martes, 29 de agosto de 2017

CLEMENTE VARGAS JUNIOR



Clemente Vargas Jr. Nació en Caracas, el 30 de agosto de 1935.
Comenzó a trabajar en 1960; primero con el locutor merideño Eduardo Morell (1929-1993) y luego fue Jefe de Musicalización de Radio Caracas Radio, RCR.
Realizó los siguientes programas: Un hombre y su música, Desfile de Éxitos, El Hit Parade de Venezuela (1965-69), Desfile de Éxitos, y La Discoteca de Junior.
Trabajó en las estaciones Radio UNO dial 1340,  Radio Caracas Radio, Radio Capital, Radio Uno 101.5 y RQ-910.
En 1972, grabó La última palabra, un LP con poemas o canciones recitadas por él.
Entre las canciones que apoyó y se convirtieron en éxitos están las siguientes: El telegrama (Monna Bell), Ayúdame Dios mío (Mario Suarez), Apache (The Shadows), Magia blanca (Trio Venezuela), Moon river (Henry Mancini), El león duerme esta noche (Los Token), La vi parada ahí (Los Impala), Vuélvete Beethoven (Los Beatles), Si yo tuviera un martillo (Trini López), No tengo edad (Gigliola Cinquetti), La casa del sol naciente (Los Lone Star), Capri se fini (Herve Villard), Que me importa el mundo (Rita Pavone), Massachussets (Bee Gees), Respect (Aretha Franklin), La lluvia, el parque y otras cosas (Cowsills), Adoro y Esta tarde vi llover (Armando Manzanero), Cadena de tontos (Aretha Franklin), Limón, limonero (Henry Stephen), Sugar sugar (Los Archies), Himno a la Alegría (Miguel Ríos), Te regalo mis ojos (Gabriela Ferri), Wendoline (Julio Iglesias), Te quiero, te quiero (Nino Bravo), Hoy daría yo la vida (Martinha), El vals de las mariposas (Danny y Donna), Oh mamy blue (Pop Tops), Como las violetas (Peppino Gagliardi), Amada amante (Roberto Carlos), y Bailaremos (Demis Roussos), entre otros.
Fue uno de los mejores disc-jockeys [palabra que se refiere a la persona que selecciona temas de los discos para darlos a conocer en la radio, proviene del término disc o disk y hacía referencia a los discos fonográficos, luego  pasó a ser la persona que selecciona y mezcla música para animar reuniones, y hoy se conoce como DJ (deejay), de gran fama en el Mundo musical], de Venezuela.
El locutor, y disc-jockey Clemente Vargas Jr. falleció en Caracas, el 25 de julio de 1992, víctima de un accidente cerebrol vascular, ACV.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Estamos en el aire: 18 temas de la Cátedra de Radio Oswaldo Yepes, El Nacional, 2002.

lunes, 28 de agosto de 2017

RAMÓN ANTONIO VÁSQUEZ BRITO



Ramón Antonio Vásquez Brito nació en Porlamar, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 29 de agosto 1927. Hijo de Manuel Inocente Vásquez y Mercedes Leocadia Brito.
Contrajo nupcias en 1948 con Elba Mary Urbina, el enlace tuvo descendencia.
Vivió su infancia entre las islas de Margarita y Coche. Ingresó en 1940 al seminario de Cumaná, Edo. Sucre, luego al poco tiempo retornó a Margarita. En 1943 viajó a Caracas, y estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, hasta 1947. En 1949 mediante una beca del gobierno argentino hizo un curso de especialización en grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova de Buenos Aires, donde estudió litografía hasta 1950.
Realizó su primera exposición individual en Porlamar (1946).
Trabajó como auxiliar del taller de vitrales en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas; y luego fue docente hasta 1973; y subdirector en la mencionada institución entre 1958-59.
Entre 1955 y 1956 realizó el proyecto de policromía de los bloques de viviendas de la urbanización caraqueña 23 de Enero. Viajó en representación de Venezuela, en 1962, a la Bienal de Venecia. En 1971 realizó una serie de obras sobre el Complejo Hidroeléctrico de Guri. En 1973 viajó a París para preparar una muestra en la Galería Drouant, que presentará en 1974. En 1983 participó en la XVIII Bienal de São Paulo.
En 1988, César Bolívar realizó el cortometraje Vásquez Brito… el mar.
Participó en colectivas como la III Bienal de Artes Visuales de Oriente, Cumaná (1990); y Presencia del artista plástico de la provincia, Sala de Exposición de la Gobernación del Distrito Federal, Caracas (1991), entre otros.
Recibió los siguientes reconocimientos: Premio José Loreto Arismendi, X Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas (1949); Premio Nacional de Artes Plásticas, XI Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas (1950); II Premio Salón Nacional de Arte de Aragua, Maracay (1962); Premio Fuerzas Armadas, Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Valencia, Edo. Carabobo (1965); Premio Antonio Edmundo Monsanto, Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Valencia (1966); Premio Arístides Rojas, XXVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas(1967); Premio Corporación de Fomento, XXVIII Salón Oficial de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas (1967); I Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Valencia (1968); Premio Arístides Rojas, XXIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas (1968); Orden 27 de Junio, Caracas (1971); Orden Andrés Bello, Caracas (1973); Hijo Ilustre de Porlamar, Concejo Municipal Dtto Mariño (1981); Orden Mérito al Trabajo, Caracas (1982); Premio CONAC. II Bienal de Artes Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1983); Orden Francisco Esteban Gómez en 2da clase, Porlamar (1986); y la Orden Santiago Mariño, Porlamar (1988).
El pintor Ramón Antonio Vásquez Brito falleció en su Porlamar natal, el 10 de agosto de 2012.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

Valores Humanos de la Gran Colombia: Venezuela, Ecuador, Colombia, O. Perry, 1964.
Rodríguez, Bélgica (1986): Ramón Vásquez Brito: el hombre, el artista; Armitano.

