Mostrando las entradas para la consulta ARZE ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ARZE ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

JOSÉ ANTONIO DÁVILA



El pintor José Antonio Dávila nació en Nueva York, EE.UU, el 13 de enero de 1935.
Su familia vse residenció en Venezuela en 1941.
Contrajo nupcias con Julia de Dávila.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1948), luego asistió al Taller Libre de Arte (1950) y posteriormente en la Escuela de Artes Martín Tovar y Tovar de Barquisimeto (1954-56), Edo. Lara.
Realizó su primera exposición individual en el Instituto Cultural Venezolano Soviético (1951), en Caracas. Luego siguieron exposiciones en Maracaibo, Edo. Zulia; Mérida; Nueva York, EE.UU; Copenhague, Dinamarca; Francia, Italia y España.

Sin título, 1991
Obtuvo los siguientes premios: El popular, del V Salón Planchart (1952); el 3er. Lugar en el I Salón de Jóvenes Pintores, Asociación Venezolana de Pintores, AVP; mención honorífica, del Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XV Salón Oficial (1954); 1er. Lugar en el Salón de Jóvenes Pintores, Colegio de Médicos del Distrito Federal, Caracas (1955); el del Club de Leones, I Salón Julio T. Arze (1955); el popular, en el II Salón Julio T. Arze (1956); el Andrés Bello, del Salón de Jóvenes Pintores, Instituto Mosquera Suárez, Barquisimeto (1956); el Roma, del XVIII Salón Oficial (1957); el Emma Silveira, III Salón Julio T. Arze (1957); el Armando Reverón, XIX Salón Oficial (1958); el Henrique Otero Vizcarrondo (1959), del XX Salón Oficial; el Rafael Monasterios, del V Salón Julio T. Arze (1959); el especial, en el VI Salón Julio T. Arze (1960); el Federico Brandt, del XXII Salón Oficial (1961); la mención especial al Premio Nacional de Pintura, XXII Salón Oficial (1961), el 1er. Lugar en el VII Salón Julio T. Arze (1961); el José Loreto Arismendi, del XXV Salón Oficial (1964); el Antonio Edmundo Monsanto, XXII Salón Arturo Michelena (1964); el Emil Friedman, XXVI Salón Oficial (1965); el José Loreto Arismendi, XXIX Salón Oficial (1968); el Sociedad de Amigos del Museo, XXIX Salón Oficial (1968); el Acquavella, XXX Salón Oficial (1969); el Arturo Michelena, XXVII Salón Arturo Michelena (1969); el 1er. lugar, XII Salón D'Empaire (1969); el 1er. Lugar premio profesional, Salón IVP (1969); el Nacional de Artes Plásticas (2010-12) y el CIANE, Centro de Investigación Artística Nueva Escena, Homenaje al Insigne Maestro (2015).
La hora de la polilla, 1978


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 6 de enero de 2018

JULIO TEODORO ARZE ÁLVAREZ


Queseras del Medio

Julio Teodoro Arze Álvarez nació en Carora, Edo. Lara, el 20 de julio de 1868. Hijo del militar Juan Bautista Arze y Susana Álvarez Indave.
Contrajo nupcias con Soledad Riera Álvarez, y el enlace tuvo 4 hijas: Josefina, Margot, María y Ana.
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Barquisimeto, Edo. Lara (1885), y en la Academia de Bellas Artes (1887-89), posteriormente mediante una beca viajó a Roma, Italia, para continuar su perfeccionamiento, en la academia del pintor italiano Aurelio Tiratelli (1842-1900), en 1897.
En 1903. de regreso en Venezuela, participó en el 1er. Concurso Industrial del Edo. Lara, donde obtuvo el primer premio. En 1904 dirigió su propia escuela.
Es interesante acotar que un trabajo artístico de su autoría fue portada en El Cojo Ilustrado (15 de mayo de 1906). Fue profesor auxiliar de escultura en la Academia de Bellas Artes (1921) y de dibujo en el liceo Fermín Toro (1921), en Caracas.
Su cuadro más célebre es Las Queseras del Medio, perteneciente a la colección de la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional, EFOFAC, hoy Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana; y destacó además como retratista, siendo catalogado sucesor del pintor valenciano Arturo Michelena. (1863-98).
Retrato del historiador Gil Fortoul

El pintor Julio Teodoro Arze falleció en su Carora natal, Edo. Lara, el 7 de enero de 1934, víctima de tuberculosis.

Lic. Sonia Verenzuela t.
2018
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

domingo, 1 de noviembre de 2020

JOSÉ DE LA CARIDAD REQUENA CALLES


 

 José de la Caridad Requena Calles nació en San Casimiro, Edo. Aragua, el 1 de noviembre de 1913. Hijo del boticario Alberto Requena y Mercedes Calles, el enlace tuvo descendencia.

Estudió en la Academia de Bellas Artes (1931-32); y en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1931-37), egresando com profesor de Educación Artística.

Primeramente se dedicó a a la farmacia. Dirigió la Escuela de Dibujo que fundó. Docente de Educación Artística en el Liceo Andrés Bello de Caracas; de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, Edo. Lara (1949-67); ilustrador del semanario Cultura Popular, órgano de la Dirección de Educación y Cultura del Edo. Lara (1950); y organizador del programa de pintura en Barquisimeto, conocido como el I Salón de Pintura Joven (1953);

Formó parte del taller de arte realista (1958); y es oportuno destacar que es considerado el pintor más representativo de la Escuela Realista Larense.

Realizó su primera exposición en 1960, en el Ateneo de Guanare, Edo. Portuguesa.

Obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio Ateneo de Valencia, en el V Salón Arturo Michelena (1947); mención honorífica, enel I Salón D'Empaire (1954); 2do. Premio Lisandro Alvarado, en el II Salón Julio T. Arze (1955); Premio Rotary Club, en el III Salón Julio T. Arze (1956); 1er. Premio José Gil Fortoul, en el IV Salón Julio T. Arze, y mención de honor, en el IV Salón D'Empaire (1957); Premio Federico Brandt, en el V Salón Julio T. Arze, 1er. premio Ateneo de Coro, y Accésit, en el V Salón D'Empaire (1958); Premio Julio Arraga, en la Universidad del Zulia, LUZ, y Premio Emilio Boggio, en el VI Salón D'Empaire (1959); Premio popular, en el Ateneo de Coro, Edo. Falcón, y Premio popular, en el VII Salón D'Empaire (1961); y Premio popular, en el X Salón D'Empaire (1963).

El pintor aragüeño José de la Caridad Requena Calles murió en Barquisimeto, Edo. Lara, el 18 de noviembre de 2008.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vH8PBld8ANEJ:vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Requena,_Jos%25C3%25A9+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

http://amantesartesvenezolanas.blogspot.com/2009/11/jose-requena-1913-2008.html

https://oleosymusica.blog/tag/arte-venezolano/page/4/


miércoles, 4 de noviembre de 2015

FÉLIX RAFAEL MONASTERIOS RAMOS


Félix Rafael Monasterios nació en Barquisimeto, Edo. Lara el 22 de noviembre de 1884. Hijo del dibujante y calígrafo, Pedro Monasterios Herize y Amalia Ramos. Monasterios Herize fue un prestigioso dibujante, quien  viajó a Colombia y Perú por ello; fue el primer profesor y referencia que tuvo su hijo, Félix Rafael. Al quedar huérfano de padre, el presbítero Juan Pablo Wohnsiedler se encargó de velar por su educación; inscribiéndolo en las clases de pintura de Eliécer Ugel en 1891. En 1901 se unió a las fuerzas de la Revolución Libertadora, que se levantaron en contra del gobierno de Cipriano Castro; derrotado aquel movimiento, Monasterios regresó a Barquisimeto. Continuó pintando y en 1908 logró una beca del gobierno regional para trasladarse a la capital e ingresar en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego junto con otros condiscípulos, entre ellos, Pedro Castrellón Niño y Armando Reverón, deciden ir a España a estudiar, y se matricularon en el curso de Pintura y Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Desde Europa envió una obra al I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes, celebrado en 1913. Se residenció en Madrid, España y luego pasó a París, Francia. Tras los sucesos de la Primera Guerra Mundial (1914) y la dificultad para que llegara la pensión que le ayudaba en su estadía en España; regresó a Venezuela. En Barquisimeto realizó, para subsistir, decoración de interiores, y adornos en muros de residencias privadas; decorando la cúpula del templo de San Juan de Cabudare, Edo. Lara, donde representó a los cuatro evangelistas en el techo, hoy desaparecido; realizó además un mural de tema urbano en la casa de Pío Tamayo en El Tocuyo, Edo. Lara y decoró la casa del general Jacinto Fabricio Lara en Barquisimeto, y en Caracas, la residencia de la familia Otengo; pintó en Capaya la capilla de la hacienda Pacheco. En 1917 trabajó en el llamado Cajón de Monos, el taller del Círculo de arte ubicado en Pagüita, Catia, realizando pinturas al aire libre.
Prado de María

Félix Rafael Monasterios Ramos contrajo nupcias con Isabel Teresa Linares Carvajal el 13 de noviembre de 1920; el matrimonio tuvo una hija, Violeta, quien años más tarde sería subdirectora en la Escuela Cristóbal Rojas. Monasterios quedó viudo en 1928.

Monasterios participó en diversas exposiciones individuales como colectivas tanto en Venezuela como el exterior a partir de 1906, entre los que se pueden citar, exposición de pintura en Suiza (1925); "Exposición del paisaje venezolano" de 1942; en Bogotá, Colombia y Nueva York, E.E.U.U.; Bienal de Venecia tanto en 1954 como en 1956; II Bienal de Arte Hispanoamericano en La Habana, Cuba; "Exposición internacional de pintura" organizada por el Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo, en 1955; entre otros.

Monasterios colaboró en diversas publicaciones ilustrando artículos; pintando  afiches y carteles de cine; realizó carátulas de revistas y avisos. Practicó el dibujo humorístico libre y el dibujo publicitario.

Monasterios se interesó por instruir a las nuevas generaciones en la pintura; en 1930 fue nombrado profesor de pintura y paisaje de la Academia de Bellas Artes de Caracas, cátedra que ocupó hasta 1936. En 1938 fue designado director de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, que hoy lleva su nombre. En 1941, fue designado director de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia. En 1942, dictó la cátedra de dibujo aplicado en la Escuela Superior de Artes y Oficios para Mujeres en Caracas. En 1957 Monasterios fue jubilado por el Ministerio de Educación.

Recibió múltiples reconocimientos por su trabajo, entre los que podemos mencionar cronológicamente los siguientes: Diploma y medalla de plata, "Exposición internacional", París, Francia (1937); Premio Oficial de Pintura, II Salón Oficial (1941); Premio Cristóbal Rojas, II Salón Anual de Artes Plásticas, Instituto Cultural Venezolano Soviético, Caracas (1948); Premio Arístides Rojas, X Salón Oficial, 2do. premio, Salón Planchart (1949); 1er. premio, Salón Planchart (1950); Premio Antonio Edmundo Monsanto, IX Salón Arturo Michelena (1951); Premio José Gil Fortoul, XVI Salón Oficial (1955); 3er. premio, II Salón Julio T. Arze (1956); Premio Federico Brandt, XVIII Salón Oficial, Premio Julio T. Arze, XVIII (1957); y 1er. premio, VII Salón Julio T. Arze (1961).

En 1960 el insigne pintor Félix Rafael Monasterios Ramos regresó a Barquisimeto, donde continuó pintado y falleció en la ciudad de los crepúsculos el 2 de noviembre de 1961. 
 
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

Boulton, Alfredo: Historia de la pintura en Venezuela, II. Caracas, Editorial Arte, 
1968. 2da. edición en Caracas: Armitano, 1975.

Boulton, Alfredo: La obra de Rafael Monasterios. Caracas, Gráficas Edición de Arte, 1969.

Calzadilla, Juan: Rafael Monasterios. Armitano. Caracas, 1984.

ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS:


obrassanfrancisco.blogspot.com

historiaprado.blogspot.com

martes, 7 de agosto de 2018

ARÍSTIDES ARENA



 Arístides Arena Castillo nació en Caracas, el 8 de agosto de 1893. Hijo del falconiano Andrés Arena y de Cleotilde Castillo.
Contrajo nupcias en el año 1933 con María Candelaria Ramírez
Vivió parte de su infancia en Caracas; Villa de Cura, Edo. Aragua; Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia y Carora, Edo. Lara. En el año 1905 conoció al pintor caroreño Julio Teodoro Arze Álvarez (1868-1934), con quien estudió dibujo y escultura hasta 1909. Cursó ingeniería, y violín (1913), y egresó de la 1ra. Promoción en la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto (1938-41).
Restauró imágenes religiosas en las iglesias de Barbacoa, San Pedro del Hato y El Jabón (1909), actividad que retomó en 1930.
Fue integrante de la Banda de Música de Barquisimeto, Edo. Lara (1917). Elaboró instrumentos de cuerdas (1920). Dirigió la Banda Municipal en Duaca, Edo. Lara (1928). Participó por primera vez en una colectiva en Caracas (1933); director de la Escuela de Música en Barquisimeto (1942); director de la Banda Municipal de Puerto Cabello, Edo. Carabobo (1947-62). Realizó su primera exposición individual en el Museo de Ciencias, en Caracas (1948).
Obtuvo el 3er. Premio de pintura en el Salón de Pintura, Banco Agrícola y Pecuario, en Barquisimeto (1970).
El pintor, restaurador y músico caraqueño Arístides Arena falleció el 29 de diciembre de 1974 en Puerto Cabello, Edo. Carabobo.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS


martes, 25 de diciembre de 2018

ESTEBAN CASTILLO



El escultor, pintor y dibujante Esteban Castillo Vitorac nació en Barquisimeto, Edo. Lara, el 26 de diciembre de 1941. Hijo de los artesanos Rafael Castillo y Petra Vitorac.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; y tiene tres hijos.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes Martín Tovar y Tovar de Barquisimeto (1955-61). Obtuvo una beca en el año 1967 del Instituto de Cultura de Bellas Artes, Inciba y viajó a París, Francia. E investigó el uso de la madera cubierta con tela y pintura industrial en Londres, Inglaterra (1969).
Expuso por primera vez individualmente en la Escuela Lara, Barquisimeto, Edo. Lara (1960).
Ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes Martín Tovar y Tovar (1962-64).

Obtuvo los siguientes premios: Sinforiano Mosquera, en Barquisimeto (1957); Eliézer Ugel, Barquisimeto (1958); Rotary Club, Barquisimeto (1960); Eliézer Ugel, Barquisimeto (1961); Mención honorífica, Ateneo de Coro, Edo. Falcón y 1er. premio, VIII Salón Julio T. Arze (1962); 1er. premio, X Salón Julio T. Arze y mención honorífica, Ateneo de Coro (1964); mención honorífica, III Salón Círculo Pez Dorado, Caracas (1965); LUZ, XI Salón D'Empaire (1966); 1er. premio, Ateneo de Coro (1067); 2do. premio, Salón Regional Banco Mercantil y Agrícola, Barquisimeto (1970); mención honorífica, Gran Premio Internacional de Arte Contemporáneo de Montecarlo, Mónaco; Contraloría General de la República, Caracas (1982); Rafael Monasterios, Barquisimeto (1995); y recibió en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado el Doctorado Honoris Causa, el 28 de julio de 2010.
Mural. Barquisimeto, Edo. Lara
Creador del mural más grande (en su momento) de Latinoamérica, de más de 2600 metros cuadrados (2007-09), en Barquisimeto.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2018
FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 23 de diciembre de 2015

RÉGULO PÉREZ



Régulo Pérez nació en Caicara del Orinoco, Edo. Bolívar, el 19 de diciembre de 1929. Hijo del comerciante Enrique Pérez Ytriago.
En 1945 viajó a Caracas para estudiar pintura en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, donde tuvo hasta 1947; siendo alumno de los insignes Marcos Castillo (1897-1966), y Rafael Monasterios (1884-1961) entre otros. Al siguiente año publicó su primera caricatura en la revista Fantoches; y continuó reflejando la realidad del país en el periódico Tribuna Popular en dos etapas, (1949) y (1958-1970); el Morrocoy Azul; La Pava Macha; La Sápara Panda; El Infarto; Reventón; Coromotico; y el Suplemento cultural del diario Últimas Noticias.
Régulo Pérez militó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV); y luego en el Movimiento al Socialismo (MAS). 
Formó parte del movimiento artístico conocido como Los Disidentes, fundado en París, Francia, en 1945; y el 30 de junio de 1950, firmó junto con Rafael Zapata, Bernardo Chataing, Guevara Moreno y Omar Carreño, el "Manifiesto No", postulados del grupo, basados en el arte neofigurativo y el abstracto. Formó parte de los grupos, Pez Dorado (1963) y Presencia (1970-72).

Su pasión por el dibujo, la pintura, lo llevan a recorres países y aprender más del arte; viajó a Roma, Italia; donde conoció al pintor italiano Renato Guttuso (1911-1987), representante del expresionismo con quien se adhirió al realismo social. Luego, viajó a París en 1950 y estudió pintura mural y litografía en la Escuela de Bellas Artes.
En 1955 representó a Venezuela en la III Bienal de Sao Paulo, Brasil. Desde 1956, sus obras se basaron en la nueva figuración.
En diciembre de 1957 retornó a Venezuela y se unió con la disidencia contra la dictadura perezjimenista; realizando afiches y murales para el PCV y el MAS. Representó a Venezuela en la Bienal de Venecia en 2 ocasiones, 1958 y 1980. En 1972 participó en el Encuentro Plástico Latinoamericano, en la Casa de las Américas, La Habana, Cuba. En 1986 viajó al Festival de Artes Plásticas de Bagdad, Irak y, en 1987, realizó una gira, mostrando "Retratos hablados del Libertador" recorriendo desde Surinam, Guyana, Trinidad, Barbados, Jamaica, Curazao, Aruba hasta Haití.
Régulo Pérez también se dedicó al área de la docencia, entre 1958 y 1959 fue director de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de la Universidad de los Andes; y subdirector de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1959) de la cual fue también docente hasta 1983.
Por su talento, en 1985, cuando Guillermo Morón editó el libro De ciertos animales criollos, quien ilustró la obra fue Régulo Pérez. Posteriormente, repitió la experiencia de ilustrar, con el libro de cuentos de Josefina Urdaneta Los puntos cardinales y Juan de Cumarebo (en 1993.

En 1992 publicó Orinoco, irónico y onírico, Caracas, editado por la Academia Nacional de la Historia.
Por su labor como caricaturista y pintor, recibió múltiples premios tanto en Venezuela, entre los que podemos citar: Premio Lastenia Tello de Michelena, VIII Salón Arturo Michelena (1950); Premio Arturo Michelena, IX Salón Arturo Michelena (1951); Premio Arturo Michelena, XIII Salón Arturo Michelena (1955); Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XVIII Salón Oficial y Premio Antonio Edmundo Monsanto, XV Salón Arturo Michelena (1957); Premio de dibujo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela (UCV) (1958); Premio Federico Brandt, XX Salón Oficial y Primer premio, Salón Julio T. Arze (1959); Premio Nacional de Dibujo y Grabado, XXI Salón Oficial y Premio John Boulton, XXI Salón Oficial (1960); Premio Emilio Boggio, XIX Salón Arturo Michelena (1961); Premio Emilio Boggio, XXIII Salón Arturo Michelena (1965); Premio Nacional de Pintura, XXVIII Salón Oficial y Cuarto premio, mención dibujo, I Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1967); Premio Nacional de Artes Plásticas (rechazado por el artista), I Salón de las Artes Visuales en Venezuela (1972); Premio Andrés Pérez Mujica, XXXIV Salón Arturo Michelena (1976); Tercer premio, I Salón Nacional de Grabado, Maracaibo y Premio Hermógenes López, XXXV Salón Arturo Michelena (1977); Premio Andrés Pérez Mujica, XXXVII Salón Arturo Michelena (1979); Premio Nacional de Periodismo, mención caricatura, CNP, Caracas y Premio Municipal de Periodismo, mención caricatura, Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas (1986); Premio de Adquisición del Humor y la Sátira, Gabrovo, Bulgaria (1990); Premio Alejandro Otero, Dirección de Cultura del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar (1993); Premio Pedro León Zapata, El Nacional, Caracas (1994); Premio Municipal de Periodismo José Chepino Gerbasi, mención caricatura, Cámara Municipal de Chacao, Caracas (1995); Premio Andrés Pérez Mujica, LIV Salón Arturo Michelena (1996); y Premio Armando Reverón, (1999).

Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015





FUENTES CONSULTADAS:







ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFIAS:

