Armando Julio Reverón Travieso nació en Caracas, el 10 de mayo de
1889. Hijo único de Julio Reverón Garmendia y Dolores Travieso
Montilla. Tras el divorcio de ellos, Armando fue enviado al hogar de
los Rodríguez-Zucca, quienes se ocuparon de su educación.
Contrajo nupcias en 1946 con Juana Ríos, quien además fue su
modelo. No tuvieron descendencia. Y no se supo más de ella tras la
muerte del pintor.
Estudió en el Colegio Bellas Artes de los Padres Salesianos en
Caracas. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, le enseñó
técnicas del dibujo del natural. Entre los 12 y 13 años, sufrió
tifus.
A los 18 años ejecuta pinturas de temas religiosos y naturalezas
muertas. En 1908 se matriculó en la Academia de Bellas Artes y al
finalizar sus estudios en 1911, recibió una pensión de estudios
para ir a Europa. Aquel año viajó a España y en Barcelona, ingresó
a la Escuela de Artes y Oficios.
En 1910 pintó su primer autorretrato. En 1912, retornó a Caracas;
y volvió a España, para ingresar en la Academia de San Fernando en
Madrid.
En 1916, Reverón pintó destacando en sus obras la tonalidad azul,
período que muestra sensualidad en sus lienzos, realizando paisajes,
retratos de Juanita y majas. Al poco tiempo se mudó a La Guaira,
Edo. Vargas, e impartió clases de dibujo y pintura. En 1921 se
residenció en una casa en la playa, en el sector conocido como Las
Quince Letras; luego se mudó y comenzó a construir El Castillete,
Museo Armando Reverón, en Macuto, Edo. Vargas, edificación de
tablas de madera y techo de paja, convirtiéndolo además de su hogar
en taller. Destruido por el deslave de Vargas en 1999.
Formó parte del Círculo de Bellas Artes.
Reverón pintó con una gran bolsa alrededor de la cintura, donde
colocaba trozos de madera que le servían de pincel. Creó valores
cromáticos e ideó nuevos soportes, haciendo uso de materiales
autóctonos.
Las obras que realizó entre los años 1924 y 1932, se conocen como
su Época Blanca.
En 1933, hizo su 1ra. Exposición en el Ateneo de Caracas, luego la
misma fue presentada en la galería Katia Granoff de París,
Francia; y comenzó en 1936 su Período Sepia, donde destacan los
tonos marrones del soporte de coleto.
En 1945 sufrirá un período depresivo tras sufrir una crisis
psicótica y fue recluido en el sanatorio San Jorge, de José María
Finol. Cuando se recuperó no pintó como antes; se refugió en un
universo mágico, con objetos y muñecas creados por él.
Entre 1940-1945 pintó paisajes al natural, cuyos temas eran paisajes
portuarios.
Algunas de sus excelentes 399 obras, realizadas entre 1920 y 1954
son: La cueva (1920), Mujer del Río (1939), Figura sentada
(S/F), Cocotero (S/F), Figura con
abanico (S/F), Pascual Navarro y modelo (S/F), Plaza Bolívar de
Caracas (S/F), Muchacha ante el espejo, (S/F), Paisaje del Calvario
(1915), Reja en la casa de Eduardo Calcaño(1916), Uveros (1919),
Familia Rodríguez Zocca (1919), Procesión de la Virgen del Valle
(1920), Fiesta en Caraballeda (1924), Figura (1927), Mujer desnuda
leyendo.(1932), Ranchos (1932), Desnudo
en el paisaje (1933), La hamaca - contraluz (1933), Lectura (1933),
Juanita (1934), Paisaje blanco (1934), Juanita en traje de baño rojo
(1934), Juanita y el arriero (1934), Uveros (1934), Desnudo (1934),
Maja (1936), Sin título (Cocotero – Paisaje con
cocoteros) (1938), Maja criolla (1939), Desnudo
(1939),Cinco figuras (1939), Juanita en rosa (1940), El puerto de La
Guaira (1940), El playón (1942), Paisaje con uveros (1942), Paisaje
de Macuto (1943), Paisaje con locomotora (1942-1944), Marina (1944),
Desnudo acostado (1947), Autorretrato
(1948), Dos figuras (1948), Cruz de mayo (1948), Navidad de muñecas
(1949), Niza (1952). y Patio del sanatorio (1954).
Durante la época que estuvo en el Sanatorio realizó 12 cuadro. Sus
modelos eran los propios enfermos, las enfermeras o los jardines del
hospital.
Recibió a lo largo de su trayectoria artística los siguientes
premios: Sobresaliente, de la Academia de Bellas Artes (1911); de
dibujo del antiguo y ropajes, de la Academia de San Fernando (1913);
Medalla, "Exposición internacional", París (1939); de
pintura, en el I Salón Oficial (1940); Medalla de plata y diploma,
"Cuarto centenario de la ciudad de Santiago de Chile",
Santiago de Chile (1941); John Boulton, en el IX Salón Oficial;
Antonio Esteban Frías, del XII Salón Oficial (1951); y el Nacional
de Pintura, del XIV Salón Oficial / el Federico Brandt, en el XIV
Salón Oficial / y el John Boulton, del XIV Salón Oficia (1953).
El Pintor de la Luz, el insigne Armando Reverón falleció en el
Sanatorio San Jorge, Avenida España, Catia, el sábado 18 de
septiembre de 1954, a las 2pm, víctima de una hemorragia cerebral.
Sus restos estuvieron en capilla ardiente en el Museo de Bellas Artes
de Caracas, donde el escultor Santiago Poletto le hizo una máscara
mortuoria; luego sus restos fueron enterrados en el Cementerio
General del Sur de Caracas, el 19 de septiembre de 1954. Su
trayectoria, objetos y obras artísticas fueron declarados Bien de
Interés Cultural de la República Bolivariana de Venezuela. Desde el
10 de mayo de 2016 sus restos reposan en el Panteón Nacional en
Caracas.
Cada 10 de mayo celebramos el Día Nacional del Artista Plástico,
como homenaje al natalicio del insigne pintor caraqueño Armando
Julio Reverón Travieso.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
BOULTON, ALFREDO. 1990: Mirar a Reverón. Macanao
Ediciones, Caracas – Venezuela.
CALZADILLA, JUAN. 1979: Armando Reverón. Ernesto
Armitano Editor. Caracas – Venezuela.
DÍAZ LEGÓRBURU, RAÚL, (comp.) 1975; Armando
Reverón, 10 ensayos. Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas
– Venezuela.
GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1992: Armando Reverón:
exposición antológica. Fundación Galería de Arte Nacional.
Caracas – Venezuela.
INTERNET
EL DR. HECTOR ARTILES HUERTA Y ARMANDO REVERON en
ICONOGRAFÍA
discurriendo.wikispaces.com
jorgeletralia.net
elaragueno.com.ve