domingo, 27 de agosto de 2017

OSCAR ALBERTO MARTÍNEZ



Oscar Alberto Martínez nació en Calabozo, Edo. Guárico, el 23 de agosto de 1936.
Contrajo nupcias en 1970 con la cantante caraqueña María Teresa Chacín (1945), de quien se divorció en 1973, y luego se casó con la modelo Carmen “La Cachi Raven”, con quien tuvo 2 hijos. Ella ya tenía 2 hijos.
Participó en la telenovela La Historia de Tres Hermanas (1964), emitida semanalmente, dirigida por Juan Lamata y protagonizada la actriz monaguense Doris Wells (1944-88), la actriz caraqueña y locutora Eva Blanco (1929), la actriz caraqueña Eva Moreno (1936-2005) y el actor caraqueño y declamador Raúl Amundaray (1937); protagonizó Renzo El Gitano (1966) junto a Eva Moreno; estelarizó Pecado de amor (1968) junto con la actriz y modelo de origen español Chelo Rodríguez (1942); El Mulato (1968), con Doris Wells; La Virgen Ciega (1970), con Marina Baura; trabajó en Cantaclaro; Doña Bárbara (1974), protagonizada por Marina Baura (Julia Pérez, 1941) y el actor bolivarense Elio Rubens (¿?-2011); Raquel (1974); La loca Luz Caraballo (1975), junto a Doris Wells; La Trepadora (1975); Migaja (1977) por Venezolana de Televisión, VTV con la actriz Rosario Vall y la actriz caraqueña y modelo Hilda Carrero (1951-2001); El Prójimo (1977) con el actor guariqueño Félix Loreto (1950).
Telenovela Renzo el Gitano (1966)

Animó su propio programa de TV, Aquí Oscar (1968) por Radio Caracas Televisión, RCTV, de competencia entre liceos; el 1ER. Festival de La Voz de Oro (1969); y el Festival Florentino de Oro (1976), entre otros. Produjo Los Musicales del París en el Nuevo Teatro París, en julio de 1978.
El Actor, animador de TV, locutor, declamador, y productor musical Oscar Alberto Martínez falleció en un accidente automovilístico en la autopista Guarenas – Guatire, el 28 de agosto de 1978, junto a su esposa, hijos y la señora que trabajaba en la casa.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 26 de agosto de 2017

JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO



Jesús Manuel Jáuregui Moreno nació el 27 de agosto de 1848 en Niquitao, Edo. Trujillo. Hijo de José Mateo Jáuregui y de Carmela de la Natividad Moreno.
Cursó la Primaria en Mucuchíes; luego estudió latinidad bajo la dirección de su pariente, el presbítero Pedro Pérez Moreno. Después fue llevado a Mérida para su formación como sacerdote, y fue presentado al obispo, monseñor Juan Hilario Bosset, quien le concedió licencia para vestir hábito eclesiástico; estudió teología y filosofía; y el 19 de noviembre de 1871 fue ordenado sacerdote por el obispo Bosset.
Fue cura de la parroquia de Milla en Mérida; luego en 1873, en el curato de Mucuchíes, en las parroquias de Torondoy, San José de Pocó y San Cristóbal. Responsable de la construcción del templo de Mucuchíes, de la iglesia de San Cristóbal y la edificación de las de Palmira y Torondoy. En 1876 fue electo diputado a la Legislatura regional merideña por el distrito Rangel y en 1879 fue diputado al Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional, por el estado Guzmán [hoy, Edos. Aragua, Guárico, Miranda, Nueva Esparta y Vargas]. Posteriormente fue vicario foráneo de La Grita en 1883. Fundó el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de la Grita, inaugurado el 1 de enero de 1884, hoy Liceo Jáuregui, y fue su rector hasta 1899; se mudó a Italia por diferencias políticas con el militar tachirense y político Cipriano Castro (1858-1924) y vivió en Roma, donde fue nombrado predicador por una peregrinación de obispos y sacerdotes mexicanos que se dirigía a Jerusalén, acompañándolos; luego retornó a Roma, después viajó a Francia donde fundó la congregación de sacerdotes del Buen Pastor en París, y el gobierno francés expulsó a las congregaciones religiosas, por lo cual monseñor Jáuregui se dirigió a México; en aquel país impartió la cátedra de Teología en el Seminario y fue nombrado provisor y vicario general del obispado de Huajuapan, cargo que desempeñó hasta febrero de 1904, cuando regresó a Roma.
Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno falleció en un hospital romano en 1905, durante una operación quirúrgica. Sus restos fueron repatriados en 1909.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Conde, Rodrigo (2005): El renacer de la iglesia: las relaciones Iglesia-Estado en Venezuela durante el Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908), Equinoccio.

JOSÉ ASCENSIÓN FARRERAS



José Ascensión Farreras nació el 27 de agosto de 1785 en Angostura (hoy Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar). Hijo de esclavos libertos de la región del Esequibo, Melchor Ambrosio y Juana Nepomucena, esclavos libres del jurista guayanés Don Félix Farreras. El apellido era del antiguo amo de sus padres, ya que los esclavos asumían el apellido de sus dueños, era la costumbre de la época.
Luchó primero del lado del bando realista y a partir de 1817 se pasó, con dos flecheras [barcos armados] al lado republicano, eso ocurrió posteriormente luego de la Batalla de San Félix. Participó en numerosas batallas y participó en la Campaña del Sur, con el Ejército Libertador.
Recibió la condecorado Orden de los Libertadores de Venezuela, y el Busto del Libertador (Orden peruana), entre otros.
En 1828 fue Comandante militar de la Vieja Guayana, Edo. Bolívar,
Estuvo en contra de la separación de la Gran Colombia; luego se enfrentó en 1831 a José (Judas) Tadeo Monagas; después se opuso al golpe de Carujo contra el Presidente José María Vargas, médico y político guaireño.
Durante la Guerra Federal (1859-63); primero estuvo en contra de los federales; y más tarde se unió a éstos, siendo ascendido a General de División por el Presidente Juan Crisóstomo Falcón.
El General de División José Ascensión Farreras falleció en Ciudad Bolívar el 18 de enero de 1865.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2013/12/ascension-farreras.html


