miércoles, 30 de septiembre de 2015

JUAN JOSÉ FLORES ARAMBURU



El General en Jefe del Ejército Libertador, Juan José Flores, natural de Puerto Cabello, Carabobo, Venezuela, con data de nacimiento del 19 de julio de 1800; participó en la Guerra de Independencia de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador; y fue el 1er. Presidente de Ecuador, cargo que desempeñó en tres oportunidades: 1830-1834; 1835-1839 y 1843-1845.
Flores luchó y se destacó como oficial independentista, en gran cantidad de batallas y combates, entre 1815 y 1829, por lo que colocamos cronológicamente esas acciones que alimentaron positivamente su Hoja de servicio. Es así como en 1815, lo hallamos en los Combates de Arauca y Palmarito; un año más tarde, en las batallas de Mata de Miel y de Yagual; y los combates de Mantecal, Banco Largo y Achaguas; en 1817, las batallas de Caracoles y Mucuritas; en 1818, los combates de Mijagual, Araure y Nutrias; y la batalla de Cojedes; en 1819, los combates de Paso Marrereño, Gamarra y Trapiche de Alejo; en 1820, La Campaña de Mérida Y Trujillo; 1821, el combate de Matícora y la 2da. Batalla de Carabobo; además de acudir junto al Libertador Simón Bolívar a la Campaña del Sur, por lo que está entre los héroes de la batalla de Bomboná, Colombia; en 1829, luchó en la batalla de Portete de Tarquí, Ecuador; y cuando ya había asumido la Presidencia del Ecuador, en 1835, libró la batalla de Miñarica, Ecuador, sólo por citar algunas de sus más célebres acciones tanto en Venezuela como más allá de nuestras fronteras.
En cuanto a su vida personal, contrajo matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco en el año 1824, con quien tuvo 11 hijos: Juan José, Elvira, Antonio, Timoleón, Amalia, Mercedes, Reinaldo, Matilde, Virginia, Josefina e Isabel.
Juan José Flores desempeñó importantes cargos militares y civiles, tales como Encargado del Estado Mayor del Ejército Libertador (1822) y Comandante General del Departamento del Ecuador (1825). Como dato de interés debemos destacar que durante el mandato entre 1830-1834, fue duramente criticado por la pobreza del país, quiebra fiscal, ausencia de circulante y la participación de funcionarios venezolanos y colombianos en el gobierno. En el siguiente período de gobierno, 1839-1843, logró la recuperación económica, y restablecimiento de las relaciones diplomáticas con España (1840).

El insigne Juan José Flores, quien desempeñó una gran labor como oficial, estuvo bajo las órdenes de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José Antonio Páez, por mencionar algunos de sus superiores que guiaron sus pasos; por su valor y trabajo arduo realizado,fue catalogado como un gran estratega. El Prócer falleció a bordo del vapor Smark, en el golfo de Jambelí, cercano a Santa Rosa, Ecuador, el 1° de octubre de 1864. Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral Metropolitana de Quito, Ecuador.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Diccionario de Historia de Venezuela (1988), Fundación Polar
Romero, Serapio (1994): General Juan José Flores, Fundador del Ecuador. Dir. de Secretaría del Ministerio de la Defensa.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Juan Vicente González Delgado




Nació en Caracas, Venezuela, Juan Vicente González Delgado, el 28 de mayo de 1810. No hay datos de quiénes fueron sus padres por lo que algunos investigadores presumen que fue adoptado por Francisco González, quien le da el apellido. Sus primeros estudios los recibió como interno en el presbiterio de los Neristas, posteriormente realizó estudios de teología y sagrados cánones; pero no culminó su carrera eclesiástica. Recibió el grado de Bachiller en 1828 e ingresó en la Universidad de Caracas para cursar la Licenciatura en Filosofía, egresando en el año 1830. Fue alumno del célebre escritor José Luis Ramos (1783-1849). Ocho años más tarde inició una nueva etapa de vida, se casó con Josefa Rodil y comenzó a impartir clases de gramática e historia en colegios particulares. En 1849, fundó en Caracas el colegio "El Salvador del Mundo".
Además de su vida dedicada a la literatura y la docencia, también incursionó en el ámbito político; siendo Diputado por Caracas al Congreso, en aquellos turbulentos días del incidente conocido en la historia como el Asalto al Congreso (24 de enero de 1848), en el que murieron varios congresistas. Primero militó en el Partido Liberal y luego al Conservador.
Desde el periódico "El Heraldo",con sus artículos criticó a los gobiernos que según su criterio no aportaban aspectos positivos al país, por lo que sufrió cárcel de tres meses en La Guaira, Vargas, por objetar a José Antonio Páez (1790-1873), pero como reincidió más tarde, fue enviado a la prisión de "La Rotunda". En aquel encierro escribió su "Manual de Historia Universal" (1861).
Entre sus trabajos literarios, destacan Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio (1835), Compendio de Gramática Castellana (1841), Mis exequias a Bolívar (poema, 1842), Elementos de Ortología Castellana (1843), Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello (1851) y la obra inconclusa "Historia del Poder Civil". En 1851, Tradujo del latín la Epístola ad Pisones, (Arte poética) del poeta latino Quinto Horacio Flaco. Como poeta destacó especialmente con el soneto "A Bolívar", Curso de Literatura Española (1852), El baile en Caracas (1854), Elementos de la Gramática Latina (traducción, 1855), Biografía de José Manuel Alegría (1856), Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela (1856-1870), Biografía de José Cecilio Ávila (1858), Biografía de Martín Tovar Ponce (s/f), Biografía de José Félix Ribas (s/f), Manual de Historia Universal (1861) y Eco de las bóvedas (1861). Publicó, por entregas, la segunda parte de su Manual de Historia Universal (1863). En 1865 fundó la “Revista Literaria”.
Fundó los periódicos "El Venezolano", "El Diario de la tarde" y "El Heraldo". Entre sus alumnos estuvieron Julio Calcaño (1840-1912) y Eduardo Blanco (1838-1912), este último autor de la célebre obra Venezuela Heroica (1881), sólo por citar algunas personalidades que tuvieron la oportunidad de recibir sus enseñanzas.
Falleció el insigne escritor y docente, Juan Vicente González en su Caracas natal el 1° de octubre de 1866.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Correa, Luis (1966): El bolivarianismo de Juan Vicente González.
Mieres, Antonio (1977): La historia de Juan Vicente González en sus fuentes.
Semprum, Jesús ( 1977): Crítica, Visiones y Diálogos. Biblioteca Ayacucho.

domingo, 27 de septiembre de 2015

BIMURAL DE FERNAND LÉGER, PLAZA CUBIERTA DE LA UCV



Foto: https://patrimoniocuc.wordpress.com/2010/04/09/fernand-leger/
La Ciudad Universitaria el 2 de diciembre de 2001 fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Fue diseñada por el insigne arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), sus edificaciones y sus riquezas artísticas son consideradas obras de arte; por ello en esta oportunidad quiero reseñar la obra del pintor cubista francés, Fernand Léger (1881-1955), quien en el año 1954, por petición del propio Carlos Raúl Villanueva, diseñó esta obra, el Bimural, construido en concreto, con mosaicos artesanales y vítrios industriales, ubicado en la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015


En la UCV, Foto:  Verenzuela

MANUEL ATANASIO GIRARDOT DÍAZ, EL NUEVO LEONIDAS



Manuel Atanasio Girardot nació en el pueblo de San Jerónimo, Antioquia, el 2 de mayo de 1791. Hijo del comerciante francés adinerado y de la antioqueña Marta Josefa Díaz de Hoyos. Recibió una muy buena educación, propia de su condición social; se graduó en Leyes el 30 de octubre de 1810, al egresar del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, Colombia. No ejerció la profesión de las leyes para unirse a la recién iniciada emancipación, incorporándose al batallón Auxiliar con el grado de teniente, bajo la dirección del Capitán Antonio Baraya (1776-1816). Un año más tarde, se destacó en la Batalla del Bajo Palacé, Popayán, Colombia, el 28 de marzo.
En 1813, Atanasio Girardot se unió al ejército de Simón Bolívar (1783-1830) durante la Campaña Admirable, y combatió con gallardía durante la ocupación de las ciudades de Trujillo y Mérida. Cuando el Ejército del Libertador avanzaba hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo en las proximidades de Naguanagua, Estado Carabobo, junto al cerro de Bárbula, donde se enfrentarían al ejército realista comandado por Domingo Monteverde (1773-1832), el 30 de septiembre. Bolívar envió ese día las tropas de Girardot, Rafael Urdaneta (1788-1845) y Luciano D'Elhuyar (1793-1815), quienes lograron el desalojo de los realistas. Triunfo enlutado por la pérdida del valiente coronel Girardot, quien murió al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando fijaba la bandera nacional en la cima del cerro de Bárbula, Estado Carabobo. Tenía el grado de Capitán.

Los restos mortales de Girardot están sepultados en la iglesia Matriz de Valencia, Venezuela; y su corazón fue depositado en una urna y enterrado en la catedral de Caracas. El Libertador Simón Bolívar lo calificó como “el nuevo Leonidas”, refiriéndose al héroe espartano quien con 300 soldados contuvo en las Termópilas a miles de combatientes enviados por el emperador persa Jerjes. Por su valentía, Bolívar decretó honores para el insigne y denodado oficial, héroe independentista, que sirvió con grandeza al Ejército Libertador y en la plenitud de la vida, murió luchando por la libertad de la Nueva Granada y Venezuela.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

Fuentes bibliográficas

Diccionario de Historia de Venezuela (1988). Fundación Polar.

Roca Lemus, Juan (1968): Atanasio Girardot, el Leonidas de América.

sábado, 26 de septiembre de 2015

MARTÍN TOVAR PONTE


El caraqueño Martín Tovar Ponte, nació el 27 de septiembre de 1772, en una de las familias criollas de abolengo del territorio. Su padre fue el ilustre Conde de Tovar, Martín Antonio Tovar y Blanco y su madre María Manuela de Ponte y Mijares. Le bautizaron con los nombres de Martín Antonio José Francisco Ignacio Bruno Nicolás Damián de la Madre Santísima de la Luz. Cursó estudios en el Seminario de Caracas y en la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, de la cual no se graduó, encargándose posteriormente de la administración de las propiedades familiares. En 1796 contrajo nupcias con Rosa Galindo Pacheco. El matrimonio tuvo 10 hijos: Florencio, Trinidad, Clemencia, Elías, Ascención, Mercedes, Lorenzo, María del Carmen, Manuela y Martín.


Por sus ideas políticas estuvo preso en el Cuartel San Carlos, Caracas, al participar en la Conjuración de los Mantuanos en 1808. Dos años más tarde fue electo diputado en representación de San Sebastián de los Reyes, Aragua, ante el Congreso de Venezuela, en Caracas el 2 de marzo de 1811. Fue firmante del Acta de Independencia del 5 de julio de 1811 y de la primera Constitución de la América Meridional, el 21 de diciembre de 1811. Por su destacada labor política en 1817, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) le designó como prior del Tribunal del Consulado, el 7 de noviembre; entre 1819 y 1824 cumplió comisiones en las Antillas y desempeñó cargos como el de ministro y secretario de la Corte de Almirantazgo, juez de secuestros, en la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta; y más tarde en Caracas, miembro de la comisión encargada de calificar a los emigrados admisibles en la Gran Colombia. Estuvo presente en la Convención de Ocaña, Colombia, en abril de 1828 y se alineó junto al partido de los antibolivarianos; en 1830, formó parte de comisiones, entre las que destacan estudio de la reincorporación de Venezuela a la Gran Colombia. En 1831 fue comisionado junto a Alejo Fortique (1795-1845) para entrevistarse con el general José Tadeo Monagas (1784-1868) para poner fin a la guerra civil que acosaba al país. Fue senador durante el gobierno de José Antonio Páez (1790-1873). Se opuso a la Revolución de las Reformas en 1835, que intentó derrocar al presidente José María Vargas (1786-1854). Cuatro años más tarde, ejerció la alcaldía segunda de la parroquia Catedral y llegó a ser el gobernador de la provincia de Caracas también.

Mención especial, es el hecho de haber servido como fiador de su amigo el coronel Agustín Codazzi(1793-1859) para la publicación de sus trabajos geográficos en París, Francia: Atlas Físico y Político de la República de Venezuela y el Resumen de la Geografía de Venezuela (1840-41). Además de apoyarlo en sus proyectos de colonización con inmigrantes alemanes ante el gobierno del General Páez, al ofrecerle la fianza para llevar realizar la empresa. Como dato curioso, su sobrino Manuel Felipe Tovar (1803-1866) era el dueño de las tierras seleccionadas por Codazzi para establecer la colonia alemana en Venezuela y las cedió gratuitamente en un sitio montañoso cercano a La Victoria, Estado Aragua, donde finalmente en 1843 se fundó el asentamiento agrícola conocido como Colonia Tovar, llamado así en honor al tío y sobrino que permitieron la fundación de esta comunidad tan productiva y laboriosa.

Además de su participación como político, Martín Tovar Ponte luchó contra los realistas en los campos de batalla; desde 1812, le hallamos en el combate de los Guayos, Estado Carabobo, el 9 de mayo, ante las tropas de Domingo Monteverde; en 1814, destacó en los combates de Charallave, Estado Miranda, contra Francisco Rosete, el 20 de febrero; Ocumare, Estado Miranda, el 20 de marzo; batalla de San Mateo, Aragua, el 25 de marzo contra José Tomás Boves; y la batalla de Arao, Estado Cojedes, el 16 de abril. Es oportuno destacar que Martín Comandó el Escuadrón de Agricultores de Caracas.

Vivió breves espacios de tiempo fuera de Venezuela, como por ejemplo en la isla de Saint Thomas, colonia danesa de la época, en varias oportunidades, desde el momento que el generalísimo Francisco de Miranda(1750-1816) lo comisionó para la compra de armamento y municiones, en 1812. Luego, retornó a la Isla en 1814, cuando los realistas iban a invadir Caracas; en 1815, fue comisionado por las autoridades para buscar al Presidente José María Vargas, luego de los sucesos de la Revolución de las Reformas. Y finalmente, entre los años 1828 y 1830, vivió nuevamente en la isla tras los sucesos de la Convención de Ocaña. También se residenció en los Estados Unidos de Norteamérica, entre 1812 y 1813. Y en 1816, estuvo en la isla Tórtola, Islas Vírgenes británicas.


El insigne estadista y parlamentario Martín Tovar Ponte falleció en su ciudad natal el 26 de noviembre de 1843.



Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Algunas Familias Caraqueñas, Tomo I, Carlos Iturriza Guillén, (Edición Julio 1967).

Diccionario de Historia de Venezuela (1988), Fundación Polar.

Uslar Pietri, Juan (1956): Martín Tovar Ponte. Ediciones de la "Fundación Eugenio Mendoza.

http://www.colonia-tovar.com

viernes, 25 de septiembre de 2015

JESÚS MARÍA SEMPRUM PULGAR

El destacado  médico, periodista, escritor, docente universitario y crítico literario nació el 26 de septiembre de 1882 en Santa Bárbara del Zulia. Hijo de Belisario Semprum y Margarita Pulgar de Semprum.
Contrajo nupcias con Isabel Correa, hermana del prosista y periodista Luis Correa.

En 1898, Ingresó a la Universidad del Zulia para cursar estudios de medicina, aunque la vena literaria, le acompañaba desde temprana edad.

En 1901 fundó el grupo literario “Ariel”, en honor a la obra homónima del escritor uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), el cual lo integraron  los poetas, periodistas y escritores marabinos Elías Sánchez Rubio (1888-1931), Emiliano Hernández (1882-1919) y Rogelio Illaramendi (1881-1960) entre otros; ese año publicó su primera novela, “el Crucifijo”. El grupo también recibió el nombre de “Los Mechudos” porque se caracterizaron en el uso del cabello largo y vestimenta de color negro; generando en la sociedad zuliana gran cantidad de comentarios adversos. Posteriormente,  Jesús María se graduó de médico en 1905 y recibió elogios por su tesis titulada “Paranoia Persecutoria”, importante investigación del área psiquiátrica. El siguiente año comenzó a trabajar en la revista “El Cojo Ilustrado” como jefe de redacción, cargo que ocupó hasta 1915. Es oportuno resaltar que Jesús María ejerció la medicina  en 1907, para abandonarla después y dedicarse de lleno a la literatura y el periodismo.
El 1 de Abril de 1911 fundó la revista "Sagitario", publicación dedicada a  la  política internacional; aquel año publicó monografías de escritores célebres de la época, tales como Manuel Díaz Rodríguez, Julio Calcaño, José Rafael Pocaterra y Andrés Mata. En 1913; dictó cursos de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Y a partir de esta época se desempeñó como redactor y colaborador en las siguientes revistas y periódicos, tales como: "El Constitucional", "Cultura Venezolana", "El Universal", "Atenas", "La Revista", "La Semana", "Actualidades", "El Nuevo Diario". En 1912 publicó su primera obra "El Canal de Panamá", de índole anti-imperialista.  y cuatro años más tarde  publicó su primer ensayo "La enseñanza del Castellano". Su talento no fue ignorado por las autoridades literarias de la época y el 13 de junio de 1918 fue nombrado miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.
Se exilió voluntariamente en los Estados Unidos de Norteamérica en 1919, residenciándose en la ciudad de Nueva York, durante un septenio, dedicándose por completo al periodismo. Es así como publicó artículos en "The World, "The Herald Tribune", además de enviar sus escritos a "La Reforma Social" de Cuba, "Panorama" y "Alma Latina" de Maracaibo, Zulia y "el Heraldo" de Caracas. En 1926, regresó a  Caracas enfermo y su precaria situación de salud no fue excusa para no ser designado profesor de letras antiguas y de historia en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela; cargo que no pudo asumir finalmente, dedicándose a escribir en la revista "Fantoches". Ya al final de sus días ejerció la medicina esporádicamente hasta que falleció en El Valle en Caracas, el 13 de enero de 1931.
Jesús María Semprum en la historia literaria venezolana es considerado como el crítico literario más importante de la época del modernismo.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES BIBLIOGRÁFICA

Diccionario de Historia de Venezuela (1988), Fundación Polar, Tomo III (P-Z)

El Cojo Ilustrado, N°464, 15 de abril de  1911.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/semprum_jesus.htm

http://www.clezulia.gov.ve/Atlas%20del%20Zulia/personajes/jesus_ma.html


jueves, 24 de septiembre de 2015

María Luisa Cáceres Díaz de Arismendi

María Luisa Cáceres Díaz de Arismendi, nació en Caracas, el 25 de septiembre de 1799, hija del profesor de latín José Domingo Cáceres, de origen canario y de doña Carmen Díaz. Primogénita de los tres hermanos, Félix y  Manuel. Fue educada para ser esposa y madre. Contrajo nupcias con el prócer asuntino Juan Bautista Arismendi(1745-1841) el 4 de noviembre de 1814.
Cuadro de Luisa Cáceres de Arismendi del pintor Emilio Mauri, 1899
En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenaron la captura de Bautista Arismendi, quien logró escapar y se ocultó en las montañas del cerro Copey, Isla de Margarita; a finales de aquel mes de septiembre, Luisa quien estaba embarazada fue tomada prisionera para presionar a su esposo y obligarlo a entregarse a los realistas; por lo que estuvo encerrada en la casa de la familia Amnés primero y posteriormente fue trasladada a la fortaleza de Santa Rosa, la Asunción, Isla de Margarita. Durante aquellos meses, Arismendi capturó al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; y recibió del jefe realista Joaquín Urreiztieta la propuesta de canjear al prisionero por su esposa, a lo que Arismendi respondió: " Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa". Meses más tarde, Luisa, la hija que esperaba nació muerta el 26 de enero de 1816, producto de las condiciones adversas en la que se hallaba. Las autoridades españolas poco les importaba la condición de Luisa y optaron por trasladarla al fortín de Pampatar, Isla de Margarita, donde permaneció pocos días, pues tenían previsto enviarla a la prisión de La Guaira, Vargas. Posteriormente, fue trasladada al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas. Estuvo incomunicada y no supo de los triunfos de los patriotas. Una vez más, las autoridades realistas decidieron que la prisionera debía ser enviada a otro lugar, y la confinaron a Cádiz, España. Es oportuno destacar que el barco en el que viajaba fue atacado por corsarios, que se apoderaron de todo el cargamento y abandonaron a los pasajeros en la isla de Santa María en las Azores. El 17 de enero de 1817 pudo llegar a Cádiz y fue presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protestó por el maltrato del que fue víctima y recibió la categoría de confinada, durante su permanencia en aquella ciudad, se negó a firmar un documento donde debía manifestar lealtad al rey de España y renegar de su esposo. Aun cuando la situación no era fácil, logró fugarse de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el Sr.- Tottem, de origen inglés; y el 3 de mayo de 1818 llegó a Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica. Desde allí se dirigió a la isla de Margarita donde desembarcó el 26 de julio de 1818. Un año más tarde, en 1819, el Consejo de Indias dictó una resolución que le concedía la absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde deseara. El matrimonio fijó residencia en Caracas y  procreó 11 hijos:  Rosario, Aurora, Miguel, Margarita, Luisa Amelia, Ana, Adela,Luisa, Juan Bautista, Abelardo y Dolores. Finalmente, podemos decir que Luisa Cáceres de Arismendi es ejemplo de valentía y de fortaleza ante los problemas que se presentan. Ella es la heroína por excelencia. Un ejemplo a seguir. Luisa la estoica esposa, madre y patriota falleció en la Sultana del  Ávila, el 2 de junio de 1866. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1876.

Fuentes bibliográficas
Diccionario de Historia de Venezuela, (1989),Fundación Polar.
Mata Vásquez, Bartolomé (1991): Luisa Cáceres de Arismendi. Editorial Trípode.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
 2015