El futbolista Yangel Clemente Herrera Ravelo nació en La Guaira, Edo. La Guaira, el 7 de enero de 1998.
Centrocampista. Su equipo actual es el Granada C. F. de la Primera División de España.
Debutó profesionalmente en el Atlético Venezuela en 2016.
Ha jugado internacionalmente en los siguientes equipos: Manchester City (2017,2018), Inglaterra; New York City (2017-19), EE.UU; la Sociedad Deportiva Huesca (2019), España; y el Granada C. F. (2019- ), España.
Ha obtenido el Balón de Bronce Balón de Bronce de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2017.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2021
FUENTES CONSULTADAS
https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/deportes/yangel-herrera-ya-piensa-en-cerrar-un-buen-ano-con-triunfo-ante-el-valencia/
https://www.transfermarkt.com/yangel-herrera/profil/spieler/378293
https://mazo4f.com/yangel-herrera-es-el-futbolista-venezolano-mejor-valorado-en-el-mercado-internacional-granada-cf
miércoles, 6 de enero de 2021
YANGEL CLEMENTE HERRERA RAVELO
lunes, 4 de enero de 2021
SILVIA EISENSTEIN
Silvia Eisenstein nació en Buenos Aires, Argentina, el 5 de enero de
1917.
Contrajo nupcias en 1951 con el músico argentino Carlos Vega
(1898-1966), de quien se divorció en los años 60.
Estudió música desde niña; luego ingresó para cursar piano con el
músico polaco Jorge Lalewicz (1875-1951); composición y dirección de
orquesta y coro en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico
de Buenos Aires; luego obtuvo una beca del gobierno francés y
prosiguió su formación musical en el Conservatorio Nacional de París;
en Venezuela investigó la música autóctona de Venezuela a través del
Instituto Interamericano de Etnomusicología y Floklore, INIDEF, hoy
Fundación de Etnomusicología y Folklore,FUNDEF.
Llegó a Venezuela en 1963. Se nacionalizó Venezolana en 1977.
Recibió el Premio Nacional de Composición.
Ejerció la docencia musical en Formación Coral y piano en La Escuela
de Música Lino Gallardo y colaboró con la Reforma Musical realizada
bajo la dirección del organista, compositor, y director carabobeño
Gonzalo Castellanos Yumar (1926-2019).
Creó el Coro de Cámara de la Universidad Central de Venezuela, UCV. docente de etnomusicología de la Escuela de Artes de la UCV; y
Directora de los Madrigalistas de Aragua (1973-86).
Alguna de sus obras son: Música incidental para La Salamanca (1943),
Armonización de danzas y canciones para orquesta, entre 1943 y 1952,
junto con Carlos Vega; Música para la película Alma liberada, en 1951,
junto con Carlos Vega; Supay (ballet), Teatro Colón de Buenos Aires,
Argentina (1953); y Adoración, soprano solista y cuatro voces mixtas
a capella.
La pianista, compositora, directora de orquesta y coro, y docente
musical Silvia Eisenstein murió en Caracas, el 13 de agosto de 1986. Lic. Sonia Verenzuela T. 2021 FUENTES CONSULTADAS http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com/2010/09/silvia-eisenstein-piano-composicion.html https://venezuelaehistoria.blogspot.com/search?q=gonzalo+castellanos https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/893/1/carlos-vega-creador-musica-escenica.pdf
domingo, 3 de enero de 2021
DANIUSKA RODRÍGUEZ
La futbolista Daniuska Rodríguez nació el 4 de enero de 1999, en Ciudad Ojeda, Edo. Zulia.
En Venezuela comenzó en 2013, en el fútbol jugando para el Seca Sport Valencia, Edo. Carabobo, y fue seleccionada para formar parte de la Selección femenina de fútbol sub-17 de Venezuela para el Campeonato Sudamericano Sub 17 Femenino, que ganó el equipo venezolano y logró pasar a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2014.
Jugó en los siguientes equipos: Seca Sport Valencia (2013-14); Rocafuerte Fútbol de Ecuador (2014-15); Academia Femenina San Diego, Edo. Miranda (2016-18); y Sporting Clube de Braga Feminino (2019-20).
Es importante destacar que se convirtió en la primera futbolista venezolana en disputar la UEFA Champions League femenina con el Sporting Clube de Braga de Portugal.
Recibió la nominación a los Premio Puskás de 2016; y fue la única mujer nominada al premio ese año.
Ha obtenido los siguientes premios: Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2013; Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2016; Supercopa de Portugal; y de la Liga de Portugal.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2021
FUENTES CONSULTADAS
https://www.revistavenezolana.com/2018/07/daniuska-rodriguez-llevara-su-talento-a-portugal/
viernes, 1 de enero de 2021
MARÍA TERESA TORRAS
María Teresa Torras nació en Villacarlos, Menorca, Islas Baleares,
España, el 2 de enero de 1927. Contrajo nupcias y tuvo descendencia, 4 hijos. Se nacionalizó venezolana.
Estudió pintura y diseño (1940-43). Llegó a Venezuela en 1956. En 1971 se dedicó al diseño de joyas; y realizó su primera exposición
individual bajo el título “Del Blanco al Negro” (Dibujos), en la
Galería Track, en Caracas. Expuso en los siguientes países su trabajo artístico: México, Suiza,
Polonia, Francia, Estados Unidos de Norteamérica, Perú, España y
Venezuela. Obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio de Artes Aplicadas, XXX
Salón Arturo Michelena, Valencia, Edo. Carabobo (1973); Premio
Universidad de Carabobo. II Salón Nacional de Artes del Fuego,
Caracas (1974); Premio de Artes de Fuego: (Medalla de Oro), IV Salón
Nacional de Artes del Fuego, Valencia, Venezuela (1976); Diploma, IV
Trienal Internacional “Fiber Arts and Designers”, Lódz, Polonia (1981);
Mención Especial, I Salón Nacional de Escultura, Museo de Barquisimeto,
Edo. Lara (1982); Diploma Simposio Iberoamericano de Escultura, Santo
Domingo, República Dominicana (1985); Diploma y Medalla para Donantes,
Museo Central del Textil, Lódz, Polonia (1985); Accésit al Premio
Municipal de Artes Visuales, Concejo Municipal del Distrito Federal,
Caracas(1986); Gran Premio Salón de Aragua, XVI Salón Nacional de
Arte de Aragua, y XVI Salón Nacional de Artes de Aragua.“Testigos
Silentes”, Edo.Aragua (1991); Artista Invitada VI Bienal Nacional de
Escultura, Museo Francisco Narváez, Porlamar, Edo. Nueva Esparta (1992);
Gran Premio Bienal del Táchira (1998); Premio "Sumitomo Marine & Fire
Insurance" III Trienal de Osaka, Japón (1998); 1ER. lugar, Concurso La
Escultura del Espacio Urbano, Patrocinado por Cementos Caribe C.A.
(1999); y el Premio Francisco Narváez Escultura, V Bienal de Artes
Plásticas de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (2001).
La escultora, artista, orfebre y joyera de origen español,
nacionalizada venezolana, María Teresa Torras murió en Caracas, el 7 de
marzo de 2009. Lic. Sonia Verenzuela T. 2021 FUENTES CONSULTADAS https://mariateresatorras.artelista.com/
SEKA SEVERIN DE TUDJA
Seka Severin de Tudja nació en Zagreb, Reino de los Serbios, Croatas y
Eslovenos, hoy Croacia, el 10 de abril de 1923. Hija de Dragutin
Severin y Angela Tolg. Estudió escultura en la Academia de Bellas Artes en Zagreb, Croacia
(1942–45); fue becada a París, Francia, por el gobierno francés
(1946-48), y continuó con sus estudios en escultura y dibujo en la
Académie de la Grande Chaumière; cursó Historia del Arte y Arqueología
en la Sorbona (1948). Viajó a Venezuela en 1952. Autora del mural cerámico en bajo relieve en el XVI Salón Oficial
Anual de Arte Venezolano de 1955, que ganó ese año el Premio Nacional
de Artes Aplicadas. Su primera exhibición individual la realizó en París, en 1959.
Expuso en París; Buenos Aires, Argentina; Caracas; Washington,
Nueva York, EE.UU; Ginebra, Suiza; Stuttgart, Munich, Alemania;
Zagreb, Croacia; Londres, Inglaterra; Taipen, Taiwán; Praga, República
Checa; y Toronto, Canada. Obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes
Aplicadas, XVI Salón Oficial (1955); Medalla de oro, “Exposición
internacional de cerámica”, Praga y Medalla de oro, “Exposición
internacional de cerámica contemporánea”, Buenos Aires (1962); Medalla
de oro, “Exposition internationale les emaux dans la céramique
actuelle”, Musée de l’Ariane, Ginebra, Suiza (1965); Medalla de Oro
del Estado de Baviera, “Form und Qualität”, Múnich, Alemania (1967);
Diploma, “International Exhibition of Ceramics”, Victoria and Albert
Museum, Londres (1972); Diploma, I Trienal Mundial de la Pequeña
Cerámica, Zagreb (1984); y el Premio Gobernación del Distrito Federal,
mención cerámica, Caracas (1991). La escultora y ceramista croata Seka Severin de Tudja murió en Caracas,
el 2 de enero de 2007.
Lic. Sonia Verenzuela T. 2021 FUENTE CONSULTADA https://kontura.com.hr/47-proljetna-aukcija/
LUISA AMELIA ALVARADO
La basquetbolista y voleibolista Luisa Amelia Alvarado nació en Catia, Caracas el 6 de julio de 1935.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia, un hijo.
Era conocido en el mundo deportivo con el apodo La Negra.
Participó en los siguientes encuentros deportivos: Juegos Bolivarianos de Caracas 1951; Juegos Bolivarianos de Barranquilla 1961, Colombia; y los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1970.
.
Recibió el título de Mejor basquetbolista del año, por parte del Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela, durante 3 años.
Ejerció el cargo de entrenadora de baloncesto, con los equipos del Instituto Nacional del Deporte y del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho; y directiva gremial.
La atleta (basquetbolista y voleibolista), entrenadora y directiva gremial, Luisa Amelia Alvarado murió en su Caracas natal, el 2 de enero de 2017.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2021
FUENTES CONSULTADAS
https://diariolavoz.net/2017/01/05/baloncesto-criollo-llora-luisa-alvarado/
VERÓNICA HERRERA
La futbolista Verónica Herrera nació en Caracas, el 1 de enero de 2000, aunque hay fuentes que colocan como fecha de nacimiento el 14.
Es defensa lateral.
Juega para el Caracas Fútbol Club, Caracas F. C. de la Liga Venezolana de Fútbol Femenino.
Es oportuno destacar que en 2016 el libro Guinness de los récords, la registró como la jugadora más joven (12 años de edad) en participar en una Copa Libertadores de América Femenina 2012, con el Caracas F. C, en Pernambuco, Brasil, en el partido de la fase de grupo vs Nacional de Uruguay, donde el Caracas F.C. ganó por 2 goles a Uruguay.
En su carrera tiene dos participaciones en Suramericanos Sub 17, donde quedó campeona, dos Copas del Mundo Sub 17, Olimpiadas Juveniles y Juegos Bolivarianos.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2021
FUENTES CONSULTADAS
https://correiodevenezuela.com/espanol/veronica-herrera-las-representantes-del-futbol-femenino-venezolano/
https://www.publimetro.com.mx/mx/copa-libertadores/2016/04/26/12-anos-futbolista-mas-joven-jugar-copa-libertadores.html