viernes, 25 de agosto de 2017

LOUIS DANIEL BEAUPERTHUY DESBONNES



Louis Daniel Beauperthuy Desbonnes nació en Basse Terre, Guadalupe [pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma una región de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea], el 26 de agosto de 1807. Hijo de l farmacéutico Pedro Daniel Beauperthuy Rouy-Mouleny y de Marie Laurence Desbonnes Belasse, el matrimonio tuvo 6 hijos. Nieto del cirujano y docente Pierre Daniel Beauperthuy, cirujano del Rey Luis XV (1710-74)
Contrajo nupcias con la venezolana Ignacia Sánchez de Arellano y Mayz, el enlace tuvo 3 hijos: Pedro Daniel, fue General; Ignacia; e Inés.
Estudió medicina en la Universidad de París y se graduó el 12 de septiembre de 1837. Cursó zoología en el Museo de Historia Natural antes de ser enviado a Venezuela; y revalidó su título médico en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
En 1833, atendió como voluntario en la epidemia de cólera desatada en París. Luego de graduarse fue enviado como viajero naturalista del Museo de Historia Natural de París a Venezuela, que ya había visitado en 1834; trabajó en el hospital Hotel Dieu a orillas del río Sena (1836), estuvo en Venezuela desde 1837, primero llegó a Cumaná, Edo. Sucre, y de allí se dirigió a Maturín, Edo. Monagas, desde donde realizó numerosos envíos de ejemplares de minerales, flora y fauna. En 1841 se radicó definitivamente en Cumaná. En 1844 comenzó a ejercer la medicina y la investigación científica, que le permitió en 1853 hallar el agente transmisor de la fiebre amarilla, un mosquito, destruyendo la teoría que establecía que la enfermedad era ocasionada por el aire. Miembro de la Sociedad Médica del Temple. En 1850 fue nombrado profesor de Anatomía en el Colego Nacional de Cumaná. Autor de un artículo de prensa basado en un terremoto que azotó Cumaná en julio de 1853; año en el que controló mediante sus conocimientos e investigaciones la epidemia de fiebre amarilla que atacó el territorio cumanés. Posteriormente, publicó en mayo de 1854 en la Gaceta Oficial de Cumaná, los resultados de aquellas observaciones en las cuales concluyó que la fiebre era provocada por un virus vegeto-animal procedente de las materias en putrefacción, el cual era introducido en los cuerpos de la víctimas humanas, mediante los mosquitos o tipularios. En 1856 escribió una carta a su antiguo maestro Flourens donde le solicitó que presentara ante la Academia de Ciencias de París la memoria que había realizado con sus observaciones acerca de la etiología, transmisión y terapéutica de la fiebre amarilla y del cólera. Años más tarde su descubrimiento fue reconocido.
En Venezuela ejerció los siguientes cargos: Director de la Sociedad en Comandita para la Mejora de la Sal de las Salinas de Araya (1856); médico cirujano del hospital de Cumaná (1859); médico de la Junta Central de Sanidad (1864); médico de la Comisión de Revisión y Reconocimiento de Inválidos del estado Sucre (1869) y médico del hospital de Lázaros de Cumaná (1867).
Es interesante acotar que Napoleón III (1808-73) le designó desde 1857 agente consular de Francia en Cumaná.
Recibió por sus aportes a la salud en Venezuela la Medalla del Libertador.
Investigó sobre la lepra; posteriormente, en 1869 dos médicos europeos, Bakewell, Brassac se reunieron con Beauperthuy en Cumaná y establecieron una práctica terapéutica experimental, y el gobierno inglés encomendó a Beauperthuy la dirección de un hospital para leprosos en la isla de Kaow, Guayana Inglesa, para que continuara con sus experimentaciones.
El médico y científico Louis Daniel Beauperthuy Desbonnes falleció el 3 de septiembre de 1871, en la Bartica, Guyana inglesa, víctima de una apoplejía.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Iturriza Guillén, Carlos (1973): Algunas familias de Cumaná, Instituto Venezolano de Genealogía.
ICONOGRAFÍA

VLADIMIR ADRIANZA SALAS



El economista, administrador, analista de Sistemas e Internacionalista, investigador en Geopolítica energética y geoeconómica; ingeniero en Sistemas y docente univeritario Vladimir Adrianza Salas nació el 26 de agosto de 1955 en Caracas.
Contrajo nupcias y tiene descendencia.
Magister scientiarum en Relaciones Internacionales, cursó estudios en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, IAEDEN; doctor en Seguridad y Desarrollo Integral de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, UNEFA; y licenciado en Administración.
Docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, UCV; en el IAEDEN, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB.
Ha realizado análisis internacionales del tema petrolero y la actual situación económica de Venezuela, 2017, para medios como Rusia Today (RT); y ha publicado artículos y entrevistas tanto en Sputnik Mundo como en TeleSUR.

Lic. Sonia E. Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
https://www.youtube.com/watch?v=mb--sQ_hNHc&spfreload=10


jueves, 24 de agosto de 2017

JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ



José Manuel Hernández nació en Caracas, en 1853. Hijo de inmigrantes de las islas Canarias.
Contrajo nupcias con Nicolasa Sivira, el enlace tuvo una hija: Natividad.
Luchó contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1829-99) durante el Septenio (1870-1877). Cayó herido de bala y machete (perdió dos dedos de la mano derecha) en el combate de Los Liros en Paracotos (11 de agosto de 1870), Edo. Miranda, y recibió el apodo de El Mocho Hernández, desde entonces.
Vivió luego de 1870 en la Habana, Cuba.
En 1890, de nuevo en Venezuela fue nombrado presidente de obras públicas en Yuruary [antigua entidad federal de Venezuela, cuya superficie era parte del actual Edo. Bolívar y parte de la Guayana Esequiba (hoy Guyana), su creación data del 3 de septiembre de 1881, fusionando los territorios del departamento Guzmán Blanco y el de Roscio, con la capital Guasipati; esta entidad existió hasta 1891 cuando fue reorganizado como parte del Edo. Bolívar; luego fue restablecida el 14 de diciembre de 1900 y desapareciendo definitivamente en 1909]. Fue candidato a la presidencia, ganó, pero sufrió fraude electoral en la época del abogado y político guanareño Raimundo Andueza Palacios (1846-1900); en 1891 estuvo en la cárcel en Ciudad Bolívar en septiembre y fue liberado en febrero de 1892; año en el que se unió al militar y político aragüeño Joaquín Crespo (1841-98), durante la Revolución Legalista, despueś tomó Ciudad Bolívar el 19 de agosto de 1892. En 1893 fue diputado del estado Bermúdez [entidad creada en 1891 por la unión de los estados Barcelona (luego, Edo. Anzoátegui), Cumaná (luego, Edo.Sucre) y Maturín (luego, Edo. Monagas), que formaban el Estado de Oriente, el estado fue renombrado a Edo. Bermúdez en 1891 hasta 1898 cuando cambia el nombre a Edo, Sucre, finalmente fue disuelto en 1901 en los tres estados originales]. En 1895 viajó a Nueva York y aprendió de las técnicas de las campañas electorales, y trajo al país en 1897 el concepto de mítines, siendo candidato del Partido Liberal Nacionalista (1897) fundado por el abogado, escritor y periodista caraqueño Alejandro Urbaneja (1859-1944). Tras la Revolución Liberal Restauradora (1899) fue liberado por el militar y político tachirense Cipriano Castro (1858-1924). Ejerció de Ministro de Fomento, en el gobierno de Castro; y se le alzó contra él, por no creerlo capaz de resolver la problemática del país; Hernández finalmente fue vencido, y en 1900 fue encarcelado en el castillo de San Carlos de la Barra,  Edo. Zulia. Entre 1903 y 1904 fue ministro plenipotenciario en Washington DC, pero renunció por sus diferencias con Castro. Luego retornó a Venezuela en 1908, y fue nombrado miembro del Consejo de Gobierno entre 1909 y 1911, pero rompió con el presidente Juan Vicente Gómez (1856-1935), luego se exilió en Puerto Rico, Cuba y EE.UU.
El empresario, militar, carpintero y político falleció en Nueva York, EE.UU, el 25 de agosto de 1921.

Lic. Sonia Verenzuela t.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Armas Chitty,José Antonio (1978): El Mocho Hernández: papeles de su archivo, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_jose_manuel.htm
http://noticiaaldia.com/2015/02/hace-336-anos-se-inicio-construccion-del-castillo-de-san-carlos-de-la-barra/
 


Lic. Sonia Verenzuela t.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Armas Chitty,José Antonio (1978): El Mocho Hernández: papeles de su archivo, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela.

miércoles, 23 de agosto de 2017

ARTURO CALDERÓN



Arturo Calderón nació en Borojó, Edo. Trujillo, en 1919.
Entre las telenovelas en las que participó están: Doña Bárbara (1974), protagonizada por la actriz de origen español Marina Baura (Julia Pérez, 1941) y el actor bolivarense Elio Rubens (¿?, 2011); Cristina (1970), de la escritora cubana Inés Rodena (1905-1985), protagonizada por Marina Baura y el actor caraqueño y declamador Raúl Amundaray (1937), esta historia fue una adaptación de la radionovela "La virgen del cerro" de Rodena; Estefanía (1979), estelarizada por la actriz anzoateguiense, Pierina España (1952) y el actor caraqueño y cantante José Luis Rodríguez (1943); Días de Infamia (1980), historia de la escritora upatensa Ligia Lezama (1935-2014), con la actriz valenciana Grecia Colmenares (1962), el actor de origen español de tv y teatro Javier Vidal (1953) y el actor bolivarense de cine, teatro y tv Gustavo Rodríguez (1947-2014 ); Topacio (1984), estelarizada por Grecia Colmenares y el actor caraqueño Víctor Cámara (1959); Azucena (1984), protagonizada por la actriz Romelia Agüero y Calderón; Cristal (1985), protagonizada por la actriz caraqueña Jeannette Rodríguez (1961) y el actor y cantante caraqueño Carlos Mata (1952); Mansión de Luxe (1986), protagonizada por el actor de origen italiano Umberto Buonocuore (¿?-2007), la actriz marabina Nury Flores (1942), y Calderón; Mi Amada Beatriz (1987), protagonizada por el actor Miguel Alcántara (¿?-2001); y Señora (1988), protagonizada por la actriz caraqueña de tv y cantante Caridad Canelón (1955), la actriz mirandina Maricarmen Regueiro (1965), y Carlos Mata (1952); entre otras. En el cine actuó bajo la dirección del director merideño de cine Román Chalbaud (1936) en las siguientes películas: La Quema de Judas (1974), protagonizada por el actor caraqueño de cine y tv Miguel Ángel Landa (1936), la actriz caraqueña Hilda Vera (1922-88), la actriz caraqueña de cine y tv, y locutora María Teresa Acosta (1908-90) y Calderón; Sagrado y Obsceno (1976), de Román Chalbaud, estelarizada por Miguel ángel Landa y María Teresa Acosta; El Pez que Fuma (1977), de Román Chalbaud, protagonizada por la actriz Ana Zabala y Calderón; Carmen la que contaba 16 años (1978), de Román Chalbaud, protagonizada por la actriz caraqueña de tv y cine Mayra Alejandra (1958-2014); y La oveja negra (1987), de Román Chalbaud, estelarizada por la actriz caraqueña de cine y tv Eva Blanco (1929); con el director Oziel Rodríguez, actuó en Trampa inocente (1978), protagonizada por Hilda Vera; con el director mexicano de cine Mauricio Wallerstein (1945-2016) trabajó en La Empresa Perdona un Momento de Locura (1978), protagonizada por el actor, humorista, caricaturista, compositor y cantante aragüeño Simón Díaz (1928-2014); con el director falconiano de cine Clemente de la Cerda (1935-84) realizó Compañero de viaje (1979), protagonizada por el actor de cine y tv, Toco Gómez (1942); con el el cineasta, escultor, apoderado taurino, escritor y empresario Antonio García Molina hizo El regreso de Sabina (1980), protagonizada por el actor aragüeño de cine, teatro y tv, locutor Héctor Mayerston (1932-99), la actriz de origen español, cantante y bailarina Herminia Martínez (1949-2013), y la actriz de cine y tv Chony Fuentes; con el director caraqueño César Bolívar (1944) participó en Domingo de Resurrección (1982), protagonizada por el actor de cine y tv, locutor, de origen español Juan Manuel Laguardia (1946) y la actriz caraqueña de cine, teatro y tv Carmen Julia Álvarez (1952); con la directora estadounidense, criada en caraqueña Betty Kaplán actuó en El Violinista (1981), estelarizada por el actor Alex Arrieta, y Calderón; con el director venezolano Michel Katz (1951) trabajó en Carpión Milagrero (1983), protagonizada por la actriz María Teresa Acosta; con el director acarigüeño Alfredo Lugo (1939) hizo La hora del tigre (1984), protagonizada por el actor Marcelo Romo, y Calderón; y con el director de origen español, criado en Venezuela Olegario Barrera (1947) participó en Operación Billete (1987), protagonizada por la actriz Yajaira Broccolo, y Calderón.
El actor de tv y cine Arturo Calderón falleció el 24 de agosto de 1989.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA





martes, 22 de agosto de 2017

LUIS FELIPE RAMÓN Y RIVERA



Luis Felipe Ramón y Rivera nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, el 23 de agosto de 1913.
Contrajo nupcias en 1947 en Argentina con Isabel Aretz, musicóloga y folklorista argentina.
Su infancia transcurrió entre San Cristóbal, Cúcuta y Pamplona.
En 1925 comenzó sus estudios musicales en la Academia de Música y Declamación en Caracas; luego en Colombia, en 1926, recibió clases de teoría y solfeo con el maestro de capilla Gerardo Rangel; retornó a Caracas en 1928 y estudió en la Academia de Música y Declamación. Cursó violín en la Escuela de Música de Caracas; en 1945 viajó a Montevideo, Uruguay, donde estudió mediante una beca del gobierno, armonía e instrumentación con el compositor, trompetista y docente italiano Vicente Ascone (1897-1979), luego se dirigió a Buenos Aires, Argentina. Desde 1966 se dedicó junto a su esposa, a la investigación de la música prehispánica en todo el continente, gracias a una beca Guggenheim con la que recorrió Colombia, Ecuador, México, y Centroamérica.
En 1934 se graduó de profesor de viola; ejerció la docencia en el Orfeón Lamas, en la Orquesta Sinfónica Venezuela, en la Escuela de Artes y Oficios, en la Escuela Normal de Maestros, fue uno de los fundadores, en 1942, de la Academia de Música del Táchira.
En 1939 fundó la Junta Pro-Arte y dirigió la orquesta de la Junta.
En 1947 fue nombrado por el escritor, poeta y político Juan Liscano (1915-2001) jefe de la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. Fue uno de los organizadores del Festival de la Tradición, realizado en el Nuevo Circo de Caracas (17 y 21 de febrero 1948) cuando ascendió al poder el escritor Romulo Gallegos (1884-1969). Luego de ser derrocado el presidente Gallegos el 24 de noviembre de 1948 viajó a Buenos Aires y dirigió la dirección de la Orquesta Americana. En 1952 se dirigió a Caracas, y luego impulsó los estudios del folclore en el país. En 1953 fundó la Orquesta Típica Nacional y se encargó de la dirección del Instituto Nacional de Folklore, hasta 1973. En 1988, creó la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore, FINIDEF.
Autor de los siguientes escritos: El joropo, baile nacional de Venezuela (1953), Una interpretación psicológica del coplero popular (1953), Cantos de trabajo del pueblo venezolano (1955), La música típica del Táchira: el folklore tachirense (1961), Cantos negros en la fiesta de San Juan (1963), Música folklórica y popular de Venezuela (1963), Selección de música folklórica de Venezuela (1966), Música indígena, folklórica y popular de Venezuela (1967), Formaciones escalísticas en la etnomúsica latinoamericana (1969), La música folklórica de Venezuela (1969), La música afrovenezolana (1971), La música popular de Venezuela (1976), Fenomenología de la etnomúsica del área latinoamericana (1980), Teatro popular venezolano (1981), Nuestra historia en el folclore (1982), El folklore en la novela venezolana (1982), Pueblos tachirenses (1985), Sobre el autor del himno nacional (1987), 50 años de música en Caracas, 1930-1980 (1988), Folk Songs of the Americas (1992), La poesía folklórica de Venezuela (1992), Memorias de un Andino (1992), y Literatura folklórica tachirense: Cuentos de Pedro Rimales (1996).
Autor de las siguientes composiciones: Matinal (1938), Brisas del Torbes (1939), Diez canciones infantiles (1945), Joropo (pieza para piano, 1945), Lejanía (1949) y Tierra andina (pieza para piano, 1962), entre otras.
El compositor, violinista, investigador y folklorista Luis Felipe Ramón y Rivera falleció en Caracas, el 22 de octubre de 1993.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADES E ICONOGRAFÍA


PEDRO LEÓN DE LA TRINIDAD DE LA TORRE Y ARRIECHE



Pedro León de la Trinidad de la Torre y Arrieche, nació en San Juan Bautista de Carora, Edo. Lara, el 25 de junio de 1788. Hijo de Francisco José de la Torre y Juana Francisca Arrieche. El matrimonio tuvo 12 hijo, de los cuales, 7 eran: el Comandante Juan Asisclo (1783-1813), quien murió en la Puerta de Bobare, Edo. Lara; el Capitán Miguel María (1793-1814), quien murió en Bogotá, Colombia; Bernardino Antonio (1796-1814), quien fue fusilado cerca de Sarare, Edo. Lara; Juan Bautista (1789-1814), quien falleció en el Asalto a Barquisimeto, Edo. Lara; el Teniente Coronel Bruno del Rosario (1785-1820), quien murió en la Campaña de Guayana, Edo. Bolívar; el General de División Pedro León Torres; y el Coronel Francisco José del Rosario (1790-1850), quien sobrevivió a la guerra independentista; los hermanos recibieron el nombre de “Los Siete Infantes de Lara” o “Los siete Macabeos de la Independencia”, se infiere que del resto, dos murieron en la infancia y las demás eran mujeres, quienes no lucharon, pero sufrieron los duros momentos de la guerra.
Se unió a la causa republicana en 1810 junto a sus seis hermanos llamados los 7 Infantes de Lara al Ejército Expedicionario del Marqués del Toro, Francisco Rodríguez del Toro cuando se dirigía a invadir a la Provincia de Coro, Edo. Falcón, que se había declarado en rebeldía contra la Junta Suprema de Caracas, al declararse la independencia, movimiento que fracasó. Fue Capitán de la Compañía de Arenales y Atarigua; estuvo como prisionero y fue remitido a Puerto Rico en 1812; sus bienes fueron confiscados por la corona española. Participó en la Campaña Admirable (1813), en los combates y batallas de Niquitao (02-07), en Boconó, Edo. Trujillo; Los Horcones (22-07), Edo. Lara; Los Taguanes (31-07), Tinaquillo, Edo. Cojedes; Araure (05-12), Edo. Portuguesa; y la Primera Batalla de Carabobo (28-05-1814); posteriormente lucho en territorio colombiano, y venció en Bogotá, a Manuel de Bernardo Álvarez (1743-1816) en diciembre de 1814; estuvo presente en el asedio de Cartagena de Indias en defensa del fuerte San Felipe, pero cuando la plaza fue tomada por las tropas realistas al mando de Pablo Morillo (1875-1837) en diciembre de 1815, logró romper el cerco y viajó a Jamaica y Haití, respectivamente, donde recibió el apoyo del presidente haitiano Alejandro Petión (1770-1818), y los patriotas al mando de Simón Bolívar organizan la Expedición de Los Cayos en 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela; luchó en la Retirada de los Seiscientos con Gregor MacGregor (1786-1845); en Batalla de San Félix (1817) y fue ascendido a General de Brigada por Manuel Piar (1774-1817), y luego formó parte, como vocal del tribunal de guerra, que condenó a muerte en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, al héroe de San Félix; fue gobernador de las Fortalezas de Guayana, Edo. Bolívar; Diputado al Congreso de Angostura (1819); y Jefe del Ejército del Sur (1822), luchando en Bomboná (07-04-1822).
Es interesante acotar que durante el desarrollo de la Batalla de Bmboná, territorio ubicado cerca del volcán Galeras, en la Provincia de Pasto, Colombia, Torres entendió mal una orden y al regresar Bolívar y observar que los españoles habían ocupado la posición mientras las fuerzas de Torres almorzaban, molesto lo llamó indigno de servir a la patria y lo relevó del mando, rompiéndole la espada; Torres luego a un soldado le arrebató el fusil y exclamó que si no podía servir como un General le permitiera hacerlo como soldado; y El Libertador ante aquella expresión le devolvió el mando, entregándole su propia espada; fue así como Torres comandó los batallones que atacaron y el mismo fue uno de los herido en aquella batalla, luego cayó prisionero por los realistas.
El General de División Pedro León Torres y Arrieche falleció en Yacuanquer, Pasto, Colombia, el 22 de agosto de 1822, en un hospital realista, al caer herido en la Batalla de Bomboná. Al morir el Libertador expresó: “Con la muerte de Torres hemos perdido a un compañero digno de nuestro amor, el Ejército, un soldado de gran mérito y la República, uno de sus hombres de esperanzas para los días de la paz”.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Academia Nacional de la Historia, 1965

ICONOGRAFÍA

domingo, 20 de agosto de 2017

JOSÉ RAMÓN DEL ROSARIO BOLET PERAZA



José Ramón del Rosario Bolet Peraza nació en Caracas, el 13 de diciembre de 1836. Hijo del médico catalán Nicanor Bolet Poleo Egaña, y María del Pilar Peraza Sosa. El matrimonio tuvo 8 hijos, entre ellos, Nicanor, periodista, impresor y escritor.
Contrajo nupcias en 1859 con María del Rosario Planchart, el enlace tuvo descendencia.
Estudió las primeras letras en Barcelona, Edo. Anzoátegui. En 1851 abandonó sus estudios en el Colegio Nacional de Barcelona y se encargó de la farmacia paterna; y desde 1855 trabajó en la imprenta de los Hermanos Bolet, siendo tipógrafo.
En abril de 1856, junto con su padre y su hermano Nicanor, editó la revista costumbrista El Oasis. Dos años más tarde diseñó la fachada del mercado de Barcelona y del templo masónico. Posteriormente en Caracas conoció al litógrafo Henrique Neun y juntos editaron la revista Museo Venezolano (1 de octubre de 1865). Ejerció desde 1865 hasta 1876 como oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores como calígrafo. En 1869 se incorporó a la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y en 1870 dibujó dos monumentos a Simón Bolívar (1783-1830). En 1870 dirigió la cátedra de dibujo del Colegio Nacional de Niñas. En 1871 impartió clases en el Colegio de Chaves; el 24 de enero de 1872 visitó los Roques y en marzo, la Orchila; el 21 de abril fue uno de los excursionistas que asciendió al pico Naiguatá, Waraira Repano, el Ávila. De aquellas experiencias realizó acuarelas. Participó el 28 de julio de 1872, en la "Primera exposición anual de bellas artes venezolanas", organizada por el viajero inglés James Mudie Spence (1836-78) en el Café del Ávila, Caracas. Muchas de sus acuarelas ilustran el libro de Spencer en 1878, The Land of Bolívar. 
Viajó a Inglaterra en 1873, invitado por Spence, luego estuvo en 1874 en ls Estados Unidos de Norteamérica, para supervisar el modelado y vaciado en Filadelfia, Pensilvania, de las esculturas de Antonio Guzmán Blanco (1829-99), realizadas por J.A. Bailly. Fue nombrado en 1873 oficial de la Dirección de Derecho Público Exterior de la Cancillería (Gaceta Oficial, 11 de septiembre de 1874). En 1876, participó en la "Exposición internacional" de Filadelfia, EE.UU; luego fue designado por Guzmán Blanco para el revestimiento y ornamentación del mausoleo de Bolívar en el Panteón (1876), trabajo que no concluyó porque falleció.
Algunas de sus obras son: la Entrada del general Guzmán Blanco a la capital bajo arcos de triunfo después de la batalla de San Fernando de Apure; el sitio militar del 26 de abril de 1870; una Escena de guerra civil; la toma de Caracas por los federales; el diseño del arco triunfal erigido en la Plaza de San Pablo donde representó contingentes del ejército de Guzmán Blanco; el ataque sobre el Caño de Guariapo, el Caño Amarillo; la derrota de los azules en Arauca; Vista de Anauco; autorretrato al óleo pintado sobre madera; Mercado de Caracas (1871); Vista de La Orchila; El carbonero de Caracas; La procesión de Carúpano; el primer dolor; retrato de su esposa; retrato de la hija de Guzmán Blanco, Ana Teresa (1875); Toilette de la esposa del artista (1874); El Oasis; el Museo Venezolano; La gruta azul; Paisaje boscoso del río Catuche; la Iluminación en la plaza Bolívar; Víctima de la inquisición; retrato de Antonio Leocadio Guzmán; retrato de el arzobispo José Antonio Ponte; retrato de José Manuel Maucó; retrato de José Antonio Salas; retrato de Próspero Rey; retrato de, Teodoro Aldrey; retrato de Eduardo Calcaño; retrato de Ramón de la Plaza; retrato de Laureano Villanueva; retrato de Félix Rasco; retrato de Manuel González; y El embarque de Colón en el puerto de Palos (1876), inconcluso.

Como dato relevante tenemos que en la litografía de Neun, en 1876, se publicó el Álbum de los estados venezolanos ("inventado y pintado por Ramón Bolet Peraza"), bajo la dirección e inspección de Manuel Velázquez Level (Imprenta de La Opinión Nacional).
El pintor, litógrafo y acuarelista Ramón Bolet Peraza falleció en su Caracas natal, el 21 de agosto de 1876, víctima de pulmonía. Su acta de defunción fue firmada por el médico y pintor José Manuel Maucó y la mascarilla mortuoria fue sacada por el escultor Manuel González, quien realizó el busto que coronaba el monumento fúnebre del artista en el Cementerio General del Sur.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
El Avila: Guaraira Repano, E. Armitano, 1978
Barroso Alfaro, Manuel (1993): Manuel A. González, 1851-1880, el escultor de Guzmán Blanco, Ediciones de la Presidencia de la República.
ICONOGRAFÍA

martes, 15 de agosto de 2017

ARMANDO SCANNONE TEMPONE




El ingeniero civil y chef Armando Scannone Tempone nació en Caracas el 22 de agosto de 1922. Hijo de Antonio Scannone y Antonia Tempone, ambos de origen italiano. El matrimonio tuvo 9 hijos.
Ejerció los cargos de vicepresidente y secretario del Colegio de Ingenieros de Venezuela; y presidente del 6to. Congreso Venezolano de Ingeniería en Barquisimeto, Edo. Lara; empresario de la construcción (Urb. El Trigal, Valencia, Edo. Carabobo, y el Izcaragua Country Club de Caracas); presidente fundador de la Academia Venezolana de Gastronomía; y miembro de la Junta Directiva del Country Club.
Autor de "Mi Cocina a la manera de Caracas", volumen I y volumen II (1982/1994)
Recibió de la Universidad Metropolitana el Doctorado Honoris Causa en Educación, el 11 de julio de 2011.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS
Revista Bigott, C.A. Cigarrera Bigott, 2002.




ICONOGRAFÍA


miércoles, 9 de agosto de 2017

TOMÁS LORENZO GOLDING



Tomás Lorenzo Golding nació el 10 de agosto de 1909, en Caracas. Hijo del comerciante Tomás Demetrio Golding. Tuvo 4 hermanos. Descendiente del Almirante independentista curazoleño Luis Brión (1782-1821).
Contrajo nupcias en dos ocasiones; siendo la 2da vez, en 1952 con la bolivarense Ana Josefa Yépez Torres, el enlace tuvo 3 hijos: Tomás Lorenzo, Fernando Tomás y Ana Fernanda.
Comenzó a estudiar pintura en 1920, en clases particulares, con Antonio Alcántara. En 1922 se matriculó en la Academia de Bellas Artes. Tres años más tarde estudió en Nueva York, EE.UU, en la Escuela de Artes Cooper Union [En 1931 regresó a Venezuela].

Algunas de sus obras pictóricas son: Casita de campo en los aledaños de Caracas (1920); Muelles del Down Town (1925); Las riberas del Hudson (1925); Salto de la llovizna del Caroní (1953); Llovizna en El Limón (1959); Incendio en el bosque de San Juan de los Morros (1962); entre otras.
Realizó exposiciones individuales en el Art Center de Nueva York, 1931; Club Central, Caracas, 1931; Club Venezuela, 1938; Museo de Bellas Artes, MBA, 1938, 1941 y 1953; Ateneo de Caracas, 1944 y Galería Acquavella, 1966. En 1967 se llevó a cabo una muestra antológica de su obra en el MBA. 
Garzas en el Parque del Este, 1971

Ganó los siguientes galardones: el 1er. premio del IX Salón Anual de Arte del Ateneo de Caracas con Río San Pedro (1941); el 1er. premio del Concurso Pictórico del Ateneo de Caracas (1944); y el premio popular del I Salón Planchart con Cambures (1948).
El pintor Tomás Lorenzo Golding falleció en su Caracas natal, el 7 de junio de 1985.

Girasoles

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Silva, Carlos (1998): Tomás Lorenzo Golding, Armitano Editores.
ICONOGRAFÍA

lunes, 7 de agosto de 2017

ARTURO SANTANA



Arturo Santana nació en Montalbán, Edo. Carabobo, el 8 de agosto de 1884.
Contrajo nupcias en Charallave, Edo. Miranda con Trina Pérez Arocha, el enlace tuvo 4 hijos:América, Asia, Germania y Pedro Miguel.
Militar (Edecán del General José Vicente Gómez, hijo del Benemérito Juan Vicente Gómez), telegrafista y docente en las cátedras de Telegrafía y Táctica en la Academia Militar, hoy Universidad Militar del Ejército. Está entre el grupo de docentes militares fundadores de la Academia Militar de Venezuela, cuando la sede estuvo en la Planicie, en 1910.
Asistió al 1er. Curso de Estado Mayor, de la Escuela Superior de Guerra de Colombia, egresando el 12 de diciembre de 1915.
En 1916 asistió como observador militar a Francia, y realizó estudios sobre tácticas de Guerra.
Entre sus logros profesionales está el de haber convencido tanto al militar tachirense y Presidente de Venezuela , entre 1908 y 1935, Juan Vicente Gómez (1857-1935), a su hijo, el también militar, Comandante del Ejército y 2do. Vicepresidente de Venezuela José Vicente Gómez, y el curazoleño Luis Roberto Scholtz, quien se convirtió en el director de la radio, de fundar en el país la primera estación de radio, A.Y. R. E, Broadcastoing Central de Caracas, en 1926; por ello se le considera precursor de la radio en Venezuela. Para fundar la estación, la asociación Arturo Santana, Scholtz & Compañía obtuvo la autorización del Ministerio de Fomento con la finalidad, según documento: de “La explotación de la Empresa Venezolana de Radiotelefonía”.
El 4 de diciembre de 1925 cuando envió el gobierno de Perú, la invitación para que participara Venezuela en la conmemoración del Primer Centenario de la capitulación española en la batalla de El Callao, fue designado miembro de la comitiva encargada de representaral país.
La primera transmisión se realizó el 20 de mayo de 1926, por ello, celebramos esa fecha como el Día de la Radio en Venezuela.
Dicha estación radial funcionó hasta mayo de 1928, porque le llegó a Gómez la información, que el Gral. José Vicente, su hijo, el Inspector General del Ejército, estaba conspirando contra él para sucederlo como Presidente de Venezuela, y el Benemérito tomó la decisión de destituirlo no sólo a él, sino a todo su equipo, estando entre ellos, el Coronel Arturo Santana, primer Ayudante de la Inspectoría General del Ejército, quien perdió la carrera militar y la estación de radio. Abandonando Venezuela a los pocos meses.
Aquel año 28, los días 29 y 30 de enero, cuando el piloto estadounidense Charles Lindbergh (1902-1974), estuvo de visita en Venezuela, al llegar en el avión, El espíritu de St. Louis a la base aérea de Maracay, Edo. Aragua, el Coronel Santana estuvo en la comitiva que lo recibió. 
Recibimiento a Charles Lindbergh, 1928
Libro: Campaña de Carabobo, reeditado en 1971.

Autor de los libros siguientes: Manual del soldado (1916); y La Campaña de Carabobo, 1821. Relación Histórico Militar.(1921).
Recibió los siguientes reconocimientos: Orden de Isabel La Católica; Orden del Libertador (1921), 3ra. clase; Palmas Académicas; Al mérito, 2da. clase, en Chile; Cruz de Boyacá (1926), en Colombia; Abdón Calderón, 2da. clase (1926), en Ecuador; Orden del Perú (1927); Gran Oficial de la Orden Sol del Perú; Cóndor de los Andes (1927), en Bolivia;
El Coronel Arturo Santana falleció el 16 de diciembre de 1928, siete meses después del cierre de la emisora A.Y.R.E. víctima de reumatismo.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Bencomo Barrios, Héctor (1971): Coronel Arturo Santana [Artículo].
lahemerotecaluisrrondon.over-blog.com/article-arturo-santa-el-pionero-de-la-radio-en-venezuela-124167134.html
Memoria del Ministerio de Fomento, 1925
Santana Arturo (1923): Conferencia dictada por el Coronel Arturo Santana en el acto de la inauguracion de la estatua ecuestre del gran mariscal de Ayacucho, General Antonio Jose de Sucre, en la ciudad de Maracay, el dia 21 de enero de 1923. Imprenta Nacional.
Irwin G. Domingo y Micett, Ingrid (2008): Caudillos, militares y poder: una historia del pretorianismo en Venezuela, Universidad Catolica Andrés Bello.

sábado, 5 de agosto de 2017

IRAIDA VARGAS



La antropóloga, docente universitaria, investigadora y Dra. en Historia y Geografía Iraida Vargas Arenas nació en Maracay, Edo. Aragua, el 7 de agosto de 1942.
Contrajo nupcias con el antropólogo, historiador, escritor e investigador caraqueño Mario José Sanoja Obediente, el enlace tiene 3 hijos: Pedro José, Carlos Gabriel y Andrés Fernando.
Estudió Antropología en la Universidad Central de Venezuela, UCV, egresando en 1964; realizó el postgrado en Palinología [Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles; lo que la convierte en una disciplina importante para la arqueología] en la Universidad de la Sorbona de París en Francia y en la Universidad de Leyden en Holanda; Arqueología en el Instituto Smithsoniano de EE.UU (1970), la maestría en Historia Contemporánea de Venezuela (1973); y el doctorado en Historia de América, en la Universidad Complutense de Madrid (1976), España.
Al regresar a Venezuela luego de cursar estudios de especialización en Europa, trabajó como investigadora en el área de Arqueológica del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Los Andes, ULA.
Ha publicado libros y artículos científicos en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales; algunas de sus investigaciones son los siguientes: Arqueología, ciencia y sociedad (1990); Historia, identidad y poder (1993); La historia como futuro (1999); El agua y el poder (2002), Historia, mujer, mujeres (2006); y Resistencia y participación (2007), entre otros.
Su trabajo investigativo ha sido reconocido al otorgársele el Premio Municipal de Literatura, mención ensayo Manuel Díaz Rodríguez (1974); la Orden al Mérito Académico Dr. José María Vargas de la UCV, 1ra. Clase (1993); el Premio Nacional de Humanidades (2008); y el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2006-07).
Docente en pre y posgrado, conferencista. Desde 1967, ejerció la docencia y la investigación en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.
Es investigadora nacional nivel IV.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA