miércoles, 29 de junio de 2016

PABLO VILA DINARÉS


Pablo Vila Dinarés: Pau Vila i Dinares en catalán, nació en Sabadell, Barcelona, España, el 29 de junio de 1881. De familia de tejedores.
Contrajo nupcias con Emilia Comaposada. El matrimonio tuvo un hijo: Marco Aurelio, abogado, docente y geógrafo.
En 1912 dejó la Escuela al ganarse una beca para completar sus estudios en el Instituto Rousseau, de Ginebra, Suiza, donde se diplomó en la École des Sciences de l’Éducation. En 1922 realizó un curso de Geografía dictado en el Instituto de Geografía Alpina de la Universidad de Grenoble, en Francia..
Impartió clases en las siguientes instituciones: Ateneo de Badalona (1902); Escuela Normal de Barcelona, España. (1923), donde se encargó de dictar la cátedra de Geografía; Escuela Normal Superior de Bogotá (1939), Colombia;
En 1905, creó la Fundación Horaciana de Enseñanza, de la que fue director durante varios años.
Su primer libro fue Geografía Física y Astronómica.
En 1915 viajó a Colombia, donde fue director del Gimnasio Moderno de Bogotá hasta 1918. Al regreso a su Cataluña natal, dirigió varios centros de enseñanza importantes en Barcelona, como la Mutua Escolar Blanquerna.
Fue asesor de la Editorial Barcino, donde se publicó su primer libro de Geografía regional: La Cerdanya (1926). Entre 1928 y 1935 se publicaron los 9 tomos de su Resumen de la Geografía de Cataluña. Presidió durante 4 años el Centro Excursionista de Cataluña, por encargo del gobierno regional de Cataluña, realizó el estudio de ordenamiento territorial titulado La división territorial de Cataluña, en 1936, que todavía tiene vigencia.
Tuvo que exiliarse en 1939, dirigiéndose de nuevo a Colombia, donde publicó la Nueva Geografía de Colombia, considerado como el primer libro científico sobre el tema en 1945.
En 1946, cuando ya había cumplido 65 años, pasó a Venezuela invitado por el Ministerio de Educación para fundar y dirigir el Departamento de Ciencias Sociales, ahora, Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico Nacional.
Obtuvo la ciudadanía venezolana, publicó numerosos artículos científicos y pedagógicos, dirigió numerosos cursos, conferencias, trabajos de campo y excursiones. Su obra más destacada en el campo de la investigación académica fue la Geografía de Venezuela, que debía tener tres tomos y de la que solamente se publicaron los dos primeros, aunque continuados con otra obra importante en 1969, Visiones geohistóricas de Venezuela.
Desde 1964 alternó el trabajo de investigación entre Venezuela y Barcelona, adonde se dirigió y donde vivió durante la época de buen tiempo. Pasó el invierno europeo en Venezuela, viajes que realizó entre 1964 y 1978.
Obtuvo los Premios y distinciones siguientes: La Cruz de Boyacá (1945), Colombia; La medalla W. W. Atwood, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en Buenos Aires, Argentina; La Cruz de oro del Ayuntamiento de Barcelona, España; y el Premio de Honor de las Letras Catalanas en 1976.
Recibió el Título de Doctor Honoris Causa, tanto de la Universidad de Barcelona, como de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas.
El pedagogo, investigador y escritor catalán Pablo Vila Dinarés falleció en Barcelona, España, el 15 de agosto de 1980.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA
moonmentum.com

martes, 28 de junio de 2016

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS



José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, Estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Hijo del comerciante colombiano Benigno María Hernández Manzaneda y de la canaria Josefa Antonia Cisneros Mansilla. El matrimonio Hernández Cisneros tuvo 6 hijos.
Al concluir la primaria en su tierra natal, en 1878, salió de Trujillo con rumbo hacia Caracas para estudiar en la universidad; es oportuno aclarar que la travesía era larga, la cual contó con el siguiente itinerario: Isnotú, Betijoque, Sabana de Mendoza, Santa Apolonia y La Ceiba en mula; en barco por el lago hasta el puerto en Maracaibo, y después a Curazao, Puerto Cabello y La Guaira, y por último en tren, desde allí hasta la ciudad capital. En Caracas estudió en el Colegio Villegas; y obtuvo las mejores notas, por lo que llegó a ser profesor de aritmética para los alumnos del primer curso; graduándose de Bachiller en Filosofía. Posteriormente ingresó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y comenzó a estudiar medicina; fue el estudiante más destacado, y obtuvo el título de Doctor en Medicina, el 29 de junio de 1888.
Habló los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, alemán e italiano y dominó el latín; y tenía conocimientos de hebreo. Además fue filósofo, músico y tuvo conocimientos de teología.
Al regresar a su tierra natal instaló un consultorio el cual funcionó hasta el 30 de julio de 1889, luego de ejercer entre los tres estados andinos venezolanos (Trujillo, Mérida y Táchira), recorriendo las poblaciones. Luego de un tiempo ejerciendo la profesión en los Andes, recibió una carta de su maestro, el Dr. Calisto González, donde decía que lo había recomendado al Presidente de la República Dr. Juan Pablo Rojas Paúl para que fuera a París a perfeccionarse y así contribuir a la modernización de la medicina en el país. En noviembre de 1889, cursó estudios en los laboratorios de Charles Robert Richet, Premio Nobel de Medicina (913). Además estudió en el laboratorio de Mathias Duvales en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental, entre otras. Terminados sus estudios, solicitó permiso y se trasladó a Berlín para estudiar Histología y Anatomía patológica,; y a su vez que inicia un curso de Bacteriología. Culminados sus estudios, regresó a Venezuela para ingresar como profesor en la UCV y trajo de Europa equipos médicos al Hospital Vargas, por instrucciones del gobierno venezolano. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela. En 1891, comenzó a impartir clases de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV, convirtiéndose en el fundador de ambas. El 14 de septiembre de 1909 fue nombrado profesor de Anatomía Patológica Práctica; de la cual se encargó hasta la creación de la cátedra de Anatomía Patológica en la UCV. Fue el fundador de la cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina que se fundó en América y la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina, Elementos de Bacteriología, 1906.
Es el pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela.
Su interés por lo religioso se vio plasmado en 2 ocasiones; la primera, cuando decidió hacerse religioso e ingresó en el monasterio de la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908 y de la que regresó el 21 de abril de 1909; el Dr. José Gregorio había sido admitido en el monasterio de clausura en 1908 y tomado el nombre de Hermano Marcelo. Sin embargo, nueve meses después de su ingreso, enfermó tanto que el Padre Superior dispuso su regreso a Venezuela para su recuperación, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la UCV; la segunda vez fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno del general Juan Vicente Gómez decretó el cierre de la Universidad; y decidió EL Dr. José Gregorio intentarlo de nuevo y se fue a Roma. Ingresó en los cursos de Teología en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano, pero una afección pulmonar, le forzó a retornar a Venezuela.; reanudando su actividad docente en enero de 1916, en la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico.
En 1917 viajó a Nueva York y a Madrid para realizar estudios de postgrado; reiniciando su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte. El médico, científico, filántropo, docente y Venerable de la Iglesia Católica José Gregorio Hernández falleció en Caracas, el 29 de junio de 1919, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia del impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora. Fue enterrado en la Iglesia de la Virgen de la Candelaria, en la Parroquia Candelaria en Caracas.
Perteneció a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela (OFS), en la fraternidad de la Merced de Caracas, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de los Frailes Capuchinos. Fue nombrado “venerable” por el papa, ahora santo Juan Pablo II el 16 de enero de 1986 y el pueblo venezolano espera su beatificación muy pronto.
Algunos de sus escritos en la medicina son: Sobre el número de glóbulos rojos. Gaceta Médica de Caracas (1893); Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. Gaceta Médica de Caracas (1894); Lecciones de bacteriología. Gaceta Médica de Caracas (1910); Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal. Gaceta Médica de Caracas (1910); De la nefritis a la fiebre amarilla. Gaceta Médica de Caracas (1910); Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de Caracas (1913); y Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas (1918).
Fue proclamado Beato [Que ha sido beatificado por la Iglesia católica por haber llevado una vida cristianamente ejemplar, digna de ser recordada, y que recibe culto público en determinados actos o lugares], el 19 de junio de 2020 por el Papa Francisco [nombre secular del Papa de origen argentino Jorge Mario Bergoglio (1936-)].


