lunes, 29 de febrero de 2016

VICENTE AMEZAGA ARESTI




Vicente Amezaga Aresti, nació el 4 de julio de 1901, en Algorta, Viscaya, España. Hijo de Pedro Amezaga Abaroa y Maria Aresti Sustatxa. Fue el menor de 9 hermanos.
Contrajo nupcias con Mercedes Iribarren Gorostegui, el 14 de junio de 1937. El matrimonio tuvo 5 hijos: Mirentxu, Begoña de la Paz, Arantzazu, Joseba Bingen y Xabier Iñaki.
Estudió derecho en la Universidad de Valladolid, España. Egresando de aquella casa de estudios en 1927.
Se residenció en varios países; comenzando por Francia (1938); luego, a principios del año 1941, se embarcó hacia América sin la familia, la cual dejó en Europa; y estuvo en aquella etapa en varios campos de Concentración en África, luego llegó a la Isla de Cuba; en 1942, arribó a la Argentina, y llevó a la familia a vivir con él; después, en 1943, se mudó a Uruguay; en 1955, se residenció en Caracas, Venezuela, país donde vivió 14 años; trabajando como catalogador en el Archivo General de la Nación (AGN), luego laboró en la Fundación John Boulton.
Amezaga dominó los siguientes idiomas: Vasco, griego, latín, francés e inglés.
Ejerció diferentes cargos públicos, tales como, Juez Municipal de Guetxo, País Vasco (1933); Director General de Primera Enseñanza del Gobierno de Euzkadi (1936); Director de la Colonia de niños de Donobane Garazi (1937); representante personal del Ministro de Justicia, Don Jesús María de Leizaola, en Barcelona, España (1937); Secretario de Don Jesús María de Leizaola (1938); Inspector de Colonias (1938); cofundador del Instituto Americano de Estudios Vascos (1942); representante Vasco ante la Organización Galeuzca y conferencista sobre Fueros; delegado del Ministerio de Instrucción Publica del Uruguay, ante la VIII Conferencia General de la Unesco (1953); fundador de la cátedra de Cultura Vasca en el Instituto Superior de Montevideo y colaboró en el Periódico El Plata (1955); y miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca. Euzkaltzandia.
Algunas de las conferencias y artículos que dictó y publicó son: En 1943, Embeitia; En Los Campos Eliseos; Guernika y las libertades Vascas; Hablo ayer en la Universidad, La Mañana; Intermedio Jovial; Lengua Vasca; El Pueblo Vasco; en 1944, La Canción de los Montes humildes; El Hombre de ninguna parte; Inauguracion Plaza Guernika; La Invasión a Europa; La Lengua Vasca; El Roble de Colonia; en 1945, Lazaro; en 1946, Albokas; Canción de Navidad; En el recuerdo de Guernika; Hermandad Vasca; Rezaron fervorosamente el Rosario; El Pueblo de las Ermitas; Los vascos en la Literatura castellana; Francisco de Vitoria; en 1947, El Árbol de Guernika; Las Casas Solares, En el Décimo Aniversarios; Los vascos cantan y danzan, en 1948, Ante el VII Congreso; Arriba Platero; Bidasoa; Casas Vascas; Congreso de Estudios Vascos; Euskera y Patria; El otro Nieto del Árbol de Guernika; La Realidad Española bajo Franco; en 1949, Defensas de las libertades; El Dia de la Patria; El día del Euskera; Los juegos Florales; Sabremos cumplir, en 1950, Con Libertad no ofendo ni temo; Dialogo de la Lengua; Guernika, Miseria y Honor; en 1950, De los vascos; Disertacion sobre la Pintura vasca; Esto es la Justicia; Los Paisajes Entrañables; en 1952, Algo sobre el carácter Vasco; Las cosas de Don Fidel; Franco y la Cultura, La Ley del…; El Martirio de Guernika; en 1953, Cantemos en Vasco; La Comarca; Ensayo sobre el Retorno; Plinio el Joven, Gonzalo de Berceo; El Renacimiento, Bernardo D Etxepare; en 1954, Guernika, Uruguay y la Unesco;Zumarraga; en 1955, Arte Vasco; Arte Vasco; Voluntad de Sobrevivir, Adiós al Uruguay; en 1956, Artistas Vascos en Venezuela; Begoña de Naguanagua; Dialogos de Ausencia y … , Entierran a un Vasco; Pro resurgimiento del Euskera; Problemas de Jóvenes; Yunque y Martillos; 1n 1957, Fueros; Literatura Vasca, Perdida de los Fueros; XXX Aniversario de la llegada de los Vascos a Venezuela; en 1958, Aberri Eguna Caracas; El Árbol de Guernika; Carta de Caracas; Dialogo de Emigrados, Frandeza y Miseria de la Gramática; Hombres de la Compañía Guipuzcoana; Lengua y Nacionalidad; Tierra vasca; Política y Patriotismo; en 1959, El Himno Nacional Vasco; Ideas Simples; A un Joven Vasco ante el Aberri. Gudari; en 1960, Lo que no podemos olvidar; en 1961, Belford Hinton Wilson; Ciclos de Conferencias sobre la Cultura vasca; en 1962, El caso Vasco, Resistir y Persistir.; Exportación de Cacao; en 1963, Oración a San Miguel; Hombres de la Compañía Guipuzcoana; en 1965, A un Joven Vasco, Bolívar y los Vascos; El Humorismo vasco; Sabino Arana Goiri; en 1966, El Bilbao de Bolívar; Tres Emigraciones; Vicente Antonio de Icuza; Elemento Vasco en el Siglo XVIII Venezolano; en 1967, El Hombre Vasco; In memorian a los Arechabaleta; en 1968, Un reflejo del País Vasco; en 1969, Bolívar y los Vascos; Publicaciones del Cuatricentenario de Caracas; Guillermo Humboldt; y Los Libros de la Caracas Colonial. Además de sus conferencias y artículos enviados a periódicos y revistas, publicó las siguientes obras: Jesús Muñoz Tovar Biografía (1959); Exportación de Cacao durante la Compañía Guipuzcoana (1963); El General Juan Uslar (1966); Hombres de la Compañía Guipuzcoana (1966); El Elemento Vasco en el Siglo XVIII Venezolano (1966); Vicente Antonio de Icuza Comandante de Corsarios (1966); Oda a Bolívar (1967); y El Hombre Vasco (1967).
Tradujo de sus idiomas originales al idioma vasco, las siguientes obras de la literatura universal de los famosos escritores William Shakespeare, Oscar Wilde, Alejandro Pope, William Wordsworth, Esquilo, Cicerón, Juan Boccaccio, Dante Alighieri, René Descartes, Plinio, Johann W. Goethe, Omar Kayyam, Miguel de Cervantes, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, entre otros.
Autor de una amplia gama de poemas en Euskera, entre los que destacan, Intziriak, Euskaldun barriaren abestia, Berez, Ez dago!, Abertzalearen ituna, Neure aberria, Ene Urtzi!, Ituna, Udabarri goiza, Eleizalde hil da, Koskotegian, Lorarik onena, Paultxoren irribarrea, Euskera zeruan, Euskerari, Otoia, Itsaso aurrean, Guztiz garbiari, Artzubiko lertegiari, Tibalt erregerena, Biziaren alegia, Hizkuntzaren deia, Lagun onari, Mirentxuren mahai-azkena, Aita jaunaren zahartzaroa, Herrimina, Begoñaren jaiotzean, Amerikarako bidean, Emakume euskal-ikaslearena, Artzubiko lertegiari, Enbeita'tar Kepari, Mahatsaren gorespena, Otoi bat, Amets, Lurmina, Mona Lisa, Euskal poetak, Axular, Urrundik, Getxori, Getxoko basetxe zaharrentzako kantua, Musu bat, Ene maitea, Askatasun, Arrabita soinu, Getxo, entre otros.
El insigne historiador, político, docente y poeta vasco, Vicente de Amezaga Aresti, falleció en Caracas, el 4 de febrero de 1969.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS:
http://editorialxamezaga.blogspot.com
http://www.xabieriamezaga.byethost32.com/
http://xabieramezaga.blogspot.com/
http://editorialxamezaga.blogspot.com/