www.correodelorinoco.gob.ve

lunes, 20 de junio de 2016

LUIS GUEVARA MORENO



Luis Guevara Moreno nació el 21 de junio de 1926, en Valencia, estado Carabobo .
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas entre 1941 y 1945. En 1948 participó en el Taller Libre de Arte; al año siguiente fue becado por la Librería Cruz del Sur y viajó a París, donde asistió el taller de André Lothe.
Durante el período (1943-1946) realizó naturalezas muertas de influencia cubista; y fue ilustrador así como caricaturista de los periódicos y revistas tales como El Morrocoy Azul, Fantoches, El Farol, El Nacional, Revista Shell, El Disco Anaranjado y La Esfera.
En 1945 participó en una huelga que proponía reformas dentro de la escuela y fue expulsado. Formó parte del grupo La Barraca de Maripérez, donde practicó la cerámica. En 1950 integró en París, junto con otros pintores venezolanos, el grupo Los Disidentes; además fue miembro activo del grupo constructivista Madí, de origen argentino y desarrollado en París por Carmelo Arden Quin.
Entre 1951 y 1953 participó en el Salon des Réalités Nouvelles y en 1952 expuso en Espacio Lumière, en la Ciudad Luz, París, período en el cual continnó estudios de pintura mural y litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes (1953-1956). En 1954 regresó a Caracas y retomó una figuración sintética, rico en colorido y temática social, en grandes formatos. Fundó el Taller de Artistas Gráficos (Taga); En 1970 formó parte del grupo Presencia 70.
Ejerció la docencia en 1957, en las cátedras de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas; y al año siguiente ejerció como director del instituto educativo; en la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV); entre 1966-1970 dictó la cátedra de grabado en la Escuela Arturo Michelena y entre 1967 y 1969, la cátedra de escenografía teatral para el Taller de Teatro de la UCV.
Además de pintar obras en grandes formatos, se interesó en la ilustración, colaborando con su creatividad en el libro Tres poetas (1958); fue ilustrador de la revista El Sádico Ilustrado (1978-1979)
Galardonado con el Premio Nacional de Pintura en 1958 por su obra Caballo y paisaje, el Premio Nacional de Dibujo en 1969 por la obra Grupo desahuciado y el Premio Nacional de Grabado por un conjunto de obras. 

Participó en las siguientes exposiciones: la XIII Bienal de São Paulo, Brasil (1975); "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte, Galería de Arte Nacional (GAN) en 1980.
Fue. el presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP) entre 1979 y 1980.
Galardonado con los siguientes premios: Premio Ateneo de Valencia, III Salón Arturo Michelena (1945); Primer premio para alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, VIII Salón Oficial (1947); Premio José Loreto Arismendi, XVI Salón Oficial (1955); Premio Invega, XIV Salón Arturo Michelena , Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XVII Salón Oficial (1956); Premio Arturo Michelena, XV Salón Arturo Michelena, Premio Armando Reverón, XVIII Salón Oficial (1957); 1958 Premio Emilio Boggio, XVI Salón Arturo Michelena, Premio John Boulton, XIX Salón Oficial (1958); Premio Nacional de Pintura, XX Salón Oficial, Premio de dibujo, "Primera exposición nacional de dibujo y grabado" Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Primer premio, VI Salón D'Empaire, Primer premio, XII Salón Plancha(1959); Primer premio, VI Salón Julio T. Arze, Primer premio, "Segunda exposición nacional de dibujo, grabado y monotipo", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1960); Primer premio, Casa de la Cultura, Maracay, Premio de dibujo, Dirección de Cultura, UCV (1961); Premio Emil Friedman, XXIII Salón Oficial (1962); Primer premio, "Sexta exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1964); Premio Antonio Esteban Frías, XXVI Salón Oficial, Primer premio de grabado, "Séptima exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1965); Premio Nacional de Dibujo, XXX Salón Oficial, Premio Nacional de Grabado, XXX Salón Oficial (1969); Premio Rotary Club, XXVIII Salón Arturo Michelena, Premio Emilio Boggio, XXVIII Salón Arturo Michelena (1970); y el Premio Armando Reverón, Asociación Venezolana de Artistas Plásticos AVAP (1992).
El pintor y grabador Luis Guevara Moreno falleció el 26 de noviembre de 2010, en Caracas. Guevara Moreno padecía la enfermedad de Alzheimer y había pasado los últimos cuatro años internado en un ancianato. Sus restos fueron velados en la funeraria Los Caobos, en Caracas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS:
vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Guevara,_Luis
v.celarg.org.ve/Coleccion/LuisGuevaraMoreno.htm
ICONOGRAFÍA

jueves, 1 de noviembre de 2018

JOSÉ DE LOS SANTOS MONTENEGRO



El artista plástico José de Los Santos Montenegro nació el 1° de noviembre de 1939, en Cuacara, Edo Carabobo.
Estudió en la escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Arturo Michelena, en Valencia, Edo. Carabobo; recibió una beca de la Universidad de los Andes, ULA, para estudiar en Francia (1966-69), y se matriculó en L’Ecole Nationale Supèrieure des Beaux Arts, en La Sorbonne y L’Ecole du Louvre en París.
Ejerció el cargo de asistente del taller del artista caraqueño Carlos Cruz-Diez (1923); de docente en escuelas de artes plásticas y aplicadas en Venezuela y en la ULA; está entre los fundadores de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Rafael Monasterios en Maracay, Edo. Aragua, y la Escuela Antonio Esteban Frías y el Centro Experimental de Arte de la ULA; auxiliar docente de la Facultad de Arquitectura de la ULA (1972); director de la Unidad de Artes Visuales y Diseño, UNAVID (1980-82).
Ha realizado las siguientes exposiciones: individuales, en el Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1958); en el Edificio Central de la ULA (1966); y en el Museo de Arte Moderno, en Mérida (1979); y las colectivas, en el Salón Arturo Michelena, Valencia, Edo. Carabobo (1955); XXIII Salón Oficial de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, MBA, Caracas (1957); I – II – III – IV Salón Nacional de Jóvenes Pintores, en Barcelona, Edo. Anzoátegui (1959); I – II – III – IV Salón “Julio T. Arze”, en Barquisimeto, Edo. Lara. I – II Salón Nacional de la Joven Pintura Venezolana, Asociación Venezolana de Periodistas, AVP, en Caracas, I – II – III – IV Salón de Pintura. Ateneo de Coro, Edo. Falcón (1965-68); Salón de Artes Plásticas y Aplicadas, Casa de los Andes, Valencia, Edo. Carabobo, 1er. Salón de Artes Plásticas y Aplicadas de Maracay (1958-61); Exposición de Grabadores Venezolanos en la Asociación de Grabadores Mexicanos, en México; Exposición de Jóvenes Artistas, MBA (1965); Pintores Venezolanos en París, Casa de la Cultura Andrés Eloy Blanco, Maracaibo, Edo. Zulia (1968); 24 Salón “Des Realites Nouvelles”, Museo de Arte Moderno, París (1969); I – II Salón de Arte de Occidente, Corporación de Los Andes, Corpoandes, en Mérida (1980); Arte Actual en Mérida, Sala Ipostel, Extensión Oeste del Museo de Arte Contemporáneo, MACC (1982); 3ra. Exposición Colectiva AVAP, Seccional Carabobo (1983); Salón Anual de la Asociación de Profesores de la ULA, Apula (1984); 1ra. Bienal de Mérida, Corporación de Los Andes, Corpoandes, Mérida; y De lo Figurativo a lo Abstracto, Galería de Arte La Otra Banda, Mérida (1997).
Ha recibido los siguientes reconocimientos: Distinción Honorífica y Medalla de 1ra. Clase, Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Arturo Michelena (1955); Premio de Pintura. Salón Casa de Los Andes, Valencia (1956); Mención Honorífica por Conjunto de Obras, Salón Casa de los Andes, Valencia (1957); Premio Rotary Club, Salón Casa de los Andes, Valencia (1958); 2do. Premio para Artistas Egresados, IV Salón Nacional de Jóvenes Pintores, Barcelona, Anzoátegui (1960); Premio Mérida, Salón Casa de los Andes, Valencia, Premio de Pintura, I Salón de Artes Plásticas y Aplicadas, Casa de la Cultura, Maracay (1961); 3er. Premio de Pintura, IV Salón Anual de Pintura, Ateneo de Coro. Edo. Falcón (1962); Premio de Escultura, I Salón de Arte de Occidente, Edo. Mérida; Premio de Pintura, Salón Apula, ULA (1984); Premio de Pintura, Salón Apula, ULA (2010); y la Exposición IV Encuentro Nacional de Escuelas de Artes y Diseño en Homenaje al Artista José Montenegro.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA


sábado, 18 de junio de 2016

FRANCISCO HUNG BRACHO: LEI KIUN (ESTÍMULO AL PODER)



Francisco Hung Bracho: Lei Kiun (Estímulo al poder) nació el 16 de junio de 1937 en Kwangchow, provincia de Cantón, China. Hijo del comerciante y exportador chino Juan Hung y de la venezolana, Eulalia Bracho. El matrimonio tuvo 6 hijos.
Contrajo nupcias en 1966 con Maite Mandaluniz; del enlace nacieron 3 hijos: Yuri, Valentina y Alexander.
La familia Hung Bracho llegó a Venezuela en 1950 y se residenció en Maracaibo, Edo. Zulia.; se inscribió para cursar la primaria en la Escuela Hermágoras Chávez; luego estudió el bachillerato en el Liceo Baralt y egresó del instituto en 1956, año en el que comenzó a estudiar arte en la Escuela de Artes Plásticas Julio Arraga de Maracaibo y realizó su primera exposición individual ese año; en 1958 el Concejo Municipal de Maracaibo le otorgó una beca de estudios para continuar su formación artística en Francia, inscribiéndose en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.

En 1958 participó en el V Salón D'Empaire; en 1962, participó en el VIII Salón D'Empaire; en 1963 fue seleccionado para la muestra "22 pintores venezolanos de hoy", por Santiago de Chile, Montevideo y Lima; en 1967 expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; entre 1967 y 1968 trabajó con el equipo de artistas y técnicos para el espectáculo audiovisual Imagen de Caracas, con motivo del cuatricentenario de la capital; en 1969 con el movimiento de renovación universitaria pintó murales junto a estudiantes y otros artistas, en plazas y barrios de Maracaibo, obras que posteriormente fueron borradas; en 1977 expuso una serie de autorretratos y en 1991, exhibió una serie de autorretratos y retratos de su familia.
Vivió en Francia y visitó Colombia, Brasil, Cuba y Grecia.

En 1958 obtuvo el Premio Estímulo; en 1962 obtuvo el 2do. Premio en el VIII Salón D'Empaire;; en 1964 obtiuvo tres de los más altos reconocimientos del Salón de Artistas Jóvenes en el Museo de Bellas Artes (MBA); en 1963 logró el Premio de Adquisición Isai Leirner, para artistas extranjeros, en la Bienal de São Paulo; en 1965 recibió el Premio Nacional de Pintura del XXVI Salón Oficial con Materia flotante.
Se instaló en Maracaibo en 1963, luego de su estadía en Francia y fundó el grupo 40 Grados a la Sombra.
Algunas de sus obras son. Materias flotantes (1960); Materias Flotantes (1965); Sin título (1988); El ascenso de Escarlata (1988); El Regreso (1989); La hora esencial (1990); Esta es la otra cara de mi cara (1990); Autoretrato (1991); Autoretrato(1996); El Calvario (1996); El teléfono (1998); La Estrella Dorada (1998); El Inicio (1998); Natividades (1998); La charla amena (1999); Las mil y una noche No.2 (2000); Viaje a la planeta martes (2000); Autoretrato en Rojo. (2000); Materia flotante (Sin fecha); Materia Flotante; Materia Flotante en Azul; Sin título; Autoretrato; El canto de la guitarra; Sin título.
Entre sus exposiciones individuales estan las siguientes: Galería Mare Mare, Caracas (1956); Galería 40 Grados a la Sombra, Maracaibo (1962); MBA , Sala Mendoza (1963); Galería El Pez Dorado, Caracas, Galería 40 Grados a la Sombra, Maracaibo (1965); Sala Mendoza, Galería XX2, Caracas (1966); Galería Logos, Maracaibo; Ateneo de Caracas (1969); "Obras recientes", Sala Mendoza (1971); "Pinturas de Hung", Galería La Otra Banda, Mérida (1972); Instituto Zuliano de la Cultura, Maracaibo (1975); "Hung", Centro de Arte El Parque, Valencia, Edo. Carabobo, Galería Gaudí, Maracaibo, "Acrílicos, serigrafías", Galería Arte Presente, Caracas (1976); Galería Toulouse-Lautrec, Maracaibo (1977); "Flotantes 80", Galería Durban, Caracas (1980); "Hung", Centro de Arte Euroamericano, Caracas (1982); "Estímulo al poder", Museo de Arte La Rinconada, Caracas, Galería de Arte Moderno, Maracaibo,"Algoritmia, gesto y materia", Galería 5, Caracas (1985); "Aquí el otro gesto", Los Espacios Cálidos (1986); "El arte. Un puente entre París y Caracas", Alianza Francesa, Caracas (1987); Galería Astrid Paredes, Caracas, Galería Sin Límite, San Cristóbal, Galería Sotage, Puerto La Cruz, "Hung: algoritmia, gesto y materia", Galería 5, Caracas (1988); "Tiempo de Hung", Museo Francisco Narváez, Galería Tamiz, Maracaibo, "La pasión mineral: Francisco Hung", Sala Sidor, "Un abrazo de trazos para el maestro Bellorín", Alianza Francesa, Maracaibo, "Permanencias", Galería 5, Caracas, Galería de Arte Gala, Valencia, Edo. Carabobo (1989); Galería Arte Hoy, Caracas, Asociación Cultural Maraven, Caracas (1990); "El espacio activo", Galería de Arte Ascaso, Valencia, Edo. Carabobo, "Lo más íntimo", Galería Díaz Mancini, Caracas (1991); y "Odalisca y naturalezas", Galería D'Museo, Caracas (1994).
Recibió galardones a lo largo de su carrera, tales como el Tercer premio, II Salón de Jóvenes Pintores, Maracaibo (1956); la Mención honorífica, Salón Jóvenes Pintores, Asociación venezolana de pintores (AVP); el Premio Estímulo, V Salón D'Empaire; el Segundo Premio, IX Salón D'Empaire; el Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XXIV Salón Oficial, Mención honorífica, III Bienal de París, Primer premio, X Salón D'Empaire (1963); el Premio Armando Reverón, XXV Salón Oficial, Premio Roma, XXV Salón Oficial, Mención honorífica, XXV Salón Oficial, Premio Fundación Belloso, X Salón D'Empaire (1964); el Premio Nacional de Pintura, XXVI Salón Oficial, Premio Arturo Michelena, XXIII Salón Arturo Michelena, Premio de Adquisición Isai Leirner, VIII Bienal de São Paulo, Primer premio de pintura, I Salón de Artistas Jóvenes de Latinoamérica, MBA (1965); el Premio Energía Eléctrica de Venezuela, XI Salón D'Empaire (1966); el Primer premio (compartido con Francisco Bellorín), XII Salón Julio T. Arze (1969); el Premio Arturo Michelena, XXVIII Salón Arturo Michelena (1970); el Primer premio de dibujo, Salón de Occidente, Mérida (1981); el Primer premio, III Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Barquisimeto (1985); y elPremio Arturo Michelena, XLIV Salón Arturo Michelena (1986).
El pintor Francisco Hung falleció el 6 de abril de 2001, en Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Calzadilla, Juan. "Las máquinas voladoras". En: Estímulo al poder, Francisco Hung (catálogo de exposición). Caracas: Museo de Arte La Rinconada, 1985.
Calzadilla, Juan. Jacobo Borges, Francisco Hung, Gerd Leufert, VIII Bienal de São Paulo (catálogo de exposición). Caracas: Inciba, 1965.

INTERNET
vereda.ula.ve
Paco Hung cumpliría 78 años un día como hoy en noticiaaldia.com/2015/06/
ICONOGRAFÍA
vereda.ula.ve

miércoles, 25 de mayo de 2016

GABRIEL BRACHO OLIVA


Gabriel Bracho Oliva nació en Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia, el 25 de mayo de 1915.
Contrajo nupcias con la poetisa Velia Bosch.
En 1930 inició sus estudios en el Círculo Artístico del Zulia. A principios de 1936 ingresó en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, donde ganó una beca y obtuvo trabajo como caricaturista en la revista Fantoches. En 1939 su beca fue transferida a Chile, donde estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Unión, aprendiendo de fundición, cerámica, esmaltado de metales, vitral, grabado y la forja de hierro. Al año siguiente obtuvo una mención de honor en el Salón Oficial de Santiago de Chile. Regresó a Venezuela en 1942 y ejerció el cargo de supervisor de escuelas primarias y da clases de arte en el Liceo de Aplicación de Caracas.
En 1943 viajó a Estados Unidos de Norteamérica y laboró en un taller de cerámica, en Nueva York realizó un mural en la Public School nº 186 de Manhattan.
En 1946 regresó a Chile, recorrió Bolivia y Argentina, donde realizó exposiciones basadas en la guerra europea. Estuvo viajando por Italia y Francia a finales de los años 40.
Algunas de sus exposiciones y trabajos más significativos son: "Semblanza de nuestros días" (1950), Museo de Bellas Artes (MBA); mural sobre José Antonio Páez (1955) en el club del mismo nombre en Acarigua, Edo. Portuguesa; litografías (1957), exposición en la Sala de la Amistad Internacional del Museo Nacional de Artes Plásticas, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México; los murales, Las diversiones (1959), Hotel Nueva Cádiz, Pampatar, Edo. Nueva Esparta; y Folclore y artesanía (1959), Hotel Guaicamacuto, Los Caracas, Edo. Vargas; el mural Represión sindical (1960) para la Casa Sindical de San Felipe; mural Cuba para la Casa de las Américas en La Habana (1962); mural Lino de Clemente y su tiempo, Liceo Lino Clemente, Petare, Edo. Miranda (1964-1966); expuso en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo (1966); y en la Galería Framauro,Caracas (1970-71); mural Venezuela para el Instituto Escuela (1970-71); mural transportable Contaminación (1973); mural Boyacá (1973) para el salón Boyacá del Palacio de Miraflores, Caracas; mural Las profesiones para el Centro de Profesionales de Aragua, Maracay, Edo. Aragua (1973-74);  mural leyenda e historia para la Secretaría de Cultura de Maracaibo, hoy Instituto Zuliano de la Cultura de esta ciudad (1975); expuso en la Sala de Unión de Pintores en Moscú (1977); ejecutó en 1977 para el Ministerio de la Defensa, hoy Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) un gran vitral cupuliforme (234 m2), vitral que representa mediante símbolos las seis naciones bolivarianas, las batallas de Boyacá, Ayacucho, Carabobo y Pichincha, los cuatro escudos de las Fuerzas Armadas y en el centro la bandera sostenida por una lanza como centro y guía de la composición; en 1979 expuso en la Galería La Chipola en Acarigua-Araure, Edo. Portuguesa; en 1980; exposición retrospectiva en la Asociación Pro-Venezuela; en 1983 los murales Bolívar y la educación (1983) para el edificio del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) y El sindicalismo (1983) para la nueva sede de la Federación de Trabajadores de Venezuela; los murales El mercado, La industria del petróleo, La contaminación del lago, Los puertos y El petróleo (1984-1985); los vitrales La pesca, La gaita y Los chimbangueles (1984-1985); la Fiesta del Fuego o Feria del Caribe, en Cuba y su obra se expuso en el Centro Internacional de Prensa de La Habana (1992); y la muestra retrospectiva de 47 obras en la Casa Museo de Gabriel Bracho, en Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia (1993); y en julio de 1995 se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de South Florida, Tampa, Florida, EE.UU. su exposición póstuma titulada "Realismo bolivariano".
Fue nombrado secretario del Frente Nacional de Artes Plásticas; en 1952 conformó junto a otros artistas jóvenes y profesionales el grupo Paracotos, que en 1958 se convirtió en el Taller de Arte Realista (TAR).
Se trasladó a México a finales de 1956, donde se inició en el andamiaje plástico con la orientación de los famosos muralistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Raúl Anguiano, Robert Berdeccio, Ignacio Aguirre y Alberto Beltrán, todos pertenecientes al Taller de Gráfica Popular.
Bracho viajó a la URSS en 1970; a Hungría invitado por el Consejo Húngaro de la Paz en 1975 y realizó el mural El Lago; y viajó a Bulgaria en 1976 para asistir a la Trienal de la Pintura Realista Comprometida, donde obtuvo el primer premio.
En 1980 se publicó en Moscú el libro Gabriel Bracho de Natalia Alexevna Schelechneva y ese mismo año es incluido en la Enciclopedia de la América Latina,  editada en la Unión Soviética.
En 1992 ilustró el libro El niño campesino del escritor, periodista y político  Miguel Otero Silva.
En marzo de 1994 fue nombrado profesor honoris causa de La Universidad del Zulia (LUZ).
Algunas de las obras pictórica que le dieron fama son, las pinturas: Stalingrado (1948); Autorretrato (1935); Cota 905 (1956); Nuestro Golfo de Venezuela (1974); París (1950); Autorretrato ubicado en la Casa-Museo Gabriel Bracho; los murales: Mural Los Puertos y el Petróleo en la casa del Pintor, en los Puertos de Altagracia; Mural que representaba a Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Rafael Urdaneta y la Virgen de Nuestra Señora de Altagracia (destruido); Mural alusivo a Marx, Engels, Lenin, Bolívar, Miranda y Zamora, en el lobby del Teatro del edif. Cantaclaro, Sede Nacional del Partido Comunista de Vnezuela (PCV); Conquistadores y el petróleo; Adversarios ideológicos Carlos Rangel y Sofía Imber en el fondo del barril; Retrato del poeta chileno Pablo Neruda y Francisco de Miranda.

Recibió los siguientes premios: Mención de honor (1940), Salón Oficial de Santiago de Chile, Primer premio, I Salón D'Empaire (1954), Tercer premio (1955), VII Salón Planchart, Primer premio (1958), IV Salón Julio T. Arze, Primer premio, Trienal de la Pintura Realista Comprometida (1976), Sofía, Premio Armando Reverón (1986), Caracas y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1994), Caracas.
El pintor, muralista, vitralista, escultor, caricaturista y docente marabino Gabriel Bracho Oliva falleció el 6 de marzo de 1995, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSUÑLTADAS


ICONOGRAFÍA