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
2020

FUENTES CONSULTADAS
http://www.arquidiocesisdecaracas.com/jgh/index.php
https://cronicasdeltanato.wordpress.com/la-muerte-de-jose-gregorio-hernandez/

ICONOGRAFÍA
http://www.arquidiocesisdecaracas.com/jgh/index.php

PEDRO ZARAZA MANRIQUE



Pedro Zaraza Manrique nació en la población de Chaguaramas, estado Guárico, en el hato “El Eneal” el 28 de junio de 1775. Hijo de Francisco Antonio Zaraza y de Lorenza Manrique.
Contrajo nupcias con Juana Francisca Arzola con quien procreo 3 hijos: Marcelina, Pedro Antioquia y
Eusebia.
Desde muy joven trabajó como peón en el hato“ Patacón”, cercano a Valle de la Pascua, Edo. Guárico.
Se unió al movimiento independentista en 1810. La junta revolucionaria de Caracas le encomendó levantar un cuerpo de caballería en Chaguaramas y sus alrededores.
Luchó en el combate de Espino el 28 de octubre de 1813; en 1814, luego su valor se hace legendario en la Batalla de Urica, Edo. Anzoátegui cuando al frente del escuadrón “Rompe Líneas” logró embestir el ala derecha de los realistas y llegó a su comando, donde estaba el asturiano José Tomás Boves a la cabeza y el propio Zaraza o uno de sus soldados consiguió lancear y darle muerte; en 1816 Zaraza combatió a las órdenes del General escocés Gregor MacGregor en el combate de El Alacrán, al frente del escuadrón “Valeroso”. Era tal su liderazgo y carisma que sus soldados comenzaron a llamarlo “el viejo Zaraza” o “Taita cordillera” por un mechón blanco que coronaba su cabeza. Combatió en la primera Batalla de Carabobo, San Mateo, La Puerta, Maturín y Magüelles, manejando con destreza su terrible lanza destructora. Cuando ocurrió la toma de Guayana en 1817, Zaraza se encargó del aprovisionamiento de ganado para el ejército republicano y participó en el reclutamiento de nuevos contingentes de tropas. Fue derrotado en la batalla de La Hogaza el 2 de diciembre de 1817. Por motivos de salud no puede participar en la última campaña para la liberación de Venezuela al lado del ejército patriota comandado por El Libertador Simón Bolívar, solo se limitó a formar parte de las acciones de diversión comandadas por el General José Francisco Bermúdez en los alrededores de Caracas y los Valles del Tuy, Edo. Miranda. Llegó hasta el Grado de General de Brigada.
En relación a la muerte de Boves, hay varias teorías, una es que Zaraza estaba amolando la lanza y le dijo a su Estado Mayor, hoy se rompe la zaraza o se acaba la bobera, y a las pocas horas estaba muerto Boves; otra establece que  Zaraza buscó a Boves en el campo de batalla para tomar venganza ya que este le había violado a su mujer.
El militar independentista Pedro Zaraza falleció el 27 de julio de 1825.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

ICONOGRAFÍA
http://coleccionbolivarianajjperdomoboza.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

