encuesta de los radioescuchas le bautizan Estelita del Llano, aunque era intérprete principalmente de boleros, y rock and roll.
Formó parte del quinteto musical Los Zeppys, integrado por el cantante y actor caraqueño José Luis Rodríguez, El Puma, (1943); Nicolás Alvarado, Agustín Calzadilla y Alberto Lewis, en 1961; luego de dos años en el grupo, cuando se disolvió el proyecto, comenzó su carrera como solista.
Su canción más famosa "Tu sabes”, arreglo de Jhonny Quiroz, fue el tema de la película "Twist y crimen" (1963) de Arturo Plasencia (¿?-2004); luego participó en la comedia argentino-venezolana “Un soltero en apuros” (1964), dirigida por el argentino Alberto Du Bois (1921), protagonizada por el comediante venezolano Edgar Jiménez "El Suave", la actriz argentina Beatriz Taibo (1932), el actor venezolano Alberto Álvarez (¿?-2005) y la actriz caripiteña Doris Wells (1944-88).
Se ha presentado artísticamente en Colombia, México, Estados Unidos de Norteamérica, entre otros.
Ha recibido los siguientes reconocimientos: Águila de Oro, Guaicaipuro de Oro, Mara de Oro, Estrella de Venezuela, El Ángel de Oro y Premio Fundación Casa del Artista, como Cantante del Año (1996), entre otros.
Realizó el monólogo Mamá yo quiero ser rumbera (2015); y protagonizói el videoclip Heavy (2016) del productor musical Le Jac y la agrupación de Hip Hop el Arka, liderada por el rapero y DJ Trece.
Ha formado parte desde hace años del grupo “Las grandes de Venezuela”, junto a la cantante valenciana Mirla Castellano (1941); la cantante caraqueña y actriz de tv Mirtha Pérez (1944); y la cantante barcelonesa Neida Perdomo.
Es la mejor bolerista de Venezuela.

Lic. Sonia Verenzuela T,
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

LUISA ELENA CONTRERAS MATTERA



Luisa Elena Contreras Mattera nació el 2 de diciembre de 1922, en Queniquea, Edo. Táchira. Hija de Custodio Contreras y Rosa Mattera. El matrimonio tuvo 8 hijos.
Contrajo nupcias con el Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Venezolana, FAV, Jesús Enrique Martínez Guerra; el enlace tuvo 7 hijos: Henry Jesús, Gustavo Elías, Jesús Enrique, Albory Antonia, José Alberto, María Victoria y Mireya Coromoto.
Estudió en la Escuela de Aviación Miguel Rodríguez.
Su hermano Elías Contreras, piloto de la aviación militar y pionero de la aviación en Venezuela, la animó para ser aviadora.
Ella fue la primera mujer en obtener la licencia de Piloto Civil y Acrobática, graduada en Venezuela, el de julio de 1943; y recibió el certificado de piloto, en 2do. Grado, en el mes de octubre. Con anterioridad, 2 venezolanas se graduaron de piloto, pero en el exterior; Ana Branger, en Francia y Marie Calcaño en EE.UU.
Sufrió un accidente en Palo Negro, Edo. Aragua, y estuvo en coma, 3 días y luego 3 meses en el hospital, con polifracturas en todo el cuerpo; después se recuperó y graduó.
Fue la primera mujer que voló sola en el país.
Recibió dos distinciones de la FAV.
La Primera piloto de la Aviación Venezolana, Luisa Elena Contreras Mattera de Martínez falleció en Queniquea, Edo. Táchira, el 27 de septiembre de 2006.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS
Llorens Casani, Milagro, Antuña Sonia y Antuña Astrid (2002): Genealogía de familias venezolanas, tomo 4.
Memoria que el Ministro de Guerra y Marina presenta al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias, Litografía y Tipografía Casa de Especialidades, 1943.
Iriarte, David (1971): Historia de la aviación civil en Venezuela.
Briceño Romero (1974): Historia de instituciones y días estelares de la humanidad.