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA
vicenteamezagaaresti.blogspot.com

domingo, 28 de febrero de 2016

MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ



Manuel Díaz Rodríguez nació en Chacao, Edo. Miranda, el 28 de febrero de 1871. Hijo de los inmigrantes canarios Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, quienes llegaron a Venezuela en 1842; dueños de la Hacienda Los Dolores,que posteriormente será la conocida urbanización Altamira y la hacienda San José, hoy Parque Parque Generalísimo Francisco de Miranda (antes Parque del Este). El matrimonio tuvo 2 hijos: Manuel y Juan.
Contrajo nupcias en 1899, con Graciela Calcaño Sánchez, hija del escritor Eduardo Calcaño y Paniza. El matrimonio tuvo una hija: Yolanda.
Egresó como médico en 1891, de la Universidad Central de Venezuela. Habló cuatro idiomas.
Viajó por Europa, recorrió Francia, viendo en París, Francia; e Italia; y llegó hasta Constantinopla, hoy Estambul, Turquía.
Su primer libro, Sensaciones de Viaje, fue publicado en París en 1896. De ahí continuó con los siguientes títulos: Confidencias de Psiquis (1897); De mis Romerías (1898); Cuentos de color (1899); Ídolos Rotos (1901); Sangre Patricia (1902); Campo de Perfección (1910); Sermones Líricos (1918); Motivos de meditación ante la guerra y por Hispanoamérica (1918); Prosas de arte, justicia y devoción ( (1918); Nuevas prosas (1918); Cuatro sermones líricos (1918); Peregrina (1922); y Entre las colinas en flor (1935), obra póstuma del talentoso escritor mirandino.
Cuentos de color

Obtuvo el premio de la Academia Venezolana de la Lengua e ingresó como miembro en la Academia Nacional de la Historia en 1926.
Colaboró con sus escritos en las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
Integró la llamada Generación de 1898 en Venezuela, junto con Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Pedro César Dominici, César Zumeta y Gabriel Zambrano, entre otros.
Luego de viajar por París, en 1901, retornó a Venezuela. Ya había dejado la medicina y estaba inmerso por completo en el mundo de la escritura. Al morir su padre, se refugió en la hacienda San José, que hoy es parte de la Urbanización Altamira y el Parque del Este.
Sangre patricia

En 1908 se hizo colaborador del gobierno de Juan Vicente Gómez, ocupando diversos cargos, tales como, vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (UCV); director de Instrucción y Bellas artes (1913), Ministro de Relaciones Exteriores (1914-1916); Senador por el Edo. Bolívar (1915); Ministro de Fomento (1916); Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923); Presidente (Gobernador) del Edo. Nueva Esparta (1925) y Presidente (Gobernador) del Edo. Sucre (1926).
Víctima de una grave enfermedad de la garganta, Díaz Rodríguez se trasladó a Nueva York, EE.UU. en mayo de 1927 para seguir un tratamiento médico.
El insigne escritor y médico Manuel Díaz Rodríguez falleció en Nueva York, cuando atendía su enfermedad de la garganta , el 24 de agosto de 1927. Fue enterrado en el cementerio El Calvario de aquella ciudad; y luego los restos fueron exhumados para trasladarlos a Venezuela y ser sepultado en Caracas.
Manuel Díaz Rodríguez en su juventud



Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS


Páginas de la patria: homenaje en el centenario del nacimiento de Manuel Díaz Rodríguez, año sesquicentenario de la Batalla de Carabobo Manuel Díaz Rodríguez. Ediciones de la Presidencia de la República, 1971

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

sábado, 27 de febrero de 2016

JOSÉ LAURENCIO DE LA NATIVIDAD SILVA FLORES


José Laurencio de la Natividad Silva Flores nació en Tinaco, Edo. Cojedes, el 7 de septiembre de 1791 en la ciudad de Tinaco, Edo. Cojedes. Hijo de José Dalmacio Silva y de María Casilda Flores, pardos libres.

