miércoles, 7 de octubre de 2020

JOSÉ GREGORIO ARCHILA VILLANUEVA


 

El arpista José Gregorio Archila Villanueva nació en Elorza, Edo. Apure el 08 de octubre de 1970.

Contrajo nupcias y tiene descendencia.

Estudió la Primaria y la Secundaria en el Edo. Apure. Su formación musical es autodidacta.

Es interesante destacar que El Trabuco Archila, fundado en Barinas, en 2005 está integrado por músicos talentosos, siendo 2 de ellos, sus hijos, Dixon Archila, arpista y José Gregorio Archila (1991- ), maraquero, el grupo ha obtenido los siguientes reconocimientos: 1er. Lugar, modalidad Conjunto, en el Festival Internacional de Música Llanera El Silbon (2009), en Guanare, Edo. Portuguesa; y 2do. Lugar, modalidad Conjunto, en el Torneo Internacional de Joropo (2010), en Villavicencio, Colombia.

El Maestro del Arpa, José Gregorio Archila ha grabado más de 500 discos.

Forma parte de la agrupación La maquinaria llanera, junto al Maestro cuatrista, bajista y compositor guariqueño Ramón Mota (1950- ), el bajista Gailabi Jiménez y el maraquero carabobeño Juan Ernesto Laya (1972- ).

Archila ha sido director musical de los espectáculos de Corazón llanero, que inició como una gira de concierto homónimos en 2015 y posteriormente se convirtió en 2016 en el Canal Corazón Llanero, mediante el Movimiento Corazón Llanero, y hoy es además una fundación, ubicada en el Teatro Junín en Caracas, que posee una emisora de radio fundada en 2017, un estudio de grabación, un sello discográfico, una revista digital, sala de conciertos, una escuela de formación de talentos, y el canal de televisión; dedicado todo, a difundir y promover los talentos musicales llaneros venezolanos no sólo en el país sino a nivel mundial.


Lic.Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


http://solofestivaleando.blogspot.com/2010/07/trabuco-archila-de-gira-por-francia-y.html

https://www.facebook.com/614063125595848/posts/974852426183581/

https://fabricademaracasjc.wordpress.com/ernesto-laya-layita/

https://fabricademaracasjc.wordpress.com/maraqueros/jose-gregorio-archila/


martes, 6 de octubre de 2020

LUIS PÉREZ CARREÑO


 

Luis Pérez Carreño nació en Montalbán, Edo. Carabobo, el 26 de julio de 1866. Hijo del médico José María Pérez Páez e Isabel María Carreño Pérez.

Contrajo nupcias en 1897 con Encarnación Espinal Sandoval y el enlace tuvo 5 hijos; Miguel, Luis, María Carlota, Rosario y Cecilia; y con María Gómez tuvo 2 hijos: Miguel y Alberto.

Estudió la Primaria en Valencia, Edo. Carabobo, en la escuela de Regina de Grana, y en los colegios de Francisco de Paula Herrera, José Eduviges Mendoza y José Antonio Guevara; la Secundaria en Caracas, egresando como Bachiller en Ciencias Filosóficas (1886); y en la misma universidad, medicina que finalizó en 1890, y derecho, que culminó en 1892, en la Universidad Central de Venezuela, UCV.

Ejerció la medicina en el Hospital de Caridad, en la Casa de Beneficencia y en el Hospital Militar de Valencia, Edo. Carabobo (durante la epidemia de viruela de 1892); docente de Obstetricia y Medicina Operatoria en la Universidad de Valencia (1893-1904); presidente del Concejo Municipal de Valencia (1897-98); ministro canciller de la Corte Suprema del Edo. Carabobo (1899-1927); miembro de la Academia Nacional de Medicina (1905); presidente de la Junta Seccional, organizadora de la celebración del Centenario de la Independencia de Venezuela (1909-11); secretario general del Partido Liberal; registrador principal del Edo. Carabobo (1911); tesorero general del Edo. Carabobo (1911); docente de la cátedra de Medicina Legal en el Instituto de Ciencias Políticas Miguel José Sanz (1915); miembro de la Academia Nacional de la Historia (1918); ministro presidente de la Corte Suprema de Carabobo (17 de abril de 1917 hasta enero de 1929); y Procurador general del Edo. Carabobo (julio de 1929).

Fundó, junto con los médicos carabobeños, Rafael Guerra Méndez (1866-1946), y Alejo Zuloaga Egusquiza (1853-1923), quien fue posteriormente fue rector-fundador de la Universidad de Carabobo y rector de la UCV, la Clínica para niños pobres, en Valencia, ciudad donde junto con Mario Capriles fundó los laboratorios para análisis clínicos.

Autor de numerosos artículos, donde usó el seudónimo José de Jesús Sierra. Investigó la tuberculosis.

El médico, abogado, escritor y docente carabobeño Luis Pérez Carreño murió en Macuto, Edo. La Guaira, el 7 de octubre de 1932.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/perez-carreno-luis/

https://efemerides-ve.blogspot.com/2019/10/efemerides-venezolanas-del-mes-de_85.html


lunes, 5 de octubre de 2020

RAFAEL ÁNGEL APARICIO GIL


 

El músico, arpista, docente y compositor Rafael Ángel Aparicio Gil, conocido como Uña de Diamante, nació en San Juan de Payara, Edo. Apure, el 2 de octubre de 1934 (¿1935?). Hijo de Rafael María Aparicio y Ana Dolores Gil. Tiene 11 hermanos, entre ellos, la cantante apureña Isabel María Aparicio Gil (1942- ), conocida artísticamente como La Novia del Sol.

Estudió música en La Universidad Central de Venezuela, UCV, bajo la tutela del compositor, violinista, investigador y folklorista tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera (1913-93) entre los años 1959 y 1962; y para docente etnomusicólogo en la Universidad de Maghill, Montreal, Canadá (1967).

Impartió clases de etnomusicología, y composición (1968-70) en la escuela de Musier de la Universidad de Washington, EE.UU. y en Seattle (1996-97).

Investigó sobre el arpa. Fundador y director de la organización “Las Arpas de Oro de Venezuela”.

Presidente de la Fundación Cultural Hermanos Aparicio. Director, compositor y arreglista del Grupo Hermanos Aparicio.

Es oportuno reseñar que es el segundo mejor arpista a nivel mundial, certificado por la Asociación Mundial de Arpistas en el Festival Mundial de Arpas, realizado en Seattle-Washington, EE.UU (1997).

Autor de 500 obras musicales, entre sinfonías, como La fuga gitana, Cuando llora el alma, El Libertador, Atardecer Llanero, Suite clásica; valses, Recuerdos Caraqueños, Tormenta, El pájaro montañero, Tierra caliente, Guataca criolla, y pasajes y joropos llaneros, entre otros.

Ha obtenido reconocimientos, destacando, Guaicaipuros de oro, el premio mundial de la Paz (1989), y el premio Luis Alfonzo Larraín.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://www.avinpro.com/biografias/rafael-angel-aparicio.asp

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2020/07/isabel-maria-aparicio-gil.html

http://orinocopadrerio.blogspot.com/2015/07/los-hermanos-aparicio.html

https://www.youtube.com/watch?v=YkuWRivppF8

http://orinocopadrerio.blogspot.com/2015/08/rafael-angel-aparicio-unas-de-diamante.html

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2017/08/luis-felipe-ramon-y-rivera.html




domingo, 4 de octubre de 2020

PEDRO IGNACIO MANRIQUE ARVELO

 


Pedro Ignacio Manrique Arvelo nació en Caracas, el 5 de octubre de 1863. Hijo de Bartolomé Manrique de Lara y Manuela Arvelo Echeandía. Nieto del médico, docente, militar (asimilado) y escritor carabobeño Carlos José de Jesús de la Santísima Trinidad Arvelo Guevara (1784-1862), médico de las tropas de El Libertador, Simón Bolívar (1783-1830).

Contrajo nupcias con Julia Carmen Arvelo Palenzuela, y el enlace tuvo descendencia.

Estudió dibujo en la Academia de Dibujo y Pintura de Caracas; y luego fotografía con el estadounidense Thomas A. Gray (1829-1881), nacionalizado venezolano, en Caracas, hacia la década de 1870.

Se asoció en 1886 con el escritor y fotógrafo Pedro Arismendi Brito (1832-1914), con quien fundó un fotoestudio; posteriormente, en 1890 se asoció, en el oriente del país, con el pintor y fotógrafo Guillermo S. Gil y en Caracas, fundaron un fotoestudio; luego viajó a Europa y a su regreso estableció Fotografía Artística Manrique y Cía.

Colaboró con las revistas revistas siguientes: El Cojo Ilustrado (1908); Actualidades (1917) y Billiken (1919); y en los periódicos, El Universal y El Nuevo Diario.

Es interesante destacar que en 1911 durente el gobierno del militar y político tachirense Juan Vicente Gómez (1857-1935) se le encargó el registro de las conmemoraciones del centenario de la Independencia; y luego de la muerte de Gómez, realizó las fotografías de la cárcel de La Rotunda de Caracas antes de su demolición, en 1936.

Obtuvo reconocimientos por sus trabajos fotográficos en Viena, Austria; Londres, Inglaterra; y París, Francia.

Publicó un poemario, Muerto en Vida (1922).

El fotógrafo Pedro Ignacio Manrique Arvelo murió en su Caracas natal, el 15 de noviembre de 1926.

Introdujo la fotografía a color en Venezuela.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Manrique,_Pedro_Ignacio

http://photoblog.alonsorobisco.es/2009/12/fotografo-pedro-ignacio-manrique.html

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/06/carlos-jose-de-jesus-de-la-santisima.html

http://mariafsigillo.blogspot.com/2013/03/un-gran-fotografo-caraqueno.html

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/06/carlos-jose-de-jesus-de-la-santisima.html


sábado, 3 de octubre de 2020

GIOVANNI DI PIETRO BERNARDONE: SAN FRANCISCO DE ASÍS

 


Giovanni di Pietro Bernardone, San Francisco de Asís nació en Asís, Umbría, Italia, en 1182. Hijo de un rico comerciante de Asís, Pietro di Bernardone.

Fundó la Orden de Los Frailes Menores, nombre de la Orden de los Franciscanos, el de las Hermanas Clarisas y la orden seglar, todas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media, viviendo con los votos de pobreza.

Creó en 1223, la representación viviente del nacimiento de Jesús en Belén, conocidos mundialmente como Belén o Nacimientos.

En 1224, durante un retiro en un peñazco cerca de los ríos Tíber y Arno, le aparecieron los estigmas, las heridas de Cristo en su cuerpo, durante un ayudo, cuando oraba; en 1225 compuso el poema Cántico de las criaturas.

San Francisco de Asís murió en Asís, Italia, el 3 de octubre de 1226.

Fue canonizado por la Iglesia católica, en la figura del papa Gregorio IX (1170-1241) en 1228, y su festividad es el 4 de octubre.

Es Santo Patrono de los animales domésticos, el ambiente, los constructores de los Nacimientos navideños conocidos como Belén, los comerciantes fabricantes de telas, los sastres y los tejedores; de los siguientes países: Italia, Perú; y de las siguientes ciudades: Meycauayan (Filipinas); Quito, Milagro y Azogues (Ecuador); Arribeños (Argentina); Telchac Pueblo, Tlaltenco, Real de Catorce, San Francisco del Rincón, Iguala, San Francisco del Mar, y San Francisco de Conchos (México); y California (EE.UU).

Alusivo al 4 de octubre, días antes o después, ocurre un fenómeno atmosférico conocido como El cordonazo de San Francisco, que consiste en una lluvia torrencial con truenos y relámpagos; tres explicaciones populares al fenómeno son las siguientes: 1ro. San Francisco se quita el cordón, lo llena de truenos y relámpagos y castiga con ellos a los habitantes del planeta de mala conducta; 2do. San Francisco quiere jugar con las nubes y para que no lo mojen, les pega con el cordón para quitarles el agua que tenían; y 3ro. San Francisco es quien administra el agua que cae en el planeta y el 4 de octubre, cansado de estar mojado, se quita el cordón y sacude su sotana hasta que cae la ultima gota sobre la tierra.

Este fenómeno atmosférico ocurre en la zona intertropical norte del planeta, específicamente en Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, parte del Africa y la zona norte de Brasil.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_asis.htm

https://www.corazones.org/santos/francisco_asis.htm

https://www.infomistico.com/portal/cordonazo-de-san-francisco/


viernes, 2 de octubre de 2020

ANGELO DI SAPIO

Centro Petrolero de Caracas /(1957)
 

Angelo Di Sapio nació en Nápoles, Italia en 1916.

Estudió arquitectura en la Universidad de Nápoles, y en la de Roma.

Llegó a Venezuela en 1953.

Por su talento en el diseño arquitectónico, en los años 60, viajó a Estados Unidos de Norteamérica, llegando hasta el Medio Oriente, donde podemos ver sus excelentes trabajos.

Algunas de sus obras arquitectónicas son: en Italia, el edificio residencial Príncipe Doria, en Roma (1951); en Venezuela, la casa Ellison (1954), en Caracas; proyectó el Centro Petrolero de Caracas (1957), en la Urb. Los Palos Grandes, Caracas, que constaría de cinco edificios para tres empresas petroleras y tenía como meta el grupo de inmuebles convertir la zona en el eje financiero de Caracas, basado en el petróleo: Mene Grande Oil Company, Texas Petroleum Company y Venezuelan Atlantic Refining Company, VARCO, firma que se encargó del proyecto, y funcionó en Venezuela entre 1925 y 1975   [hay que saber que la nacionalización del petróleo en Venezuela, ocurrió en agosto de 1975 y entró  en vigencia el 1ro. de enero de 1976 y ese mismo día asumió responsabilidades nacionales Petróleos de Venezuela, PDVSA], y el edificio Atlantic (1959), en Los Palos Grandes, Caracas, primero de los cinco edificios del complejo petrolero, es interesante acotar que por razones económicas, tómese en cuenta la época, solo se construyó el Atlantic por los altos costos que representó la construcción del Centro Petrolero en la capital y hay otro dato importante a tomar en cuenta, el mural de mosaico vítreo que rodea todas sus fachadas son de la autoría del arquitecto italiano; diseñó en Estados Unidos de Norteamérica, el conjunto de apartamentos Turtle Creek Boulevard (1964), en Dallas, Texas; y en Filipinas, el Terminal del Aeropuerto Internacional de Manila (1974); y también proyectó obras en Libia, los Emiratos Árabes Unidos e Irán.

Edificio Atlantic (1959), Los Palos Grandes

El arquitecto de origen italiano Ángelo Di Sapio murió en octubre de 2002.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://lamilladeoroccs.wordpress.com/tag/luis-roche/

https://catalogosdearquitectura.wordpress.com/venezuela/angelo-di-sapio/

https://fundaayc.wordpress.com/tag/angelo-di-sapio/

http://guiaccs.com/obras/edificio-atlantic-2/

https://www.redalyc.org/pdf/122/12212305.pdf

http://trienal.fau.ucv.ve/2017/publicacion/articulos/HP/TIFAU2017_Separata-HP.pdf


jueves, 1 de octubre de 2020

ÓSCAR LUPI DELGADO

 

CENTRO PLAZA

Óscar Lupi Delgado nació en Italia.

Estudió arquitectura y revalidó el título en la Universidad Central de Venezuela, UCV en 1947.

Se dedicó a la pintura también.

Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas, MOP.

Proyectó el edificio del Centro Plaza (1974), en la Av. Francisco de Miranda, Caracas, donde se halla una pequeña área verde en la entrada, con una escultura Cinética del artista plástico caraqueño Carlos Cruz Diez (1923-2019), colocada en 1992; Y el edificio sede del Banco Royal Venezolano (1974), en la esquina de Ánimas, Av. Urdaneta, Caracas, hoy sede del Ministerio Público.

EDIFICIO MINISTERIO PÚBLICO



Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://lamilladeoroccs.wordpress.com/tag/anos-cincuenta/

https://www.facebook.com/cronoarquitectura/photos/1974-se-concluye-la-construcci%C3%B3n-del-edificio-sede-del-banco-royal-venezolano-ub/765840003521597/

https://fundaayc.wordpress.com/tag/oscar-lupi/

https://lamilladeoroccs.wordpress.com/tag/luis-roche/