ICONOGRAFÍA


martes, 26 de septiembre de 2017

ROSANA FARÍA



La diseñadora gráfica Rosana Faría nació en Caracas, el 27 de septiembre de 1963.
Contrajo nupcias con Alonso Toro, el enlace tiene 2 hijos: Eloy y Carmela.
Estudió en el Instituto Neumann (1987), luego realizó cursos de dibujo y pintura en la Escuela Cristóbal Rojas, en la Galería Félix,  expresión gráfica e ilustración de libros infantiles con Hermenegildo Sabat, en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas "Armando Reverón", IUESAPAR; y con Frank Ruprecht en la Asociación Cultural Humboldt. 

Diseñó e ilustró ediciones especiales del periódico El Diario de Caracas, y la revista infantil Onza, Tigre y León, editada por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Caracas. Trabajó con Playco Editores y con Ediciones Ekaré. Ha ilustrado los siguientes libros: La alegría de pintar, de Rafael Arráiz Lucca (1989); Historias en la ciudad, de Rafael Arráiz Lucca (1989); Aquí mismo I. Antología para niños y jóvenes, de Josefina Urdaneta y Carmen Mannarino (1991); Pin uno, pin dos, de Arturo Navarro (1993); Niña bonita, de Ana María Machado (1994); Hola familia, de María Beatriz Manrique (1994); La pesca artesanal en Venezuela (1994); ¿Qué es el dinero?, de María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud (1995), Banco Central de Venezuela, BCV; ¿Qué son los bancos?, de María Elena Maggi y Pedro Parra Deleaud (1996), BCV; Todos los viajes y todos los faroles, de Gustavo Pereira (2004); El poeta en el Hotel, de Juan Ensuncho Bárcena (2004); El Libro Negro de los Colores, de Menena Cottin (2006); Jararaca, Perereca y Tiririca, de la autora Ana María Machado (2009); y El Libro de Los Cochinitos: poemas de Aquiles Nazoa (2009), selección de textos María Elena Maggi.
 
Ha participado en las siguientes exposiciones: "Los mejores libros para niños" del Banco del Libro (1990), La alegría de pintar (1994), Pin uno, pin dos (1994) y Niña bonita (1995).
En 1993 fue incluida en el libro Autori e illustratori di libri per ragazzi dell'America Latina, Bolonia, Italia.
Ganadora de los siguientes reconocimientos: mención de honor, "Exposición del libro ilustrado", Biblioteca Nacional, BN, por La alegría de pintar (Caracas,1991); Premio al estímulo, Noma Concourse for Picture Book Ilustrations, Asia/Pacific Cultural Center for UNESCO, Tokio (1995); mención, "Los mejores libros para niños", Banco del Libro, Caracas (1995); mejor libro del año, Fundalibro, por La pesca artesanal en Venezuela (1994).

Docende de ilustración en Prodiseño, Escuela de Comunicación visual y diseño.
28 años como ilustradora. Es Coordinadora de la LUDOTECA en la Biblioteca Municipal de los Palos Grandes, Caracas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA


lunes, 25 de septiembre de 2017

JESÚS ANTONIO ALFARO GREAVES



El beisbolista Jesús Antonio Alfaro Greaves nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 26 de septiembre de 1958. Hermano del también jugador, José Luis Alfaro Greaves (1956).
Contrajo nupcias y tiene descendencia.
Formó parte del equipo de Los Leones del Caracas, con quien debutó en la temporada 1980-81, y jugó 15 temporadas; estuvo con ellos, en 1982, cuando ganaron la Serie del Caribe, en Hermosillo, México, con el record 5-1 (5 juegos ganados y sólo uno perdido).
Jugó como Campo Corto y estuvo en 1ra. Y 3ra. Base a lo largo de su carrera profesional; coach a nivel de liga menor de los Orioles de Baltimore; equipo del que ha sido observador, en la búsqueda de excelentes jugadores, y es interesante recalcar que uno de aquellos eventos o “Showcase”, se realizó en el estadio Rivero Villarroel de Lechería, Edo. Anzoátegui, en el año 2012.
En el año 2014 fue exaltado al Salón de la Fama del Caribe, en una ceremonia realizada durante la Serie del Caribe de aquel año, en Porlamar, Margarita, Edo. Nueva Esparta. Es oportuno reseñar que participó en cuatro clásicos caribeños, entre los años 1980 y 1990; donde bateó .325.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA

domingo, 24 de septiembre de 2017

PEDRO FERMÍN ARIAS


Pedro Fermín Arias nació en Caracas, el 25 de septiembre de 1753. Pardo. Hijo natural de Geralda Nicolasa Arias.
Contrajo nupcias en 1790 con María de la Concepción López, el enlace tuvo un hijo: Casimiro (1808-1874), quien se dedicó también al arte de la orfebrería y recibió elogios por ello.
Su taller de orfebrería estuvo ubicado cerca de Caja de Agua, en el centro de Caracas, parroquia Altagracia. Perteneció a la compañía de Milicianos Pardos Urbanos. En el Ayuntamiento organizó el gremio de orfebres de Caracas en 1791.
Entre sus trabajos más célebres hallamos los siguientes: en la reedificación de la capilla de Nuestra Señora en la Iglesia de San Jacinto, Caracas (1789), realizó por algunas obras de platería; limpió al fuego y sacó brillo al trono para Nuestra Señora (1789); pulió el sagrario de plata del altar mayor (1790); sacó brillo a la copa de un cáliz y patena del Real Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas (1797); hizo un pedestal para el altar de Nuestra Señora en la Iglesia de San Jacinto (1797); realizó un reflejo de oro que construyó para el niño de Nuestra Señora del Carmen, en la Iglesia de San Pablo, en Caracas (1798); elaboró un nuevo pie para la custodia preciosa de la Catedral de Caracas (1799), que luego reparó (1800); construyó la urna de plata para el monumento de la catedral de Caracas (1800); hizo las sacras, lavabo y evangelio de San Juan así como dos atriles de plata para la catedral (1801-02); realizó el mantenimiento de la platería de la catedral (1803);en el Cabildo Eclesiástico, hizo una aureola y un báculo para la figura del apóstol Santiago y unas andas de plata para sacar en procesión a los santos patronos Santiago y Santa Ana (1807); para el Cabildo Eclesiástico elaboró un nuevo cáliz de oro y piedras preciosas de la catedral (1807); diseñó un sol de plata con rayos que rodeara todo el trono para el sagrario del altar mayor de la catedral (1807); hizo unos cirios y cruz alta de plata al martillo para la Iglesia de San Francisco de Yare, Edo. Miranda (1807); elaboró una banderola para la cofradía de San Pedro de la catedral, de plata martillada repujada, cincelada y dorada (1808); aliñó una lámpara de plata del Santísimo Sacramento en la Iglesia de San Mauricio (1809); reparó las jarras, macetas y adornos para las andas de los Santos Patronos de la catedral (1810); e hizo en plata, el sagrario para la catedral de Caracas (1811), pieza desmontada en 1814 y entregada a los patriotas para su fundición.
En 1805, recibió el nombramiento de examinador, junto con José Bernardo Caballero (1778-¿?), de "maestros de todo crédito en el oficio". Dos años más tarde Arias fue nombrado jurado, en el examen de los plateros menores. Como dato curioso, el 26 de noviembre fue examinado y reprobado aunque aprobó en una segunda oportunidad el examen, el 17 de diciembre de 1807.
El orfebre y miliciano Pedro Fermín Arias falleció en Caracas en noviembre de 1814.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS}
Duarte, Carlos (1970): Historia de la orfebreria en Venezuela. Monte Ávila.
Ulloa, Camilo (1994): Los oficios en Venezuela, siglo XIX y XX, Instituto Nacional de Cooperación Educativa.