lunes, 27 de junio de 2016

PEDRO PABLO BARNOLA DUXANS



Pedro Pablo Barnola Duxans nació en Caracas el 28 de junio de 1908. Hijo de Pedro Barnola y Antonia Duxans.
Fue el primer venezolano en ingresar a la Compañía de Jesús.
Realizó sus estudios en las siguientes instituciones: Colegio San Ignacio (Primaria y bachillerato); Seminario Interdiocesano de Caracas; Colegio San Ignacio; Colegio de Loyola, Burgos, España (1925-1929); Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1932), recibió el título de doctor en filosofía; Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia (1954), donde se doctoró en filosofía y letras; Alma College de la Universidad de Santa Clara, California, Estados Unidos de Norteamérica, dondeestudió teología y se ordenóa de sacerdote el 15 de junio de 1938 por Juan I. Mitty, Arzobispo de California; Su 3ª Probación la hizo en la ciudad de Connecticut.
La etapa de magisterio la realizó en el Colegio San Ignacio (1933-1395); desde el 31 de octubre de 1954 hasta 12 de marzo de 1958 pasó hacer el segundo rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); ejerció el cargo de Prefecto y Profesor en el Colegio San Ignacio (1940-1952); redactor de la revista SIC (1940-1947) y su director (1948-1953); colaboró con la Comisión Editora de las Obras completas de Andrés Bello, publicadas a partir de 1962; rector de la Iglesia San Francisco (1968 – 1973); director de la Academia de la Lengua (1967-1975).
Individuo de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 de noviembre de 1952.
Estuvo detenido por la Seguridad Nacional en 1957 y luego fue enviado a Barquisimeto por el superior de su orden. Miembro de la Comisión Asesora para la edición de las Obras completas de Rafael María Baralt, publicadas en 1964. Columnista (Noto y anoto) del diario El Nacional. Organizó y presidió el VI Congreso Internacional de las Academias de la Lengua celebrado en Caracas (1972). Tuvo un programa dominical en la televisión (Oiga la respuesta).
Recibió los siguientes reconocimientos: Premio Municipal de Prosa del Distrito Federal (1953); Premio Nacional de Literatura (mención investigación y ensayo) por su libro Afirmaciones de cultura (1973); Orden del Libertador (Comendador); Orden de Andrés Bello y la Orden de San Carlos (Colombia), entre otros
Algunos de sus escritos son: Las cien mejores poesías líricas venezolanas (1935); Estudio-crítico literarios (1945); La Santísima Virgen y Venezuela (1949); Andrés Bello: La historia de su gran ausencia y su gran amor (1953); Raíz y Sustancia de la Civilización Latinoamericana (1953); Eduardo Blanco, creador de la novela venezolana, estudio crítico de su novela “Zarate” (1954); Excelsior o el pundonor estudiantil (1955); El Bellismo que necesitamos (1957); En torno al centenario de M. Meléndez Pelayo (1957); ¿Por qué Caracas se llama Santiago de León de Caracas? (1958); Baralt, abanderado de la cultura (1960); ¿Por qué Bolívar? (1960); Tres conmemoraciones merideñas (1961); La poesía de Bello en sus Borradores (1962); Las poesías Rafael María Baralt (1964); Andrés Bello y la cultura hispánica (1965); Apropósitos (1965); Día de la Juventud (Batalla de la Victoria). Discurso de Orden del Pbro. Pedro Pablo Barnola pronunciado en la Sesión Solemne del 12 de febrero de 1965 (1965); Promoción de Periodistas “Pedro Pablo Barnola” Discurso del Padrino... , en el Acto Académico donde se graduaron de Licenciados en Periodismo los integrantes de la promoción bautizada con su nombre (1967); Homenaje al profesor Edoardo Crema en la Universidad Central. Palabras del P. Pedro Pablo Barnola, S.J. en representación de la Academia de la Lengua (1968); Primer Congreso de Publicidad. Su trascendencia cultural (1968); Altorrelieve de la literatura venezolana (1970); Al encuentro de Bolívar (1970); Altorrelieve de la literatura venezolana (1970); Estudios sobre Bello (1970); Poesía sucrense (1970); Afirmaciones de cultura (1973); Páez en Garrasí (1974); Senderos de Patria (1979); Entonces dije... (1980); El Samán de la Trinidad o Samán de Bello (1981); Esencia venezolanista en la poesía de Bello (1981); Tiempo logrado (1981); Otras páginas (1982);Haber Lengua... Discurso de Orden conmemorativo del “Dia del Idioma” 23 de abril de 1984; Postigos al pasado (Letras) (1984); Noto y anoto (1985); Pedro Henríquez Ureña por el sendero del bellismo (1985); entre otras.
El Sacerdote jesuita, ensayista, crítico literario, humanista, doctor en filosofía y letras y educador Pedro Pablo Barnola falleció en Caracas, el 12 de enero de 1986.



Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
http://rena.edu.ve/biografias/biografiadetalle.php?id=40

ICONOGRAFÍA

sábado, 25 de junio de 2016

JESÚS MARÍA HERRERA IRIGOYEN


Jesús María Herrera Irigoyen nació en Caracas el 17 de julio de 1847. Hijo de Miguel de Herrera y Melo y Rita Irigoyen. El político Gustavo Herrera Grau era su sobrino.
Contrajo nupcias en 1877 con María del Carmen Mendoza Martínez; con quien tuvo 12 hijos: Miguel, Lorenzo, Carmen, Jesús María, María, Leonor , María Luisa, Isabel,Rita, Amelia, Elvira y Luisa. Posteriormente se casó con Manuela Montbrun.
En 1880, Herrera Irigoyen fue nombrado Gerente en Caracas de la empresa de cigarrillos "El Cojo", nombre motivado al dueño Manuel E. Echezuría, el cojo Echezuría.
Al morir Echezuría, la empresa cerró y se formó una nueva sociedad entre el otro dueño, de nombre Valarino y Herrera Irigoyen, con el mismo nombre El Cojo, dedicado al negocio editorial, talleres ubicados entre las esquinas de Traposos y Chorro No 14, en Caracas.
Es oportuno destacar que Herrera Irigoyen el primero de enero de 1896, para celebrar el quinto año de la fundación de El Cojo Ilustrado con un número de gala, exigió autógrafos a distinguidos literatos, a hombres de ciencia y a cultores colaboradores de la revista, la cual circuló a lo largo de 23 años.
Herrera Irigoyen además ejerció el cargo público de Ministro de Fomento.
El editor y político Jesús María Herrera Irigoyen falleció en Caracas, el 02 de octubre de 1929.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
El Cojo Ilustrado (1892-1915) en http://ficcionbreve.org/elcojo/index.htm

ICONOGRAFÍA:


ELOY GUILLERMO GONZÁLEZ PADILLA



Eloy Guillermo González Padilla nació en Tinaco, Edo. Cojedes, el 25 de junio de 1873. Hijo del General Eugenio Mariano González y Ramona Padilla.
Contrajo nupcias en 1907 con Mercedes Cabrera y tuvieron 4 hijos: Jesús, Felipe, Gustavo y Carlos.
Realizó los estudios de primaria en el colegio Bolívar de Tinaco y en la Escuela Federal. Lueho, en Valencia, Edo. Carabobo, estudió en el colegio Carabobo el bachillerato; iniciando en esa ciudad, sus actividades periodísticas y pedagógicas.
Colaboró en la prensa local y fundó en 1889 junto con Rafael Tovar, el periódico El Estudiante.
Dictó clases en el colegio Carabobo antes de graduarse; posteriormente al egresar se trasladó a Caracas, donde se matriculó en la universidad, obteniendo en 1894 el título de ingeniero civil, profesión que ejerció brevemente. En 1891 publicó su primer libro. Al siguiente año impartióclases en la Escuela Politécnica, dirigida en ese entonces por el profesor Luis Espelozín, en las cátedras de Historia Universal y de Historia de Venezuela. En 1905, dictó clases en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la cátedra de Anales Patrios; la cátedra de Historia y Geografía de Venezuela (2° año) en el Instituto Pedagógico de Caracas, y la de Historia Interpretativa Documental de Venezuela, en la Escuela Normal (1941).
Colaboró con escritos en los periódicos La Opinión Nacional, El Republicano, El Constitucional, Atenas, Venezuela Contemporánea, Actualidades, El Nuevo Diario,El Heraldo, La Esfera, El Universal; y las revistas, El Cojo Ilustrado, Cultura Venezolana, Sagitario, Élite, Billiken y Arte y Labor, entre otros.
En 1894 protagonizó una polémica en relación a la literatura venezolana con el académico Julio Calcaño, cuando asumió la defensa de jóvenes literatos, como José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado y Luis López Méndez, a quienes consideró injustamente tratados por Calcaño.
En 1895, fue nombrado secretario del Centro Científico-Literario de Caracas.
Ejerció cargos públicos tales como secretario de la Legación venezolana en Brasil (1896); correo de gabinete en los gobiernos del sur; director de Telégrafos del Ministerio de Fomento; la Secretaría general de la Presidencia de la República, tras la muerte de Joaquín Crespo; senador por el estado Cojedes (1929).
A González se le atribuye la redacción de la proclama del 9 de diciembre de 1902, emitida con motivo de la agresión de la armada anglo-alemana contra el puerto de La Guaira, Edo. Vargas, la cual comienza: “... La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria...”
Algunos de sus libros más destacados son: Al margen de la Epopeya, Bolívar en Argentina, Dentro de la Cosiata, En la Tribuna y en la Cátedra, Ensenada de la Historia, Historia de Venezuela desde la Guerra de Independencia hasta 1830, Historia Bolivariana, Historia Estadística del Estado Cojedes, La ración del boa, Los leones se muerden, Instrucción cívica y en los 3 tomos de su Historia de Venezuela.
Fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (16 de mayo de.1909) y de la Academia Venezolana de la Lengua (16 de noviembre de 1932).
El escritor, ingeniero, periodista, pedagogo, historiador y político Eloy Guillermo González Padilla falleció en Caracas el 17 de julio de 1950.



Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Gómez Alarico, Carlos (2007): El poder andino: de Cipriano Castro a Medina Angarita. El Nacional.
Mulino C. Alexandra (2010): Reconstrucción de la memoria socio-pedagógica y filosófica venezolana de fines del siglo XIX: El Cojo Ilustrado (1892-1898), Universidad de Salamanca
ICONOGRAFÍA
agronoticiasvenezuela.com.ve

viernes, 24 de junio de 2016

PEDRO CAMEJO: NEGRO PRIMERO


Pedro Camejo: Negro Primero, nació en San Juan de Payara, Edo. Apure, Venezuela, en 1790.
Fue esclavo de Vicente Alonzo, de Apure.
Contrajo nupcias en 1818 con Juana Andrea Solórzano. Se desconoce si tuvieron descendencia.
Cuando inició la guerra de independencia se unió al bando realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas dirigidas por el General José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el Libertador Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, Edo. Apure, en plena campaña del Centro, conoció a Camejo; y sostuvieron una breve charla, donde Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con la mayor sinceridad; al explicar la razón que le llevó a prestar sus sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia, entre otras cosas pero luego comprendió que la lucha tenía propósitos más importantes.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio, el 02 de abril de 1819; y por su destacada participación recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela.
En la 2d. Batalla de Carabobo, del 24 de junio de 1821 formó parte de uno de los regimientos de caballería de la primera división y falleció heroicamente al comenzar la batalla, pues el sobrenombre Negro Primero, hacía referencia a que era el primero en salir al combate; y murió al sonar las primeras detonaciones aquel 24 de junio de 1821. Sus restos simbólicos reposan en el Panteón Nacional desde el 24 de junio de 2015.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS


jueves, 23 de junio de 2016

JUAN BAUTISTA ARAUJO


Juan Bautista Araujo nació en Niquitao, Edo. Trujillo, el 24 de junio de 1833. Hijo del Coronel Juan Bautista Baptista Fernández, quien luchó en la Guerra de Independencia de Venezuela y de María de las Mercedes Araujo Valero. El matrimonio tuvo 2 hijos: Juan Bautista y Carmen. El Coronel Baptista estuvo casado en dos ocasiones; su 2da. Esposa fue Juana de Jesús Araujo Valero; con quien tuvo 6 hijos: Leopoldo, Víctor, Adolfo, José Manuel, José Trinidad, Francisco José y María Irene. Es oportuno aclarar que aunque el padre cuando Juan Bautista tenía 13 años quiso reconocerlo como hijo, Juan Bautista prefirió usar el apellido materno, manteniendo una buena relación con él, quien respetó su decisión.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; primero con Camila Briceño Uzcátegui y luego con Amelia Rufina de los Dolores Briceño González.
Padre 13 hijos: Dolores, Juan Bautista, Victor Manuel, Josefa, Luis F., Pedro Nolasco, Elvira, Emperatriz, Mercedes, Filadelfo, Juanita, José Eliseo y Manuel Salvador.
Caudillo militar, conocido como el León de la Cordillera; participó en los siguientes conflictos armados en el territorio nacional, en el siglo XIX venezolano tales como la Guerra Federal (1859-1863), la Revolución Azul (1868-1870), la Revolución Reivindicadora (1879) y la Revolución Legalista (1892).
Vivió un tiempo en el exilio, en Colombia, tras ser derrotado por Venancio Pulgar. En 1875, por la colaboración que prestó a Cúcuta tras un terremoto, el gobierno colombiano lo designó general del Ejército de dicho país.
Después de la Revolución Reivindicadora (1879), Antonio Guzmán Blanco buscó hacer las paces con el caudillo y así lograr su incorporación en la causa de Abril y poder pacificar el estado Trujillo. De esa forma a través del General Santana Saavedra le ofreció garantías y luego de entrevistarse, lo nombró jefe militar del distrito La Cordillera; en 1879, Araujo ocupó la presidencia (gobernación) del estado Trujillo y en 1880, al ser sustituido en el cargo por el general Rosendo Medina, padre del militar y político Isaías Medina Angarita, se le otorgó el grado de General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela.
Fue Presidente del Gran Estado los Andes (1882-1883), es decir, gobernador; y apoyó la Revolución Legalista de Joaquín Crespo (1892), luego se retiró a la vida privada en su hacienda de Jajó. En 1897, se postuló a la presidencia del Gran Estado andino, pero al ser derrotado en las elecciones por el General Espíritu Santos Morales, se retiró definitivamente de la política.
El caudillo Juan Bautista Araujo falleció en Jajó, Edo. Trujillo, el 11 de febrero de 1898, rodeado por su familia; el Presidente del Gran Estado Los Andes, General Espíritu Santo Morales, su adversario, al conocer el deceso de Araujo dictó un decreto en el que exaltó los grandes méritos del General y dispuso duelo público en todo el territorio andino.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA

miércoles, 22 de junio de 2016

STEFANIA MOSCA



Stefania Mosca nació el 23 de junio de 1957 en Caracas. De padres italianos, Lucio Mosca y Marcella de Mosca.
Tuvo una hija con el historiador caroreño Guillermo Morón: Lucía del Rosario, pintora.
Contrajo nupcias con el poeta, fotógrafo y editor  Enrique Hernández-D’Jesús.
Estudió la primaria en el Colegio Nuestra Señora de Pompei en Caracas. Luego se graduó en Letras en la Universidad Central de Venezuela (UCV) e hizo estudios de postgrado becada en la Fundación de Estudios Internacionales Ortega y Gasset, continuó estudiando en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en Toledo, España; y cursó la maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar (USB).
Autora de los libros: Jorge Luis Borges: utopía y realidad (1984), La memoria y el olvido (1986), Seres cotidianos (1990), La última cena (1991), Banales (1993), Mi pequeño mundo (1996), Cuadernillo Nro. 69 (2001), Maternidad (2004), El suplicio de los tiempos y El Circo de Ferdinand (2006). Publicó textos en El Espectador de Colombia y La Jornada y El Universal de México, en las revistas Quimera, INTI y Gatopardo.
Fue asistente de producción editorial de Monte Ávila Editores y de la Academia Nacional de la Historia, directora de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Nacional, asesora de ediciones de la Fundación Esta Tierra de Gracia, representante del área de narrativa en la Casa de Bello, presidenta de la Fundación Biblioteca Ayacucho y Ministra Consejera de la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA); jurado en el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
Ejerció la docencia, en 1993, cuando formaba parte del Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana, de Caracas.
En 2008 fue la autora homenajeada en la Feria Internacional del Libro de Venezuela.
La escritora, ensayista, cronista y narradora Stefania Mosca falleció víctima de un cáncer pulmonar, en la Clínica La Floresta, Caracas, el 24 de marzo de 2009.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Stefanía Mosca: a 58 años de su nacimiento en http://www.elperroylarana.gob.ve
Cordoglio per la scomparsa della scrittrice Stefania Mosca en
http://www.eluniversal.com/que-hay/130127/me-respeto-al-maximo
ICONOGRAFÍA
http://www.elperroylarana.gob.ve

martes, 21 de junio de 2016

MARÍA TERESA CASTILLO TERÁN



María Teresa Castillo nació en Cúa, Miranda, el 15 de octubre de 1908. 
Contrajo nupcias en 1946 con el escritor y periodista Miguel Otero Silva. El matrimoni tuvo 2 hijos: Miguel Henrique y Mariana.
Estudió en la Escuela de Periodismo creada el 24 de octubre de 1946 por la Junta Revolucionaria de Gobierno.
En 1934 emigró al estado de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica y trabajó en una fábrica como costurera; en 1935 regresó a su país. Al morir el dictador Juan Vicente Gómez en diciembre de ese año, fue detenida por el gobierno de su sucesor Eleazar López Contreras porque repartió propaganda subversiva, pasando un año detenida en la Jefatura Civil de la Pastora, Caracas. Cuando recobró la libertad se unió al "Grupo Cero de Teoréticos" (GOT), grupo literario creado por el escritor y publicista Carlos Eduardo Frías, esposo de la escritora Antonia Palacios, donde es oportuno reseñar que se fundó la Gaceta de América dirigida por el escritor Inocente Palacios, cuñado de Carlos Eduardo Frías, publicación en la cual participó mucha de la juventud de la Generación del 28.
Castillo trabajó en el periódico Ultimas Noticias.
Integró el movimiento musical Orfeón Lamas, participó en el programa de Radio Caracas, Anuncios Fémina dedicado a la mujer; fue miembro de la Agrupación Cultural Femenina, reportera del Seminario Aquí está y de Últimas Noticias entre 1948 y 1958, asistió al 1° Congreso de Mujeres celebrado en Venezuela, fue Miembro-fundadora del CELCIT; Presidenta de esa institución; y del Comité de Solidaridad con Nicaragua, fue vicepresidenta de Fundanalítica, integró el Comité Internacional para el premio Mundial de la Cultura de la Unesco entre 1987 y 1988; miembro del Comité Asesor para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, de la Asociación Venezolana de Periodistas (1988-1989) y vicepresidenta del Comité Venezolano por los Derechos Humanos (1988-1990); diputada del Congreso de la República (1989), hoy Asamblea Nacional; fue la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados hasta 1992, e integró la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados hasta la finalización de su mandato en 1994; miembro del Consejo Directivo de la Fundación Teresa Carreño hasta 1992, del Consejo Nacional de Teatro y del Consejo Directivo del Museo de Bellas Artes; miembro de la Junta Directiva de: Fundación Francisco Narváez, Fundación Museo de Bellas Artes, Museo de los Niños, Fundación Vicente Emilio Sojo, Comité Venezolano para el Bicentenario de la Revolución Francesa, Federación Internacional de Mujeres, Presidencia del Consejo Mundial de la Paz, Fundación Gual y España, Camerata de Caracas, Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados, Fundación Ballet Nacional Teresa Carreño, Fundación del Niño, Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí, Comité Asesor de la Fundación Cultural Museo del Oeste, Comité Asesor de la Fundación Cultural Colegio de Periodistas, Junta Directiva de Venezolana de Televisión (Canal 8), Comisión Presidencial del Centenario de Andrés Eloy Blanco, Festival Comité Asesor de la Fundación Rajatabla, Fundación Festival de Música Popular Latinoamericana, Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, Fundación Casa Simón Bolívar de la Habana, Fundación Coral Caracas, Cátedra Che Guevara en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Fundación Casa de la Amistad Venezuela-Vietnam.
Recibió también numerosas condecoraciones. Otorgadas en Venezuela: Francisco de Miranda en 1° Clase, Andrés Bello en 1° Clase, Mérito al Trabajo y Botón de la Ciudad de Caracas, Orden Gran Cordón Dr. José María Vargas, Medalla Honor al Mérito del Distrito Federal, Orden Vicente Emilio Sojo 1° Clase y Medalla y Botón Cecilio Acosta (Estado Miranda), Medalla Bernardo Dolande, Medalla Rómulo Gallegos 1° Clase (San Fernando de Apure), Medalla Honor al Mérito Teresa Carreño, Medalla Luisa Cáceres Arismendi (Estado Aragua), Orden Francisco Fajardo en 1° Clase (Distrito Federal), Orden Argelia Laya, Insignia de Oro del Municipio Libertador, Orden Carmen Clemente Travieso, Orden Saman de Aragua 1° Clase (Gobernación del Estado Aragua), Medalla de Oro Unión de Mujeres Americanas, Medalla Casa de la Amistad Venezolana – Soviética, Orden Leal y Heroica (Ocumare del Tuy), Orden del Municipio Libertador, Orden Luisa Cáceres de Arismendi (Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta), Orden Guaicaipuro (Concejo Municipal del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda), Orden Francisco Esteban Gómez, Orden Guaraira repano (Municipio Libertador), Medalla Escudo de la Ciudad Concejo Municipal (Municipio José Félix Ribas, Aragua), Botón de Oro Ilustre Colegio de Abogados del Distrito Federal, Orden Miranda Honor y Mérito 1° Clase (Gobernación del Estado Miranda), Orden Comunidad del Municipio Chacao, Orden Libertador en la categoría Comendador, Orden Cristóbal Mendoza 1° Clase (Estado Trujillo), Orden Mariscal Juan Crisóstomo Falcón en 1° Clase (Falcón), Orden Municipalidad de Baruta (Estado Miranda), Orden Universidad Central de Venezuela. exterior: Dama de la Orden de Isabel la Católica (España), Medalla y Botón de Oro Alejo Carpentier (La Habana, Cuba), Medalla y Botón Haydée Santamaría (Consejo de Estado de Cuba), Orden Félix Varela (Cuba), Orden José Martí (Cuba), Medalla y Botón Orden al Mérito (Bogotá, Colombia), Medalla Educación (Chile), Orden de las Artes y de las Letras (Ministerio de la Cultura y de la Comunicación, Francia) y la Orden al Mérito de la República Italiana en las categorías de Cavaliere y de Commendatore.
La periodista y activista política cueña María Teresa Castillo falleció el 22 de junio de 2012 en Caracas.

SEVT
2016
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA
www.aporrea.org

lunes, 20 de junio de 2016

LUIS GUEVARA MORENO



Luis Guevara Moreno nació el 21 de junio de 1926, en Valencia, estado Carabobo .
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas entre 1941 y 1945. En 1948 participó en el Taller Libre de Arte; al año siguiente fue becado por la Librería Cruz del Sur y viajó a París, donde asistió el taller de André Lothe.
Durante el período (1943-1946) realizó naturalezas muertas de influencia cubista; y fue ilustrador así como caricaturista de los periódicos y revistas tales como El Morrocoy Azul, Fantoches, El Farol, El Nacional, Revista Shell, El Disco Anaranjado y La Esfera.
En 1945 participó en una huelga que proponía reformas dentro de la escuela y fue expulsado. Formó parte del grupo La Barraca de Maripérez, donde practicó la cerámica. En 1950 integró en París, junto con otros pintores venezolanos, el grupo Los Disidentes; además fue miembro activo del grupo constructivista Madí, de origen argentino y desarrollado en París por Carmelo Arden Quin.
Entre 1951 y 1953 participó en el Salon des Réalités Nouvelles y en 1952 expuso en Espacio Lumière, en la Ciudad Luz, París, período en el cual continnó estudios de pintura mural y litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes (1953-1956). En 1954 regresó a Caracas y retomó una figuración sintética, rico en colorido y temática social, en grandes formatos. Fundó el Taller de Artistas Gráficos (Taga); En 1970 formó parte del grupo Presencia 70.
Ejerció la docencia en 1957, en las cátedras de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas; y al año siguiente ejerció como director del instituto educativo; en la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV); entre 1966-1970 dictó la cátedra de grabado en la Escuela Arturo Michelena y entre 1967 y 1969, la cátedra de escenografía teatral para el Taller de Teatro de la UCV.
Además de pintar obras en grandes formatos, se interesó en la ilustración, colaborando con su creatividad en el libro Tres poetas (1958); fue ilustrador de la revista El Sádico Ilustrado (1978-1979)
Galardonado con el Premio Nacional de Pintura en 1958 por su obra Caballo y paisaje, el Premio Nacional de Dibujo en 1969 por la obra Grupo desahuciado y el Premio Nacional de Grabado por un conjunto de obras. 

Participó en las siguientes exposiciones: la XIII Bienal de São Paulo, Brasil (1975); "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte, Galería de Arte Nacional (GAN) en 1980.
Fue. el presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP) entre 1979 y 1980.
Galardonado con los siguientes premios: Premio Ateneo de Valencia, III Salón Arturo Michelena (1945); Primer premio para alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, VIII Salón Oficial (1947); Premio José Loreto Arismendi, XVI Salón Oficial (1955); Premio Invega, XIV Salón Arturo Michelena , Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XVII Salón Oficial (1956); Premio Arturo Michelena, XV Salón Arturo Michelena, Premio Armando Reverón, XVIII Salón Oficial (1957); 1958 Premio Emilio Boggio, XVI Salón Arturo Michelena, Premio John Boulton, XIX Salón Oficial (1958); Premio Nacional de Pintura, XX Salón Oficial, Premio de dibujo, "Primera exposición nacional de dibujo y grabado" Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, Primer premio, VI Salón D'Empaire, Primer premio, XII Salón Plancha(1959); Primer premio, VI Salón Julio T. Arze, Primer premio, "Segunda exposición nacional de dibujo, grabado y monotipo", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1960); Primer premio, Casa de la Cultura, Maracay, Premio de dibujo, Dirección de Cultura, UCV (1961); Premio Emil Friedman, XXIII Salón Oficial (1962); Primer premio, "Sexta exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1964); Premio Antonio Esteban Frías, XXVI Salón Oficial, Primer premio de grabado, "Séptima exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1965); Premio Nacional de Dibujo, XXX Salón Oficial, Premio Nacional de Grabado, XXX Salón Oficial (1969); Premio Rotary Club, XXVIII Salón Arturo Michelena, Premio Emilio Boggio, XXVIII Salón Arturo Michelena (1970); y el Premio Armando Reverón, Asociación Venezolana de Artistas Plásticos AVAP (1992).
El pintor y grabador Luis Guevara Moreno falleció el 26 de noviembre de 2010, en Caracas. Guevara Moreno padecía la enfermedad de Alzheimer y había pasado los últimos cuatro años internado en un ancianato. Sus restos fueron velados en la funeraria Los Caobos, en Caracas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS:
vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Guevara,_Luis
v.celarg.org.ve/Coleccion/LuisGuevaraMoreno.htm
ICONOGRAFÍA

domingo, 19 de junio de 2016

HELÍ RAFAEL COLOMBANI BIANCHI



Helí Rafael Colombani Bianchi nació el 10 de septiembre de 1932 en Irapa, Edo.Sucre.
Estudió la primaria en su pueblo natal, luego continuó su formación académica en Maracay, Edo. Aragua y la concluyó en la Escuela Experimental Venezuela de Caracas; el bachillerato lo cursó en el liceo Andrés Bello en Caracas; y los estudios superiores los hizo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cursando la carrera de derecho. Más tarde comenzó a colaborar en las siguientes publicaciones: las revistas Élite, Ellas y Variedades; los diarios, La Esfera, Últimas Noticias, El Nacional, La República,La Calle y La Antorcha, donde tuvo la columna Diario de un viajante.
Ejerció los siguientes cargos: Asistente del poeta y escritor Efraín Subero para la elaboración de las Obras Completas del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, secretario del ministro de Relaciones Interiores Luis Augusto Dubuc, empleado de la imprenta Nacional y del Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional, miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela, de la Federación Latinoamericana de Escritores, de la Asociación Venezolana de Periodistas, de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores y director del ateneo de El Tigre y casa de la cultura Simón Rodríguez de El Tigre, Edo. Anzoátegui.
Helí, utilizó el seudónimo  Juan José.
Por estar en contra del gobierno de Marcos Pérez Jiménez vivió exiliado de Venezuela en varios países suramericanos y España.
Autor de las obras: Poemas para rezar de noche (1953); Irapa (Dios de las iras); Zaragoza (España); Noticiero (1957); Voz que rasga el silencio (1960); Hoy me levanto y te digo (1963); En ejercicio de mí (1968); Orfeón 25 años, UCV (1968); Yo, mi perro y otras cosas (1970); Breve homenaje a Lorca (1976); Memorias precipitada (1978); Reportaje sensacional (1979); los poemas: Recodo de despedida, Sublime confesión, Hoy me levanto y digo, Tarjeta de Navidad, ...Y apareció el amor, Sencillamente hombre, Canto a Guanipa, entre otros.
El poeta, ensayista, promotor cultural, político y escritor Helí Rafael Colombani Bianchi falleció en Caracas, el 20 de junio de 1992.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

sábado, 18 de junio de 2016

FRANCISCO HUNG BRACHO: LEI KIUN (ESTÍMULO AL PODER)



Francisco Hung Bracho: Lei Kiun (Estímulo al poder) nació el 16 de junio de 1937 en Kwangchow, provincia de Cantón, China. Hijo del comerciante y exportador chino Juan Hung y de la venezolana, Eulalia Bracho. El matrimonio tuvo 6 hijos.
Contrajo nupcias en 1966 con Maite Mandaluniz; del enlace nacieron 3 hijos: Yuri, Valentina y Alexander.
La familia Hung Bracho llegó a Venezuela en 1950 y se residenció en Maracaibo, Edo. Zulia.; se inscribió para cursar la primaria en la Escuela Hermágoras Chávez; luego estudió el bachillerato en el Liceo Baralt y egresó del instituto en 1956, año en el que comenzó a estudiar arte en la Escuela de Artes Plásticas Julio Arraga de Maracaibo y realizó su primera exposición individual ese año; en 1958 el Concejo Municipal de Maracaibo le otorgó una beca de estudios para continuar su formación artística en Francia, inscribiéndose en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.

En 1958 participó en el V Salón D'Empaire; en 1962, participó en el VIII Salón D'Empaire; en 1963 fue seleccionado para la muestra "22 pintores venezolanos de hoy", por Santiago de Chile, Montevideo y Lima; en 1967 expuso en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; entre 1967 y 1968 trabajó con el equipo de artistas y técnicos para el espectáculo audiovisual Imagen de Caracas, con motivo del cuatricentenario de la capital; en 1969 con el movimiento de renovación universitaria pintó murales junto a estudiantes y otros artistas, en plazas y barrios de Maracaibo, obras que posteriormente fueron borradas; en 1977 expuso una serie de autorretratos y en 1991, exhibió una serie de autorretratos y retratos de su familia.
Vivió en Francia y visitó Colombia, Brasil, Cuba y Grecia.

En 1958 obtuvo el Premio Estímulo; en 1962 obtuvo el 2do. Premio en el VIII Salón D'Empaire;; en 1964 obtiuvo tres de los más altos reconocimientos del Salón de Artistas Jóvenes en el Museo de Bellas Artes (MBA); en 1963 logró el Premio de Adquisición Isai Leirner, para artistas extranjeros, en la Bienal de São Paulo; en 1965 recibió el Premio Nacional de Pintura del XXVI Salón Oficial con Materia flotante.
Se instaló en Maracaibo en 1963, luego de su estadía en Francia y fundó el grupo 40 Grados a la Sombra.
Algunas de sus obras son. Materias flotantes (1960); Materias Flotantes (1965); Sin título (1988); El ascenso de Escarlata (1988); El Regreso (1989); La hora esencial (1990); Esta es la otra cara de mi cara (1990); Autoretrato (1991); Autoretrato(1996); El Calvario (1996); El teléfono (1998); La Estrella Dorada (1998); El Inicio (1998); Natividades (1998); La charla amena (1999); Las mil y una noche No.2 (2000); Viaje a la planeta martes (2000); Autoretrato en Rojo. (2000); Materia flotante (Sin fecha); Materia Flotante; Materia Flotante en Azul; Sin título; Autoretrato; El canto de la guitarra; Sin título.
Entre sus exposiciones individuales estan las siguientes: Galería Mare Mare, Caracas (1956); Galería 40 Grados a la Sombra, Maracaibo (1962); MBA , Sala Mendoza (1963); Galería El Pez Dorado, Caracas, Galería 40 Grados a la Sombra, Maracaibo (1965); Sala Mendoza, Galería XX2, Caracas (1966); Galería Logos, Maracaibo; Ateneo de Caracas (1969); "Obras recientes", Sala Mendoza (1971); "Pinturas de Hung", Galería La Otra Banda, Mérida (1972); Instituto Zuliano de la Cultura, Maracaibo (1975); "Hung", Centro de Arte El Parque, Valencia, Edo. Carabobo, Galería Gaudí, Maracaibo, "Acrílicos, serigrafías", Galería Arte Presente, Caracas (1976); Galería Toulouse-Lautrec, Maracaibo (1977); "Flotantes 80", Galería Durban, Caracas (1980); "Hung", Centro de Arte Euroamericano, Caracas (1982); "Estímulo al poder", Museo de Arte La Rinconada, Caracas, Galería de Arte Moderno, Maracaibo,"Algoritmia, gesto y materia", Galería 5, Caracas (1985); "Aquí el otro gesto", Los Espacios Cálidos (1986); "El arte. Un puente entre París y Caracas", Alianza Francesa, Caracas (1987); Galería Astrid Paredes, Caracas, Galería Sin Límite, San Cristóbal, Galería Sotage, Puerto La Cruz, "Hung: algoritmia, gesto y materia", Galería 5, Caracas (1988); "Tiempo de Hung", Museo Francisco Narváez, Galería Tamiz, Maracaibo, "La pasión mineral: Francisco Hung", Sala Sidor, "Un abrazo de trazos para el maestro Bellorín", Alianza Francesa, Maracaibo, "Permanencias", Galería 5, Caracas, Galería de Arte Gala, Valencia, Edo. Carabobo (1989); Galería Arte Hoy, Caracas, Asociación Cultural Maraven, Caracas (1990); "El espacio activo", Galería de Arte Ascaso, Valencia, Edo. Carabobo, "Lo más íntimo", Galería Díaz Mancini, Caracas (1991); y "Odalisca y naturalezas", Galería D'Museo, Caracas (1994).
Recibió galardones a lo largo de su carrera, tales como el Tercer premio, II Salón de Jóvenes Pintores, Maracaibo (1956); la Mención honorífica, Salón Jóvenes Pintores, Asociación venezolana de pintores (AVP); el Premio Estímulo, V Salón D'Empaire; el Segundo Premio, IX Salón D'Empaire; el Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XXIV Salón Oficial, Mención honorífica, III Bienal de París, Primer premio, X Salón D'Empaire (1963); el Premio Armando Reverón, XXV Salón Oficial, Premio Roma, XXV Salón Oficial, Mención honorífica, XXV Salón Oficial, Premio Fundación Belloso, X Salón D'Empaire (1964); el Premio Nacional de Pintura, XXVI Salón Oficial, Premio Arturo Michelena, XXIII Salón Arturo Michelena, Premio de Adquisición Isai Leirner, VIII Bienal de São Paulo, Primer premio de pintura, I Salón de Artistas Jóvenes de Latinoamérica, MBA (1965); el Premio Energía Eléctrica de Venezuela, XI Salón D'Empaire (1966); el Primer premio (compartido con Francisco Bellorín), XII Salón Julio T. Arze (1969); el Premio Arturo Michelena, XXVIII Salón Arturo Michelena (1970); el Primer premio de dibujo, Salón de Occidente, Mérida (1981); el Primer premio, III Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Barquisimeto (1985); y elPremio Arturo Michelena, XLIV Salón Arturo Michelena (1986).
El pintor Francisco Hung falleció el 6 de abril de 2001, en Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Calzadilla, Juan. "Las máquinas voladoras". En: Estímulo al poder, Francisco Hung (catálogo de exposición). Caracas: Museo de Arte La Rinconada, 1985.
Calzadilla, Juan. Jacobo Borges, Francisco Hung, Gerd Leufert, VIII Bienal de São Paulo (catálogo de exposición). Caracas: Inciba, 1965.

INTERNET
vereda.ula.ve
Paco Hung cumpliría 78 años un día como hoy en noticiaaldia.com/2015/06/
ICONOGRAFÍA
vereda.ula.ve

viernes, 17 de junio de 2016

HERNÁN JOSÉ GAMBOA ALEXIS



Hernán José Gamboa Alexis nació en San Tomé, el Tigre, Estado Anzoátegui, el 18 de junio de 1946. Hijo del cantante, músico y compositor Carmito Gamboa Almeida y Carmen Alexis. El matrimonio tuvo 4 hijos. El padre fue quien le enseñó a tocar el cuatro y la técnica se denomina rascapunteo, combinación de una técnica del cuatro, conocida como charrasqueo y una técnica de guitarra, punteo.
Contrajo nupcias con la docente María Dácil Díaz. Hijos: Hernán José, Marylena del Carmen, Marisela del Carmen, Mariflor, Rodrigo José y Martín José.
En 1970 fundó junto con Mauricio Castro Rodríguez y los hermanos Iván y César Pérez Rossi, la agrupación musical "Serenata Guayanesa". En 1971, con sus compañeros de la agrupación que aun carecía de nombre acompaña a su padre, Carmito Gamboa en el disco "Serenata Guayanesa" editado por la Gobernación del Estado Bolívar para la Feria del Orinoco, luego de una presentación en el canal de televisión Cadena Venezolana de Televisión, hoy Venezolana de Televisión (VTV) el grupo asumió el nombre Serenata Guayanesa y firmó su primer contrato discográfico con la empresa venezolana El Palacio de la Música.
En 1977 firmó contrato con la empresa discográfica venezolana, PROMUS y realizó su primer disco como solista, "El Cuatro de Venezuela". Es oportuno acotar que cuando no estaba de gira con el grupo, impartió clases de biología y química a estudiantes de bachillerato.
En 1983, después de la grabación del disco "Cantemos con los niños", surgieron diferencias entre los miembros de Serenata Guayanesa y renunció al mismo, dedicándose a la carrera de solista.
Su hijo Rodrigo Gamboa Díaz, quien fallecióe el año 2011, padeció distrofia muscular, por lo que Hernán Gamboa buscando un mejor diagnóstico y un tratamiento adecuado se mudó a los Estados Unidos de Norteamérica en 1992. Posteriormente se radicó a Miami como Agregado Cultural del Consulado de Venezuela durante seis años. En el año 2010, abandonó EE.UU. y se residenció en Buenos Aires, Argentina.
Fue nominado al Grammy Latino por tres discos: El mundo en cuatro cuerdas, Serenatas en contrapuntos y La Fiesta, premio que nunca ganó.
Entre sus trabajos musicales, grabó un disco de tangos realizado junto con el violinista uruguayo Federico Britos; otro de compilación con temas compuestos en diversos géneros musicales de Argentina y Venezuela; se presentó en más de 60 países de Asia, América y Europa, grabó más de 50 discos y compartió escenario con artistas como: Joan Manuel Serrat, Chick Corea, Facundo Cabral, George Benson, Gualberto Ibarreto, Reynaldo Armas, Cecilia Todd, Ali Primera, Morella Muñoz, entre otros.
El cantante, músico y arreglista tigrense Hernán José Gamboa Alexis falleció en Buenos Aires, Argentina, el 10 de enero de 2016 víctima de un cáncer pulmonar. Como última voluntad dispuso que sus restos fueran incinerados y llevados a Venezuela.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
lbaciudad.org/2016/01/el-cuatro-venezolano-perdio-a-uno-de-sus-mas-grandes-exponentes-hernan-gamboa/
ICONOGRAFÍA
lbaciudad.org/2016/01/el-cuatro-venezolano-perdio-a-uno-de-sus-mas-grandes-exponentes-hernan-gamboa/