Contrajo nupcias en 2 ocasiones; primero, con Damiana del Castillo; con quien tuvo 2 hijos: Manuel María y Ricardo; y la segunda vez, en 1827,con Felicia Bolívar Tinoco, sobrina del Libertador Simón Bolívar. El matrimonio tuvo 7 hijos: María Trinidad; Emilia; Josefa; Juan Vicente; Laurencio; Simón Bonifacio; y Felicia. Y con una señora de apellido Briceño tuvo a María Nieves Briceño; hija natural, quien posteriormente será la esposa del militar y Presidente de Venezuela, Julián Castro.
En 1810 se unió al ejército patriota, prestando servicio en el Batallón Número 9 de Tinaco, como Subteniente de Milicias.
Estuvo bajo las órdenes insignes oficiales, tales como, Francisco Rodríguez del Toro, Francisco de Miranda; José Antonio Páez; y Simón Bolívar.
Participó en la campaña de Coro, Edo. Falcón; fue plaza de la guarnición en Baragua y Siquisique, Edo. Lara; formó parte de grupos irregulares entre los Edos. Guárico y Cojedes, tras la pérdida de la Primera República. En 1813, se incorporó al Ejército Libertador en un escuadrón de caballería, por lo que combatió en más de veinte acciones militares, entre las que destacan la batalla de Taguanes, Edo. Cojedes, el 31 de julio; es oportuno acotar que entre los años 1813 y 1814 estuvo en todas las acciones libradas; luego, en 1818, participó en los combates de la Campaña del Centro, siendo ascendido a Teniente Coronel aquel año; más tarde, en 1819, continuó destacándose entre los lanceros de Páez; en 1821, tras una excelente actuación en la segunda Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) fue ascendido a Coronel.
Posteriormente, se alistó al ejército que comandó Bolívar con dirección al sur, luchando en las batallas de Bomboná, 7 de abril de 1822; Junín, 6 de agosto de 1824 y Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en esta última acción recibió 3 heridas de lanza y fue promovido al cargo de General de Brigada.
En 1827, se le destinó a la comandancia general de Guayana, hoy Edo. Bolívar, y fue ascendido a General de División en 1829, un año más tarde, Bolívar lo nombró albaceas testamentario y fidecomisario; en la historiografía venezolana se recuerda siempre que José Laurencio Silva cuando se disponían a enterrar al Libertador Simón Bolívar, exclamó: “no puede ser enterrado el Libertador de América con una camisa rota” y entregó una de sus camisas de seda para que se la colocaran al Padre de la Patria; aquel aciago 17 de diciembre de 1830; posteriormente, regresó de Colombia en 1831; y. aunque estuvo retirado brevemente como militar, pues no dejó de participar en combates contra Ezequiel Zamora en 1846 y José Antonio Páez en 1848; no estuvo a favor de los liberales y conservadores.
 El 16 de diciembre de 1851 hizo solicitud de la pensión de invalidez, presentando un informe avalado por los médicos, donde especifica que recibió 18 heridas de guerra, de las cuales fueron reconocidas sólo 14.
Ascendió a General en Jefe en marzo de 1855. Después, luchó nuevamente contra Zamora en 1859 y más tarde, decidió retirarse a Valencia, Edo. Carabobo.
El insigne prócer cojedeño, José Laurencio de la Natividad Silva Flores falleció en Valencia, Edo. Carabobo, el 27 de febrero de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional, desde el 16 de diciembre de 1942.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
Bibliotecario César Ramos
2016

FUENTES CONSULTADAS
Ganteaume Pantín, Freddy (1998): La hidra vandálica: memoria histórica sobre un presidente.
Grisanti, Ángel (1956): Iconografía de la familia del Libertador. Imprenta Nacional.
Presidencia de la República (1973): José Laurencio Silva: paradigma de lealtad, Volume 1
Silva Sánchez, Julio Rafael (2008): Héroes y villanos, llaneros y llanura en las narraciones de José León Tapia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.
Ningún eBook disponible

ICONOGRAFÍA
biografiasgrandes.blogspot.com
INFOGRAFÍA: CARO 2016

viernes, 26 de febrero de 2016

ARTURO USLAR PIETRI



Arturo Uslar Pietri, nació en Caracas, el 16 de mayo de 1906. Hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl.. Entre sus antepasados se incluyen al oficial alemán Johann von Uslar, quien luchó en la batalla de Waterloo, Bélgica, y por la independencia de Venezuela.
Contrajo nupcias con En 1939 con Isabel Braun Kerdel, con la quien tuvo 2 hijos: Arturo y Federico.
Estudió la primaria en varias instituciones, en la Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado; en el colegio de los padres franceses; y en el colegio federal Felipe Guevara Rojas en Maracay, Edo. Aragua; el bachillerato lo cursó también en varios colegios; primero, en el federal de varones, después, en los salesianos en Valencia, Edo. Carabobo; y el último año, en el liceo San José de Los Teques, Edo. Miranda. Posteriormente, estudió Derecho en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela; y el 29 de julio de 1929, recibió el título de Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central y más tarde, el 6 de agosto. el de abogado, otorgado por la Corte Suprema del Distrito Federal.
En cuanto su obra literaria, destacan, El silencio del desierto, su primer cuento publicado en la revista Billiken; en 1923; y el artículo “Sembrar el petróleo”, que publicó en el diario Ahora, el 14 de julio de 1936.
Perteneció al Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Estudiantes de Venezuela; fue bibliotecario (1925), dictó su primera conferencia Ideas sobre una morfología de la historia del Derecho (1925) y publicó cuentos en la revista La Universidad (1927); fue escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929) y desempeñó el mismo oficio en el Congreso Nacional; en 1939 se convirtió en Ministro de Educación., fundó el Partido Democrático Venezolano (PDR) y fue diputado del Congreso a partir de 1944, un año más tarde fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el entonces presidente Isaías Medina Angarita; luego, fue electo en 1958 senador por el Distrito Federal; y en 1963, fue candidato por el partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de Venezuela, la cual ganó Raúl Leoni; además fue director del diario El Nacional (1969-1974), año en que se trasladó a París, Francia, como embajador para la Unesco. Cuando regresó al país en 1979, se dedicó a los escritos mayormente y a la educación.
Uslar Pietri supo lo que fue vivir en el exilio, producto de los sucesos acaecidos tras el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, contra el gobierno de Medina Angarita; y se residenció en Nueva York, EE,UU., en aquellos años. impartió clases en la Universidad de Columbia, Nueva York entre 1945 y 1950; cuando regresó a Venezuela, en 1950, fue profesor de de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS; y en el Diario el Nacional, escribiendo en la columna El Pizarrón.
Uslar Pietri trabajó en la televisión también, en programas de corte cultural e histórico, tales como, Valores humanos, Raíces y Cuéntame Venezuela.
Arturo Uslar Pietri recibió numerosos premios por sus escritos, entre los que destacan: Primer lugar en el Tercer concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia (1935); Primer premio, concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del tambor (1949); el Arístides Rojas por novela El camino de El Dorado (1950); Premio Nacional de Literatura (1952–1953) por Las nubes. (1954); Premio Nacional de Periodismo (1971); el Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa (1972); el Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia) (1972); Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes (1973); el Enrique Otero Vizcarrondo por el artículo Mi primer libro (1979); Premio Asociación de Escritores de Venezuela por La isla de Robinson (1981); Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinson (1982); el Rafael Heliodoro Valle en México (1988); el José Vasconcelos, en México (1988); el Príncipe de Asturias de las Letras en España (1990); el Rómulo Gallegos por la novela La visita en el tiempo (1991); y el Premio Internacional Alfonso Reyes en México (1998).
Recibió las condecoraciones y distinciones siguientes: Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico (1940); Orden del Libertador, Grado de Gran Cordón (1941); Orden de Boyacá, Grado Gran Oficial en Colombia (1943); Orden Cóndor de Los Andes, Grado de Gran Oficial en Bolivia (1943); Orden de Boyacá, Grado Gran Cruz en Colombia (1952); Doctorado Honoris Causa Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela (1956); Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua (1959); Orden al Mérito, Grado Gran Oficial concedido por los gobiernos de Francia e Italia (1965); Orden Rubén Darío en Nicaragua (1967); Orden Ciudad de Caracas en Venezuela (1967);Orden de Mayo, Grado Comendador en Argentina (1972); Orden Río Branco, Grado Comendador en Brasil (1973); Orden Francisco de Miranda, Primera Clase en Venezuela (1973); Condecoración Orden del Águila Azteca de México (1974); Orden de Mayo, Grado Gran Cruz de Argentina (1978); Doctor Honoris Causa de la Universidad de París X Nanterre (1979); Orden Diego de Losada, Primera Clase en Venezuela (1981); Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas (1981); Doctorado Honoris Causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas (1984); Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica de España (1984); Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén (1985); Doctor Honoris Causa, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela (1985); y la Gran cruz de la Legión de Honor de Francia (1990).
Su obra literaria cuenta con las siguientes novelas: Las lanzas coloradas.(1931); El camino de El Dorado (1947); Un retrato en la geografía (1962); Estación de máscaras (1964); Oficio de difuntos (1976); La isla de Robinson (1981): y La visita en el tiempo (1990); los cuentos, Barrabás y otros relatos (1928); Red (1936); Pasos y pasajeros (1946); Treinta hombres y sus sombras (1949); La lluvia y otros cuentos (1967); Treinta cuentos (Antología) (1969); El prójimo y otros cuentos (1978); Los ganadores (1980); los ensayos, Las visiones del camino (1945); Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes (1945); Letras y hombres de Venezuela (1948); De una a otra Venezuela (1949); Las nubes (1951); Apuntes para retratos (1952); Tierra venezolana (1953); Tiempo de contar (1954); Pizarrón (1955); Breve historia de la novela hispanoamericana (1955); Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I (1955); Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II (1956); Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III (1958); Materiales para la construcción de Venezuela (1959); Del hacer y deshacer de Venezuela; Valores humanos. Biografías y evocaciones (1964); La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963); Hacia el humanismo democrático (1965); Petróleo de vida o muerte (1966); Oraciones para despertar (1967); Las vacas gordas y las vacas flacas (1968); En busca del nuevo mundo (1969); Vista desde un punto (1971); Bolivariana (1972); La otra América (1974); Camino de cuento (1975); Viva voz (1975); Fantasmas de dos mundos (1979); Cuéntame a Venezuela (1981); Educar para Venezuela (1981); Fachas, fechas y fichas (1982); Bolívar hoy (1983); Venezuela en el petróleo (1984); Medio milenio de Venezuela (1986); Raíces venezolanas (1986); Bello el venezolano (1986); Godos, insurgentes y visionarios (1986); La creación del Nuevo Mundo (1990); Golpe y Estado en Venezuela (1992); Del Cerro de Plata a los caminos extraviados (1994); El nombre y la identidad de América Latina (1994); y ¿Existe la América Latina? (1996); presentó un Libros de viajes: El globo de colores (1975); y los poemas, Manoa: 1932-1972 (1973); El hombre que voy siendo (1986); escribió obras teatrales, La llave (1918); E Ultreja (1927); 1958 - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda (1958); Chuo Gil y las tejedoras; Drama en un preludio y siete tiempos (1960);
El escritor, abogado, y productor de televisión, Arturo Uslar Pietri falleció en su casa, ubicada en La Florida, Caracas, el 26 de febrero del año 2001.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Arráiz Lucca, Rafael (2005). La trama de sus ancestros. Arturo Uslar Pietri o la hipérbole del equilibrio. Fundación para la Cultura Urbana.
Polanco Alcántara, Tomás (2002). Un niño como los otros. Arturo Úslar Pietri: biografía literaria. Ediciones GE.
Rodríguez Fernández, Mario (2003). Arturo Uslar Pietri. Cuentos hispanoamericanos. Editorial Universitaria.
Yepes, Oswaldo (2002) Arturo Uslar Pietri: el método de enseñar a quien no sabe. Estamos en el aire: 18 temas de la Cátedra de Radio Oswaldo Yepes. El Nacional.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:


jueves, 25 de febrero de 2016

JUAN JACINTO LARA MELÉNDEZ



Juan Jacinto Lara Meléndez nació en Carora, Edo. Lara, el 28 de mayo de 1778. Hijo de Miguel Román de Lara y Buitriago, y Juana Paula Meléndez y Urrieta.
Contrajo nupcias, el 15 de septiembre de 1830 con Nemesia Urrieta Peraza. El matrimonio tuvo 5 hijos: Nemesia, Elodia, Francisco Javier, Eladio y Jacinto Fabricio..
Antes de la guerra de Independencia trabajó la agricultura y la ganadería en los llanos de Barinas, comerciando hacia Caracas la producción; luego desde 1810, específicamente a partir del 19 de abril se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas y se incorporó a las milicias de Araure y Ospino, recibiendo luego el cargo de Comandante. Fue Jefe del Estado Mayor Libertador en 1819; en 1821 fue Gobernador de Santa Marta y Cartagena de Indias, Colombia; En 1825 fue nombrado Comandante General e Intendente de Cuzco, Arequipa y Ayacucho;y ostentó el título de Comandante de la División colombiana auxiliar del Perú; Intendente y Comandante General del departamento del Zulia y Comandante General del departamento del Orinoco, en 1828.
Estuvo bajo las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda; de Simón Bolívar; de Rafael Urdaneta; de José Antonio Páez; de Manuel Carlos Piar; y del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre y Alcalá.
Luchó en las siguientes batallas: Cerro del Morro (1811); Asedio de San Carlos, Edo. Cojedes; Cúcuta, Colombia (1812); los combates ocurridos en el mes de julio, Niquitao, Los Horcones y Taguanes (1813); Sitio a Puerto Cabello; y las batallas Bárbula, Trincheras, Vigirima y 1ra.de Carabobo,(1814) Edo. Carabobo; el Yagual y Mucuritas, Edo. Apure; La Hogaza (1817), Edo. Guárico; Calabozo (1818), Edo. Guárico; Casanare (1819), Colombia; Junín y Ayacucho (1824), Perú.
El 26 de enero de 1827 fue arrestado en Lima, Perú, y luego al ser liberado, ejerció el cargo de Comandante de la división colombiana auxiliar del Perú, y después pasó a Colombia; y regresó a Venezuela.
Al separarse la Gran Colombia se retiró de la vida pública un año más tarde; sin embargo aceptó en 1843 la gobernación de su provincia natal, Barquisimeto; y renunció en 1847.
El militar independentista Juan Jacinto Lara Meléndez falleció en Barquisimeto, Edo. Lara, el 25 de febrero de 1859. 
Fue el único prócer que participó durante toda la lucha emancipadora, que se inició en Caracas en 1810 y que culminó en Perú en 1824. 
Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas, Venezuela desde el 24 de julio de 1911.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Brito, José Ramón (1973): Vida y obra del general Jacinto Lara, Colección valores patrio, Ediciones del Instituto Universitario Politécnico.
Tour, Antonio Octavio (1986): Biografía del general Juan Jacinto Lara, Ediciones S.G.

ICONOGRAFÍA :

noticiaaldia.com




miércoles, 24 de febrero de 2016

DANIEL FLORENCIO O'LEARY BURKE



Daniel Florencio O'Leary Burke nació en Cork, Irlanda, el 14 de febrero de 1800. Hijo del comerciante Jeremías O´Leary y Catalina Burke. Fue el 8vo. De diez hermanos.
El 20 de febrero de 1828, contrajo nupcias con Soledad Soublette, hermana del General Carlos Soublette, con quién tuvo 9 hijos: Ana, Simón Bolívar, Carlos, Óscar, Arturo, Bolivia Teresa, Soledad, Daniel y Carolina.
Se embarcó en Portsmouth, Inglaterra, en la corbeta Prince, en 1817 hacia América, que traía 67 voluntarios británicos, 41 de ellos formaron el cuerpo de los Húsares Rojos de Venezuela. En la isla de Granada, luego abordaron el bergantín venezolano Conquistador y en marzo de 1818 desembarcaron en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar. Al siguiente año integró con el rango de alférez a los Húsares Rojos al mando del Coronel inglés Henry C. Wilson.
O'Leary estuvo bajo las órdenes del General José Antonio Páez, en Apure, cuando recién llegó a Venezuela; y del Libertador Simón Bolívar en 1819; quien lo ascendió a Capitán; y posteriormente, el 17 de septiembre de 1819, lo  nombró su Edecán.
Luchó con el grado de Teniente, el 27 de marzo de 1819, en el combate de La Gamarra, Edo. Apure; en la batalla de Pantano de Vargas, Colombia, el 25 de julio de 1819; fue 1er. Ayudante del General Anzoátegui en la Batalla de Boyacá, Colombia, el 7 de agosto de 1819; en la 2da. Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821; en la Batalla de Pichincha, fue ascendido a Teniente Coronel, el 24 de mayo de 1822; en enero de 1829 pasó a Cuenca a ayudar al General Juan José Flores en la conducción de las operaciones militares contra el Perú, a finales de mes, Antonio José de Sucre se hizo cargo del mando y el 27 de febrero de 1829 ocurrió la batalla del Portete de Tarqui, donde O´Leary estuvo en el Escuadrón Cedeño; el 16 de septiembre de 1829 comandó una División de 800 veteranos de guerra que combatió la revolución del ilustre General José María Córdova, en Antioquía, Colombia, el 17 de octubre de 1829;
Formó parte del Estado Mayor de la división del General José Antonio Anzoátegui; del Escuadrón de Dragones de la Guardia; fue testigo en 1820 de las negociaciones de Armisticio y Regularización de la guerra entre Bolívar y Pablo Morillo; en 1827, fue enviado a la misión diplomática en varias oportunidades y fue ascendido a General de Brigada; redactó Proclamas y escribió en "El Colombiano", en defensa de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia (La Nueva Granada, Venezuela y Ecuador); y el 6 de abril de 1830 entregó el mando del Batallón Rifles.
No estuvo en el momento que falleció el Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830, en vista que llegó un día después a San Pedro Alejandrino, Colombia.
Firmó la capitulación, del 23 de abril de 1831, cuando se produjo una tardía reacción Bolivariana, con el General Mariano Montilla.
O´Leary viajó a Jamaica, en 1831, donde se dedicó a recopilar y ordenar el archivo de Bolívar y comenzó la redacción de sus memorias, publicadas por su hijo, Simón Bolívar O'Leary Soublette, bajo el título de "Memorias del General O´Leary".
Desde 1831 se ocupó en misiones diplomáticas en el exterior; en 1834 fue nombrado secretario del encargado plenipotenciario en Europa, General Mariano Montilla, pasó seis años sen aquellas funciones en países como España, Francia, Inglaterra y los Estados Pontificios. Posteriormente ejerció de Secretario de Carlos Soublette cuando éste fue designado para representar a Venezuela en las negociaciones para el reconocimiento de la República en Venezuela por parte de España, entre 1835 y 1837; fue testigo del encuentro de Carlos Soublette y el General Pablo Morillo en Galicia, España, en 1835.
En 1841 regresó a Venezuela, con el cargo de Cónsul británico en Caracas y luego viajó dos años después a Bogotá, Colombia; y por motivos de salud se trasladó a Europa en 1852, retornando en 1853.
El militar y político, Daniel Florencio O'Leary falleció en Bogotá, el 24 de febrero de 1854, víctima de una apoplejía. Sus restos fueron traslados posteriormente a Caracas y desde 1882 reposan en el Panteón Nacional, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Peña, Israel (1960): Daniel Florencio Oĺeary: 1800 – 1854. Biblioteca Escolar N°39, Fundación Eugenio Mendoza.
Pérez Vila, Manuel (1957): Vida de Daniel Florencio O'Leary, primer edecán del Libertador, Ediciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Sociedad Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional, Caracas.