viernes, 22 de septiembre de 2017

ALBERT SUBIRATS ALTES



El nadador Albert Subirats Altes, nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 25 de septiembre de 1986. De padres catalanes.
Comenzó en la natación en 1995 cuando representó por primera vez a Carabobo en el Parque Naciones Unidas en Caracas. En el año 2003 fue becado por la Universidad de Arizona, EE.UU, donde estudió Mercadotecnia, desde ese momento recibió el sobrenombre "El Tornado".
Participó en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta Shangai 2006, y obtuvo medallade plata, en el estilo Mariposa 100m Hombres; en los Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2007 y logró seis medallas de oro y una de plata; en el Campeonato Mundial de Natación, se convirtió en el único atleta venezolano en lograr una medalla, alcanzando bronce en los 100m mariposa de la XII edición del Campeonato Mundial de 2007, evento realizado en Melbourne, Australia; en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta, alcanzó 3 medallas; 1 de oro y 2 de plata, en la modalidad de estilo mariposa; en el año 2010, en Dubái, ganó dos medallas, oro en 50m mariposa y la plata en 100m mariposa; en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta Dubai 2010; ganó oro, estilo Mariposa 50m Hombres y plata, estilo Mariposa 100m Hombres. Campeón suramericano en Medellín 2010, de los Centroaméricanos y del Caribe en Mayagüez 2010; y en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.
Clasificó a las olimpiadas Atenas 2004, Beiijnig 2008 y Londres 2012.
Hasta el momento continúa representando a Venezuela en la natación y no se ha planteado el retiro.
 
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA


jueves, 21 de septiembre de 2017

JOSÉ HUMBERTO QUINTERO PARRA



José Humberto Quintero Parra nació en Mucuchíes, Edo. Mérida, el 22 de septiembre de 1902. Hijo de Genaro Quintero Dávila y de Perpetua Parra Parra.
Estudió en el Seminario de Mérida, luego se doctoró en Teología y Derecho Canónico en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma, Italia; y se graduó de sacerdote el 22 de agosto de 1926.
Comenzó a ejercer el sacerdocio como teniente cura en Santa Cruz de Mora, Edo. Mérida; y luego fue designado secretario de cámara y gobierno, maestro de ceremonias de la catedral, secretario de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de Mérida; jefe del servicio de las capellanías militares, siendo el fundador del Servicio de Capellanía de las Fuerzas Armadas en 1946; y recibió el nombramiento de Arzobispo titular de Acrida, coadjutor, con derecho a sucesión, del Arzobispo de Mérida, Acacio Chacón  Guerra (1884-1978) en 1953 y fue consagrado en Roma, el 6 de septiembre de 1953,
A raíz del deceso de monseñor Rafael Arias Blanco (1906-59), fue designado por el papa Juan XXIII (1881-1963) como el duodécimo Arzobispo de Caracas, el 31 de agosto de 1960 y posteriormente fue designado Cardenal por el papa, Juan XXIII, convirtiéndose en el primer cardenal venezolano de la historia de Venezuela, en 1961. Dirigió la diócesis de Caracas hasta el 24 de mayo de 1980, cuando el papa Juan Pablo II (1920-2005) le aceptó su renuncia, debido a problemas de salud.
Admiró al Libertador Simón Bolívar, y sus discursos dedicados a la vida y obra de Bolívar fueron recopilados en Páginas Bolivarianas.
Interesado y con talento para elaborar retratos, hizo muchos, entre los que destacan, el del economista merideño Alberto Adriani  Mazzei (1898-1936).
Retrato de Alberto Adriani Mazzei
Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, ANH, en 1961; y numerario de la Academia Venezolana de la Lengua, AVL, el 16 de julio de 1979.
El sacerdote, periodista, ensayista, poeta, retratista, escritor e historiador José Humberto Quintero Parra falleció en Caracas, el 8 de julio de 1984.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

miércoles, 20 de septiembre de 2017

JOSÉ ANTONIO RANGEL Y BECERRA



José Antonio Rangel y Becerra, nació el 13 de junio de 1789 en Mucuchíes, Edo. Mérida.
Hijo de Juan José Rangel de Cuéllar Tuñón y Briceño; y María Nicolasa Becerra Morillo de la Torre. Pariente del prócer Luis María Rivas Dávila.
Contrajo nupcias en 1812 con Rosalía Pacheco Valero, el enlace tuvo 2 hijos: Carlos y Vicente.
Estudió Latinidad en 1800 en el Seminario de San Buenaventura de Mérida; luego el 1 de junio de 1805 se matriculó en Filosofía, graduándose de Bachiller el 24 de octubre de 1808 y de Licenciado el 8 de septiembre de 1809; posteriormente egresó de maestro en Filosofía el 24 de septiembre de aquel año. También cursó Teología de Prima y Vísperas (1807-09); y el 12 de junio de 1810, cursó derecho civil y canónigo.
En 1810 se unió al movimiento independentista. Luego del terremoto del 26 de marzo de 1812, cuando capituló el Jefe Civil y Militar de la provincia, tuvo que rendirle obediencia al monarca español; y se le designó Regidor del Ayuntamiento realista de Mérida. Después. el 18 de abril de 1813, al liberarse Mérida del gobierno realista, regresó a las filas patriotas y viajó a Barinas. 
Estuvo a las órdenes del Teniente Coronel barinés Francisco de Olmedilla (¿?-1816) en los llanos venezolanos; en 1814 pasó a Mérida, y luchó bajo la dirección del Coronel merideño  Juan Antonio Paredes Angulo (1770-1834). Al perderse la Segunda República, se sumó al grupo del prócer  marabino Rafael Urdaneta (1788-1845) para irse a los llanos de Apure y Casanare. En 1815 era el Ayudante del General  colombiano Joaquín Ricaurte (1766-1820), y combatió en Banco de Chire (1815); luego se unió a las tropas del militar portugueseño José Antonio Páez (1790-1873) en el Arauca y en la campaña de los Llanos participó en Mata de la Miel (16-02-1816); en 1816 tomó Achaguas, Edo. Apure; posteriormente, en 1817 combatió en Mucuritas (28-01-1817), en el Edo. Apure y luego con Páez y con el prócer asuntino Juan Bautista Arismendi (1775-1841) entró a Barinas; finalmente como Comandante y Coronel, fue Jefe expedicionario y marchó sobre Calabozo y las llanuras guariqueñas, después a San Carlos y Barinas. Fue testigo en la Junta de oficiales convocada por el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) en El Setenta para decidir la invasión y liberación de la Nueva Granada, Colombia, el 23 de mayo de 1819. En agosto de 1820 estuvo en el grupo que salió de los valles de Cúcuta rumbo a Venezuela, dirigiendo la Segunda Brigada de la División de la Guardia, comandada por el General Urdaneta. Es interesante acotar que el 2 de octubre de 1819 entró triunfante en Mérida; y desarticuló la retaguardia realista en Mucuchíes y persiguió al Obispo de Mérida, Hilario José  Rafael Lasso de la Vega (1761-1831), quien se había alzado en armas a favor de los realistas, hasta Moporo, Edo. Trujillo, y retomó después Betijoque, Edo. Trujillo. Más tarde, regresó a su ciudad natal; donde ejerció provisionalmente las funciones de Jefe Civil y Militar, hasta marzo de 1821; año en que se dirigió por última vez de a Mérida con destino a Barinas para comandar la Segunda Brigada de “La Guardia del Libertador”. Importante fue su participación en la 2da. Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, al comandar la Segunda Brigada de La Guardia del Libertador, en lugar del General Urdaneta, quen estuvo enfermo por el cálculo renal, que recibió elogios del propio Libertador.
El Jurista y Coronel José Antonio Rangel y Becerra falleció en Maracaibo, Edo. Zulia, el 21 de septiembre de 1821.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


martes, 19 de septiembre de 2017

VÍCTOR RACAMONDE



Víctor Racamonde nació en Valencia, Edo. Carabobo, en 1870.
Autor de Mis versos (1897).
Poeta del género erótico.
Colaboró con sus versos en la prensa valenciana y caraqueña.
Estuvo preso en la cárcel La Rotunda, en Caracas, por criticar el gobierno del militar y político tachirense Cipriano Castro (1858-1924).
El poeta y periodista Víctor Racamonde falleció en Caracas, en el Hospital Vargas, el 20 de septiembre de 1908, luego de ser liberado de la Rotunda.

Lic. Sonia Verenzuela
2017

FUENTES CONSULTADAS
Miranda, Julio E. (2001): Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX, 1907-1996
La Editorial, UPR
ICONOGRAFÍA



lunes, 18 de septiembre de 2017

FRANCISCO DE IBARRA



Francisco de Ibarra nació en Guacara, Edo. Carabobo, el 19 de septiembre de 1726. Hijo de Gabriel Remigio de Ibarra y Arias, y Brígida de Ibarra Herrera.
Estudió en el Seminario de Caracas y en la Real y Pontificia Universidad, egresando de doctor en cánones (1750).
Ejerció la docencia.
Teniente del vicario capitular Carlos Herrera.. Luego en el Cabildo Eclesiástico de la catedral de Caracas obtuvo la canonjía doctoral y las dignidades de maestrescuela (1770) y chantre (1778); en 1791 fue elevado a la dignidad episcopal por el papa Pío VI, y como primer obispo de Guayana fue consagrado por el obispo de Puerto Rico, Francisco Lacuenta.
Por motivos de salud renunció en 4 oportunidades entre los años 1792 y 1796. Después el papa Pío VI emitió una bula el 14 de diciembre de 1798 en la que lo nombrabó para el cargo, que asumió el 1 de marzo de 1800. Más tarde el 24 de noviembre de 1803, el papa Pío VII erigió la diócesis de Caracas en arzobispado; y mediante real cédula del 16 de julio de 1804, lr dio el título y dignidad de arzobispo metropolitano, convirtiéndose en el primer sacerdote venezolano con tal distinción. Posteriormente el 3 de septiembre de 1805 recibió el palio arzobispal, y la imposición ocurrió el 12 de aquel mes.
Rector de la Universidad de Caracas, hoy Univeridad Central de Venezuela, UCV, entre 1754-58. Primer obispo de Guayana (1791) y primer arzobispo de Caracas (1804), el sacerdote Francisco de Ibarra murió Caracas el 19 de septiembre de 1806. Sus restos están en el Panteón Nacional, Caracas, desde el 9 de noviembre de 1880.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS


domingo, 17 de septiembre de 2017

GISELA SILVIA MARTURET MACHADO DE TELLO



La ceramista Gisela Silvia Marturet Machado de Tello nació en Caracas, el 18 de septiembre de 1948. Hija de Gustavo Antonio Marturet Figueredo y Antonieta Machado Zuloaga.
Contrajo nupcias con Armando Tello Kochen, el enlace tiene 2 hjios.
Estudió dibujo y pintura en 1960 con el pintor margariteño Francisco Narváez (1905-82); y cerámica, entre los años 1963-77, con la ceramista caraqueña María Luisa Tovar (1902-92); y en la Escuela Cristóbal Rojas, entre 1981-94; luego en el Haystack Mountain School of Arts and Crafts (Deer Isle, Maine, Estados Unidos de Norteamérica), en el Taller Barro y Fuego, de la Asociación de las Artes del Fuego y el Taller Arte Fuego.
En 1975 instaló su taller en Caracas. En 1992 fundó con otros artistas el grupo Turgua.
Ha participado en la exposición anual "Artes del fuego", Sala Mendoza, (1976-87), el Salón Nacional de las Artes del Fuego (Valencia, Edo. Carabobo, 1976-97), Concorso Internazionale della Ceramica d'Arte (Pallazo delle Expozisione, Faenza, Italia, 1978 y 1987), I Bienal Nacional de Artes Visuales (Museo de Arte Conteporáneo de Caracas, MACC, 1981), IXème y Xème Biennale Internationale de Céramique d'Art (Chateau Musée de Valleuris, Francia, 1984 y 1986), Trienal Mundial de Cerámica Pequeña (Zagreb, 1984-1997), "Exposición Internacional de Cerámica" (Museo de Bellas Artes, Taipei, Taiwan, 1985) y 15th Annual Smithsonian Crafts Show (National Building Museum, Washington, EE.UU. 1997).

Ha realizado las siguientes exposiciones individuales: Variaciones sobre lo permanente (1984), Sala Mendoza; Del taller de Gisela Tello hoy (1985), Galería de Arte Nacional, GAN; Formas estables universos cambiantes (1990), MACC; Blanco al rojo (1991), Galería Vía, Caracas; Obra reciente (1994), Sala Mendoza; y Rakú 1989: 40 piezas de Gisela Tello (1998), Grupo Turgua, Caracas.
Ha ganado los siguientes reconocimientos: Premio Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, UC, IV Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia, Edo. Carabobo (1976); Premio Nacional de Artes del Fuego, V Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia (1977); Diploma de honor, I Trienal Mundial de Cerámica Pequeña, Zagreb (1984), Croacia; Premio Fundación Neumann, XII Salón Nacional de las Artes del Fuego, Valencia (1985); Diploma de honor, III Trienal Mundial de Cerámica Pequeña, Zagreb (1990); y el Diploma de honor, V Trienal Mundial de Cerámica Pequeña, Zagreb (1997).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

sábado, 16 de septiembre de 2017

GUILLERMO SEGUNDO DE LEÓN CALLES



El cronista, poeta, dramaturgo, docente y periodista Guillermo Segundo de León Calles nació el 17 de septiembre 1943 en Pedregal, Edo Falcón. Hijo del comerciante Maximiliano de León Medina y Carmen Calles, costurera. El matrimonio tuvo 8 hijos.
Tiene una hija.
Estudió la Primaria en la Escuela Fabio Manuel Chirinos de Pedregal, en el Grupo Escolar Juan Crisóstomo Falcón de Coro, y en el Grupo Escolar Carlos Delgado Chalbaud de Punto Fijo, Edo. Falcón; la Secundaria, en los institutos San Rafael, Fermín Toro y en el Liceo Mariano de Talavera; y a nivel universitario, se matriculó en la Universidad del Zulia, LUZ, egresando de administrador, y también cursó dramaturgia en Caracas, con el maestro Luis Peraza.
Ejerció la docencia en el núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia, LUZ; dirigió la Corporación Mariano de Talavera; fundó y dirigió el Ateneo de Punto Fijo; asesoró el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC y el Instituto Cultural del Estado Falcón, INCUDEF; docente en el liceo Alejandro Petión de Punta Cardón; trabajó en la casa cultural de Santa Ana; presidente de la Corporación Mariano de Talavera; representante de la Asociación de Cronistas de Venezuela ante la Unesco; director de Cultura de la Universidad de Falcón, UDEFA, Punto Fijo; y director de la Comisión Permanente de los Directores de la Cultura de las Universidades de Venezuela.
En su juventud militó en el partido político Movimiento Electoral del Pueblo, MEP; fue discípulo del maestro y político margariteño Beltrán Prieto Figuero (1902-93).
Como periodista fue corresponsal y redactor de los diarios El Nacional, Panorama y Diario Médano de Coro.
Obtuvo el Premio Internacional de la Poesía Simón Bolívar (1983); y el premio latinoamericano de poesía en el XI Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes de la Habana, Cuba.
Doctor honoris causa por la Universidad de Falcón y la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, UNEY.
Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, AVL.
Cronista del Municipio de Carirubana, Edo. Falcón.
Autor de los siguientes trabajos de investigación: La piedra no está hecha de piedra (1974); El canto de Bolívar (1983); Los dientes están demás (1976); Cantos para arrullar abuelos (1983); La llovizna del turupial (1985); Palabra de honor (1986); Memorias de un Punto Fijo (1987); Relatos de mi otra infancia (1989); Vuelto ebrio (1991); La esquina de Pablo (1993); Punto Fijo 1994 (1994); Campo Shell (1995); El mar nuestro de cada día (1998); Paraguaná un milagro de Dios (2000); Medio siglo de superación (2001); Cuentos de tío Memo (2001); Íntimo firmamento (2003); De perfil y de frente (2005); y Con letra de imprenta (2005).
Junto con Miguel Ángel Bosch, y Serenata es coautor del tema Si la tierra tierra fuera.
Ha recibido las siguientes condecoraciones: Juan Crisóstomo Falcón, Josefa Camejo, Rafael Calles Sierra, Lanceros de Araure, Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora, Juan Argenis Aguilar, Maestro Carmelo Duarte, Ciudad de Barquisimeto, Ciudad de Cocumare del Tuy, Ciudad de Michelena, Réplica del Soldado Desconocido (Campo de Carabobo); y la Universidad del Zulia, en un acto realizado en el teatro Baralt de Maracaibo, le otorgó la Orden al Mérito Universitario “Dr. Francisco Ochoa”. 

Y ha sido reconocido con los títulos honoríficos siguientes: Hijo Ilustre de Pedregal, Hijo Ilustre de Punto Fijo, Patrimonio Cultural Viviente del Municipio Carirubana, y Venezolano Ilustre.
Fue postulado al premio Príncipe de Asturias por la LUZ, con el apoyo de la Federación de Ateneos de Venezuela y los Ayuntamientos de La Palma, Lanzarote y Fuenteventura.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA