Henri François Pittier nació en Bex, Suiza, el 13 de agosto de
1857.
Se casó tres veces, la primera vez en Lausana, Suiza y la esposa se quedó en Europa; la
segunda vez, en Costa Rica en 1887, en San José, con Guillermina de
Fábrega, con quien tuvo 3 hijos: Margarita, Emilio y Teresa. Quince años más tarde se marchó a Washington,
EE.UU. y su esposa se quedó en Costa Rica, viajando sólamente
con sus 3 hijos; y la tercera vez, en EE.UU. con Charlotte de Pittier
quien se convirtió en la madre de los tres niños.
Estudió en la Universidad de Jena, Alemania, y se graduó de
ingeniero civil y se doctoró en Filosofía 1885 en la Escuela
Politécnica Federal de Zúrich, Alemania.
Ejerció la docencia como profesor de ciencias naturales en el
colegio de Château d'Œx y luego en el departamento de Geografía de
la Universidad de Lausana donde se le otorgó el Título de “Doctor
Honoris Causa en Ciencias”.
Al cumplir los 30 años viajó a América y se estableció en Costa
Rica en 1887; fundando el Instituto Meteorológico Nacional y se hizo
cargo de la dirección del Instituto Físico Geográfico, en donde
funcionó el Herbario Nacional, la estación meteorológica, un
servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; y publicó
el Boletín de ese organismo científico.
Luego de 15 años en Costa Rica viajó en 1901 a los EE.UU,
trabajando en el Ministerio de Agricultura, en el área de Botánica.
Realizó trabajos de campo sobre botánica tropical en varios países
tropicales, tales como México, Guatemala, Panamá, Colombia y
Ecuador. En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor
para la instalación de una escuela de agricultura en Maracay, Edo.
Aragua; luego regresó a Washington.
Retornó a Venezuela en 1917, tras la convocatoria que recibió por
parte del gobierno gomecista para fundar una Estación Experimental
en Cotiza, Caracas, proyecto que no tuvo éxito; dos años más
tarde se instaló definitivamente en el país, trabajando para el
Ministerio de Relaciones Exteriores, como botánico,
conservacionista, fitogeógrafo y docente. Fundó el Museo Comercial
de Venezuela adscrita el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico y
las revistas Museo Comercial y del Boletín Comercial e Industrial.
En 1931 fue el Director del Observatorio Cajigal hasta 1933. A partir
de 1936, fue jefe del Servicio Botánico del Ministerio de
Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta su muerte. En 1937 creó
del Parque nacional Rancho Grande, al norte de Maracay, Edo. Aragua,
primer parque nacional del país, hoy Parque nacional Henri Pittier,
en Maracay.
Autor de aproximadamente 290 trabajos científicos, entre revistas y
publicaciones, destacando el Manual de las plantas usuales de
Venezuela (1926). Algunas publicaciones son: “Ensayo
sobre las plantas usuales de Costa Rica” (1908); “Our present
knowledge of the forest formation of the Isthmus of Panama” (1918),
“La evolución de las ciencias naturales y las exploraciones
botánicas en Venezuela” (1920); "Mapa Ecológico de
Venezuela" (1920); “Acerca de nuestras maderas” (1922);
“Notes on plants colleted in Tropical America” (1923); “Manual
de las plantas usuales de Venezuela” (1926); “Manual de
agricultura tropical” (1926); “Estudio de los productos
forestales en Venezuela” (1927); “Maderas del Delta del Orinoco”
(1928); “Notas sobre la agricultura en Puerto Rico” (1928);
1931. “Estado actual de nuestros conocimientos acerca de la flora
de Venezuela” (1931); Boletín de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales; 1931. “La expedición al Pacaraima” (1931);
“'Clave analítica de las familias de plantas superiores de la
América Tropical'” (1939); “Suplemento a las plantas usuales de
Venezuela” (1939); “La mesa de Guanipa; ensayo de fitogeografía”
(1942); y “El Herbario del Servicio Botánico del Ministerio de
Agricultura y Cría” (1943).
Por su trabajo tan excelente posee la siguiente Eponimia: Géneros:
Plantilla:Bt-latrus [= Plantilla:Bt-latrus], Plantilla:Bt-latrus [=
Plantilla:Bt-latrus], Plantilla:Bt-latrus [= Plantilla:Bt-latrus],
Más de 500 especies lo honran, (Acanthaceae) Pseuderanthemum
pittieri Leonard in Standl.1, (Actinidiaceae) Saurauia pittieri
Donn.Sm.2, (Annonaceae) Guatteria pittieri R.E.Fr.3, (Anthericaceae)
Echeandia pittieri Cruden4, (Apocynaceae) Alstonia pittieri
(Donn.Sm.) A.H.Gentry5, (Araceae) Dieffenbachia pittieri Engl. &
K.Krause6, (Araliaceae) Didymopanax pittieri Marchal ex T.Durand &
Pitt.7, (Arecaceae) Phytelephas pittieri O.F.Cook8 y (Asclepiadaceae)
Matelea pittieri (Standl.) Woodson.
El ingeniero, geógrafo, pintor, naturalista y botánico Henri
Francois Pittier falleció en Caracas, el 27 de enero de 1950.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
DURÁN, PEDRO. 2003. “Henri
Pittier pionero de nuestras ciencias ambientales”. Educere.
JAHN, ALFREDO. 1937. “Prof.
Dr. Henri Pittier: esbozo biográfico”. Boletín de la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales.
ICONOGRAFÍA
http://llanoextremo.blogspot.com/2011/11/francois-henri-pittier-y-su-paso-por.html