ICONOGRAFÍA
www.avn.info.ve

martes, 23 de febrero de 2016

WILLY OSSOTT MACHADO



Willy Osssott Machado nació el 16 de febrero de 1913. Hijo de los profesores Eugen Ossott (alemán) y María Luisa Machado Riobo. El matrimonio tuvo 2 hijos: Hans y Willy.
En 1945 contrajo nupcias con Hilda Barreto, de origen cubano. El matrimonio tuvo 4 hijos: Hilda Aurora, Tito Guillermo, Jeny y María Eugenia.
Cursó la primaria y el bachillerato en el Colegio Froebel Instituto Católico Alemán, fundado por su padre. Los estudios superiores los realizó en la Universidad Central de Venezuela (UCV); de donde egresó como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Dominó los idiomas, castellano, inglés, alemán y francés. Fundador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ; fue su primer Decano desde 1953 hasta 1957; muchos años después, producto de su experiencia laboral y presentar las equivalencias respectivas, además de cursas las materias requeridas, se graduó de arquitecto en la UCV en 1955, fue además de Vicerrector de la UCV; y en 1958 fue nombrado Ministro de Obras Públicas del Gobierno Provisional. Impartió clases de Geometría Descriptiva en la Facultad de Arquitectura en la UCV.
Fue pintor e intérprete del violín, además de excelente arquitecto, ingeniero y docente.

Su trabajo como ingeniero quedó plasmado en las siguientes obras: la Maternidad Concepción Palacios (1936); el edificio del Hospital Militar de Caracas; Reurbanización del Silencio, obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva; Nueva Escuela Militar (1945), sede de la Efofac, hoy Universidad Militar de la Guardia Nacional Bolivariana; la Academia Militar, hoy Universidad Militar del Ejército Bolivariano; del Gimnasio Cubierto, y del Hospital Militar Vicente Salias, conocido como el Hospitalito, en el Fuerte Tiuna; las Torres del Centro Simón Bolívar, obra del arquitecto Cipriano Domínguez, Ossott realizó los cálculos estructurales del Edificio Norte, Centro Simón Bolívar (CSB), y el cálculo de diseño estructural de la Plaza Diego Ibarra, así como del edificio de apartamentos y comercio, de la Esquina de Bucare; Grupo Escolar Agustín Aveledo (1952) en Catia, escuela con capacidad para 1.200 alumnos, obra famosa de la arquitectura venezolana, que destacó por la excelente distribución de espacios, la ventilación y sus anchos pasillos; fue todo un hito entre las edificaciones educativas en Latinoamérica, que recibió hasta la visita del presidente norteamericano John Kennedy cuando estuvo en Venezuela en 1961; El Instituto Politécnico de Maracay, Edo. Aragua; la Unidad Sanitaria Maracaibo, Edo. Zulia; varios edificios de apartamentos, y de comercio, en Caracas; remodelación de la Casa Guipuzcoana de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; remodelación del Castillo San Carlos Borromeo, Edo. Nueva Esparta; La Escuela Técnica Industrial y la Escuela Experimental Venezuela, en Caracas; hospitales para el Seguro Social; la urbanización Playa El Ángel, Edo. Nueva Esparta; y las Quintas en las Urbanizaciones caraqueñas, Bella Vista, Altamira, El Country Club, La Florida, Campo Alegre, El Paraíso y las Palmas.
ESCUELA AGUSTÍN AVELEDO, CATIA, 1952
El pintor, arquitecto , ingeniero y docente Willy Ossott falleció el 3 de marzo de 1975, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

saber.ucv.ve


lunes, 22 de febrero de 2016

VÍCTOR VALERA




Víctor Valera nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 17 de febrero de 1927.
En 1942, dejó su ciudad natal con tan sólo 15 años cuando se alistó en la Infantería de Marina; y entre sus responsabilidades tuvo el de vigilar a los presos del Castillo de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; en e 1948 se juramentó para ingresar a la guardia de honor del entonces presidente Rómulo Gallegos, pero no se concretó aquello porque ocurrió su derrocamiento. Luego lo pasaron a la Dirección de Guerra y Marina; y Wolfgang Larrazábal lo eligió junto con un grupo para ir a Miraflores, Casa de gobierno, y de ahí lo enviaron a realizar cursos a Estados Unidos de Norteamérica y Panamá. Cuando se enteraron que le gustaba dibujar Larrazábal, lo mandó llamar y lo envió a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, para que estudiara en el día e hiciera la guardia nocturna. En 1950, salió de la Infantería de Marina; y regresó a Maracaibo para trabajar en la Escuela de Artes Plásticas con el insigne Jesús Soto. Posteriormente, se mudó a París, Francia, y trabajó en los talleres de los artistas Jean Dewasne, Victor Vasarely y Fernand Léger. 

Luego retornó a Venezuela en 1956 y el arquitecto Carlos Raúl Villanueva lo incorporó al Proyecto de Integración de las Artes de la Ciudad Universitaria de Caracas, en la creación de trece murales; entre los que destacan los de las Facultades de Humanidades y Educación, Arquitectura, Derecho y Ciencias Políticas y Jurídicas, por citar algunos. En 1961, fue ayudante del arquitecto paisajista brasileño Roberto Burle Marx (1909-1994) cuando diseñó los jardines del entonces Parque del Este, hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda. En 1981, su obra Ángel Rojo fue colocado en el mencionado parque.
Autor: Victor Valera (1955)
  Sin Título
Ubicación: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Planta baja. Junto a la rampa. Entrada principal. UCV
Su obra ha sido expuesta tanto en Venezuela como en diversos países del mundo, tales como, Francia, Colombia, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, Italia (Bienal de Venecia), España, Bélgica, y China.
Valera recibió múltiples reconocimientos; entre los que destacan, Primer premio del II Salón D'Empaire, Maracaibo (1956); Premio Nacional de Escultura en el XIX Salón Oficial, Caracas (1958); Primer premio del Salón Arturo Michelena, Valencia (1972); Primer premio de la I Bienal Nacional de Escultura, Francisco Narváez, Porlamar (1982). 

En 2002 se le otorgó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Católica Cecilio Acosta, en Maracaibo y en 2009, el de la Universidad Central de Venezuela.
Es necesario acotar que fue el primer escultor en utilizar el hierro en sus trabajos, a partir de 1956, y sus primeras obras fueron colocadas en las urbanizaciones, 23 de Enero y Simón Rodríguez, ambas en Caracas.
El pintor, escultor y muralista marabino Víctor Valera falleció el 5 de marzo de 2013.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

domingo, 21 de febrero de 2016

GUSTAVO HERRERA GRAU



Gustavo Herrera Grau nació en Caracas, el 12 de abril de 1890. Hijo de Antonio Aureliano Herrera Irigoyen y Dolores Grau Duarte.
Contrajo nupcias con Natalia Marcano Brito. El matrimonio tuvo 4 hijos: Gustavo, María Isabel (Mabel), Luis y Aureliano.
Cursó la primaria en el colegio Católico Alemán y el bachillerato en los colegios de Luis Ezpelosín y Agustín Aveledo. Posteriormente ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde cursó la carrera de derecho y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas en 1916.
Entre 1916 y 1921, ejerció el derecho en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar. Después recibió nombramientos importantes en diferentes ministerios, tales como, Asesor del Ministerio de Hacienda entre 1922 y 1936; Ministro plenipotenciario de Venezuela, primero en Holanda y luego, en Alemania en 1936; Ministro de Hacienda por el presidente Eleazar López Contreras, aquel año; en 1938, Consultor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores; además, representó a Venezuela en diversas conferencias interamericanas; miembro fundador del Comité de la Neutralidad Jurídico Interamericano de Río Janeiro, Brasil, entre 1939 y 1940; en 1941, Ministro de Educación, durante la presidencia de Isaías Medina Angarita; en 1943,  Ministro de Fomento, año en el que participó en la elaboración de la Ley de Hidrocarburos; en 1945, estuvo en la Conferencia de San Francisco, EE.UU., donde se creó la Organización de las Naciones Unidas; cuya carta fundamental contiene su firma; y en 1945, fue designado Canciller de Venezuela.
Tras el derrocamiento del Presidente Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, su casa fue saqueada, por lo que buscó asilo en la Legación de Bélgica y se exilió voluntariamente en Nueva York, EE.UU.; asesorando compañías norteamericanas con inversiones en Venezuela. Tres años más tarde regresó al país y fundó un escritorio jurídico, donde ejerció su profesión hasta su muerte.
Miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Caracas; y del Country Club.
Recibió múltiples condecoraciones; tales como; en Venezuela, La Orden del Libertador y la Orden Francisco de Miranda en su 2da. Clase; en Holanda, La Orange Nassau; en Colombia, La Boyacá; en Haití, Honneur et Mérite; y en Panamá, la Vasco Núñez de Balboa.
El abogado y diplomático Gustavo Herrera Grau falleció en Caracas, el 1° de febrero de 1953

SEVT
2016

FUENTES CONSULTADAS
Dirección de Educación Secundaria, Superior y Especial, (1969): Epónimos de las liceos oficiales .Venezuela.
Hilton, Ronald (1951): Who's Who in Latin America: Part III, Columbia, Ecuador and Venezuela. Stanford University.
Martín Frechilla, Juan José (2005): Petróleo nuestro y ajeno: (la ilusión de modernidad). CDCH UCV.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

sábado, 20 de febrero de 2016

JOSÉ MANUEL AGOSTO MÉNDEZ




José Manuel Agosto Méndez nació el 10 de junio de 1872, en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar. Hijo de José Bernardo Agosto Alcarin y María Inés Méndez Obregón.
Contrajo nupcias en dos oportunidades; primero, con María Ramírez, el 2 de octubre de 1902. El matrimonio procreó 4 hijos: José Antonio de las Mercedes, Elena del Carmen, Hilda del Rosario y Bernardo; y luego, con Concepción Aristeguieta Huguenin, tuvo 3 hijos: Lourdes Mercedes, Olga Margarita y María Concepción.
En cuanto a sus estudios, se graduó de bachiller el 30 de julio de 1888; posteriormente, obtuvo el título de médico el 8 de septiembre de 1894 en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Fue miembro de la Junta Apoteosis de Paredes para el traslado de los restos del General Antonio Paredes a Caracas en 1909. Participó en las comisiones de Sanidad, Escolar y de Rentas; de Ejidos y Estadísticas; ambas nombradas en el Congreso de Municipalidades de 1911.
Como funcionario público, fue Diputado suplente del Congreso Nacional (1919-1921) y Senador suplente (1921-1924 y 1924-1927); en su labor periodística, colaboró en la revista El Cojo Ilustrado; además fue el  Director de la "Gaceta Médica" de Ciudad Bolívar y de la Revista "Horizontes".
Impartió clases en el Colegio Federal de Ciudad Bolívar.
Autor de la letra del Himno de su Estado natal.
El médico, poeta y periodista Juan Manuel Agosto Méndez falleció en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, el 4 de febrero de 1944.

SEVT
2016

FUENTES CONSULTADAS
Romero, Vinicio: ¿Qué celebramos hoy?, el libro de las efemérides venezolanas, Caracas.


ICONOGRAFÍA

viernes, 19 de febrero de 2016

PEDRO MARÍA MORANTES: PÍO GIL


Pedro María Morantes nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, el 24 de octubre de 1865. Hijo de María Jara y Miguel Morantes, luego fue puesto al cuidado de su tía Cecilia Morantes de Pérez. 
Son célebres las cartas de amor del insigne poeta y su eterna novia, Matilde Alvarado Galavís, hija del prócer de la Federación General Francisco Alvarado.
Trabajó para cursar sus estudios de primaria y los de bachillerato. Los estudios superiores los realizó en la Universidad de Los Andes, Edo. Mérida, Venezuela, donde cursó tres años de derecho (1884-1887). A la par de sus estudios universitarios, comenzó a escribir poemas y prosas. En 1885 perdió un ojo a causa de una pedrada, usando anteojos oscuros desde aquel momento. Posteriormente, en 1887, se trasladó a Caracas donde culminó, con honores, sus estudios de derecho en 1890.
Al graduarse regresó a San Cristóbal, y se dedicó al derecho, a la docencia, siendo además Director del Colegio Federal; y a los negocios; sin abandonar la composición de poesía y artículos, los cuales fueron publicados en periódicos como, Unión Tachirense, El Tribuno de Mérida y El Eco de Occidente.
En 1903 regresó a Caracas, y comenzó a ocupar cargos públicos, tales como, funcionario de la Cancillería; juez de primera instancia en lo civil del Distrito Federal; cónsul en Ámsterdam, Holanda, cargo del que fue destituido al descubrirse que era quien usó el seudónimo de Pío Gil, para denunciar las injusticias que ocurrían en Venezuela en las primeras décadas del siglo XX.
En 1908 viajó a Europa en el mismo barco en el que viajaba Cipriano Castro; experiencia que registró en su Diario Íntimo, publicado en 1965. Cuando llegó a Europa, específicamente en España y luego en Francia, logró publicar publicar sus denuncias contra la corrupción, vicios y males que padeció Venezuela, bajo el seudónimo de Pío Gil. Autor de El Cabito, novela centrada en Cipriano Castro, publicada entre 1909 y 1917. En 1917 dio a conocer el poema Lira anárquica. De su obra podemos mencionar también, Los Facilitadores, Cuatro años de mi cartera, el Capitán Tricófero, los panfletos amarillo, azul y rojo, y el Diario Íntimo.
El abogado, escritor y político Pedro María Morantes, conocido como Pío Gil, falleció en París, Francia, el 4 de febrero de 1918, posiblemente por tuberculosis. En 1975 sus restos fueron trasladados a Venezuela, siendo sepultados, en 1977, en el mausoleo de héroes de San Cristóbal.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Alcalde, José Alberto: Primos y Tiranos. Editor Palibrio, 2012
Miranda Ruiz, Francisco: José María Morantes, beato de la libertad. Rev. Soc.Venez. Hist .Med. 2006

ICONOGRAFÍA

tochadas.net.ve

jueves, 18 de febrero de 2016

HUMBERTO FERNÁNDEZ-MORÁN VILLALOBOS



Humberto Fernández-Morán Villalobos nació en La Cañada de Urdaneta, Edo. Zulia, el 18 de febrero de 1924. Hijo de Luis Fernández-Morán y Elena Villalobos. El matrimonio tuvo 4 hijos: Tito, Ofelia, Alfonso y Humberto.
En la década de los 50, contrajo nupcias con Anna Browallius, de nacionalidad sueca. El matrimonio tuvo 2 hijas: María Elena (Matemática) y Verónica (Bióloga).
Estudió la primaria entre Maracaibo y Nueva York, EE.UU.; debido a que en 1936, la familia se fue al exilio a Nueva York por diferencias políticas con el entonces presidente (Gobernador) del Estado Zulia, Vincencio Pérez Soto. Posteriormente, tras la muerte de Juan Vicente Gómez; Fernández-Morán regresó a Venezuela y continuó sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. Luego, en 1937, al concluir la secundaria fue enviado a Alemania a continuar su formación académica.
Fernández-Morán recibió el título de grado: B.A. en el instituto Schulgemeinde, Schwandorf de Baviera y luego fue enviado a estudiar Medicina en la Universidad de Múnich, Alemania. Aunque inició la Segunda Guerra Mundial, continuó sus estudios y se graduó de médico cirujano y doctor en ciencias médicas en 1944.
Al graduarse regresó a Venezuela .revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y trabajó un tiempo en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo; impartió clases de biofísica en la UCV.. Continuó su formación académica en el internado en neurología y neuropatologia en la Universidad George Washington desde 1945 a 1946; hizo la residencia de neurocirugía desde 1946 hasta 1948, en el Hospital Serafimer en Estocolmo, Suecia, con el neurocirujano Herbert Olivecrona, mientras trabajó como investigador en el área de Microscopía electrónica en el Instituto Nobel de Física, desde 1947 hasta 1949, y entre 1948 y1951 laboró en el Instituto de Investigación Celular y Genética, parte del Karolinska Institutet en Estocolmo. Finalmente, en 1951 realizó la maestría en biología celular y el año siguiente se doctoró en biofísica de la Universidad de Estocolmo.
En el año 1954, Fernández-Morán retornó a Caracas y luego de charlas con las autoridades gobernantes, obtuvo el apoyo para fundar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), los Altos de Pipe, Edo. Miranda; en aquel instituto se creó la Biblioteca Científica de Latinoamérica; y se instalaron el primer reactor nuclear de Latinoamérica y el primer centro científico tecnológico del continente suramericano. Fernández Morán desde su inauguración, en diciembre de 1954, F, lo dirigió hasta 1958.
Fue Ministro de Educación por nombramiento el 13 de enero de 1958. Posteriormente, tras ser derrocado Marcos Pérez Jiménez, el nuevo gobierno lo obligó a exiliarse en Estados Unidos de Norteamérica; luego, en 1959, el IVNIC se convirtió en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el gobierno democrático vetó sus investigaciones que fueron bien recibidas en Estados Unidos y Europa. En Boston, EE.UU., trabajó en el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta 1962; dio charlas en el departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y fue investigador asociado de la Universidad de Harvard. En 1962, fue contratado como profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago, donde concibió y desarrolló el ultramicroscopio electrónico de alta resolución, recibiendo la distinción de profesor vitalicio. Impartió clases en diferentes universidades, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Estocolmo. Fue propuesto por los Estados Unidos de Norteamérica por sus contribuciones a la ciencia al Premio Nobel, pero decidió rechazar la proposición porque para ser nominado tenía que aceptar la ciudadanía norteamericana. En 1970 fue contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares., y expuso en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias, en Maracaibo (1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares.
Entre sus inventos destacan el bisturí de diamante y el uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos, la creación del crio-microscopio electrónico y el primer crio-portamuestra, con lo que introdujo el concepto de crio-microscopía electrónica.
Fernández-Morán recibió importantes reconocimientos, tales como, Título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia; Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal, Canadá; Premio Médico del Año, otorgado por la universidad de Cambridge, Inglaterra; la Medalla John Scott 1967, EE.UU; y un reconocimiento especial por la NASA, con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
El médico y científico zuliano, Humberto Fernández-Morán Villalobos falleció de una aneurisma cerebral en Estocolmo, Suecia, el 17 de marzo de 1999. El cuerpo fue cremado y sus cenizas reposan en el cementerio El Cuadrado en su ciudad natal, Maracaibo.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS.
FERNÁNDEZ-MORÁN, HUMBERTO. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.
Brossard, E. B. (1994). INTEVEP: ruta y destino de la investigación petrolera en Venezuela. INTEVEP. pp. 69–70. ISBN 9802596442.
Singh, Rita; S.K. Ghosh (2006). carolina hernandez, ed. Encyclopaedic Dictionary of Biophysics (en inglés). Global Vision Publishing. p. 203. ISBN 8182201527.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA