Mostrando entradas con la etiqueta Capellán Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capellán Militar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2017

NELSON ANTONIO ARELLANO ROA



Nelson Antonio Arellano Roa nació en Cordero, Edo. Táchira, el 22 de marzo de 1934. Hijo de Aquilino Arellano Belandria y de Isabel de la Merced Roa de Arellano. Pariente de los obispos de Cabimas y de San Cristóbal, Marco Tulio Ramírez Roa; de Mérida, Maracaibo y el Vigía, Domingo Roa Pérez; de Barinas, Rafael Ángel González, del presbítero Juan Eduardo Ramírez Roa y de monseñor Edgar Roa.
Estudió en el colegio Don Bosco de Cordero (1940-46); luego ingresó al Seminario Diocesano Santo Tomas de Aquino de San Cristóbal, Edo. Táchira (1946), mediante una beca que dejó su abuelo materno Juan Pablo Roa en los seminarios diocesanos de San Cristóbal y Mérida, a objeto que sus descendientes se hicieran sacerdotes. Egresó como bachiller en Filosofía y Letras (1951). Solicitó el Ostiariado y el Lectorado (1954), obtuvo el subdiaconado (1956) y el diaconado (1956), en el seminario San Tomás de Aquino de San Cristóbal. Fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1957.
A lo largo de su carrera sacerdotal recibió los siguientes nombramientos que ejerció en el Edo. Táchira: vicario, cooperador de Santa Ana (1957), sustituto de Seboruco (1958), sustituto del Espíritu Santo en La Grita, cooperador de Táriba (1959), cooperador de la parroquia Coromoto (1960), cooperador de Abejales; y cooperador de Nuestra Señora del Carmen en San Cristóbal (1961); secretario coordinador del Secretariado Diocesano; Notario de la Curia Diocesana; Capellán de las Fuerzas Armadas Policiales (1963); párroco, de San Rafael del Piñal (1964), y de San Juan Bautista de Colón (1966); notario de la Curia Diocesana y Actuario del Tribunal Eclesiástico (1967), miembro del Consejo Presbiteral (1970), canónigo del Cabildo Catedral (1976), párroco interino de la parroquia de San Juan Bautista (1978), director del Museo Diocesano Monseñor Alejandro Fernández Feo (1984) y miembro principal del Consejo Fundacional de la Universidad Católica del Táchira (1986); presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela de San Cristóbal, presidente del Centro de Historia del Estado Táchira, miembro de la Asociación de Escritores de Táchira, y del Consejo Directivo de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa, UCLAP, vicepresidente del Ateneo de Táchira, presidente de la Asociación Civil San Vicente de Paúl de San Cristóbal, director principal de la Cámara de Comercio del estado Táchira, miembro de la Asociación de Relacionistas de Venezuela y socio honorario del Rotary Club de San Cristóbal; y director del Diario Católico (1967- 2003); miembro del Colegio Nacional de Periodistas (1975). A través de la columna “Fotomensajes”, difundió un mensaje de reflexión sobre los valores cristianos. Tuvo un programa de radio “Un Momento con mi Pueblo” emitido en estación Ecos del Torbes.
Capellán del B.I. Ricaurte Nº 11 (1963-1967) y de la Guarnición de Colón en el Edo. Táchira (1966). El 29 de octubre de 1967 fue asimilado al grado de teniente en el Ejército de Venezuela, según la resolución E-0672. Ocupó el cargo de Capellán del C.A.R. Rangel Nº 1, en Vega de Aza, Edo. Táchira (1968). En 1970, ascendió al grado de capitán. En 1975, fue ascendido al grado de mayor. Capellán del B.I. Carabobo Nº 41 (1976), Jefe de la sección de Capellanía de la Primera división de infantería del Edo. Táchira (1972). En 1979, ascendió al grado de teniente coronel. En 1984, fue ascendido al grado de coronel; y Jefe de la sección de capellanía de la Segunda división de infantería (1987-1994).
Durante sus cargos eclesiásticos logró la adquisición para la Diócesis de San Cristóbal de la Hacienda Betania, sede de los Centros Internacionales de Evangelización y Órdenes de Claustro, y de la Casa de Residencia de los Obispos Eméritos del Táchira, así como la construcción de la sede del Museo Diocesano. Fundó la casa-hogar “Medarda Piñero”, institución administrada por la Sociedad San Vicente de Paúl, donde se da posada, alimento, asistencia espiritual y médica a los más necesitados de San Cristóbal.
Recibió los siguientes reconocimientos: Condecoración de la "Orden Francisco de Miranda", en su 2da. Clase (1974) y la Orden "Honor al Mérito Bolivariano", In-memoriam (2005).
El Monseñor, militar, escritor y periodista Nelson Antonio Arellano Roa, figura de renombre y acción en Táchira, falleció en el Hospital Militar de San Cristóbal, Edo. Táchira el 6 de junio de 2003.

Bibliotecario César Alejandro Ramos Ochoa
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

miércoles, 12 de octubre de 2016

JOSÉ HERNÁN SÁNCHEZ PORRAS



José Hernán Sánchez Porras, nació en Palmira, Edo. Táchira, el 31 de marzo de 1944. Hijo de José Hernán Sánchez y Florelia Porras de Sánchez. Primo del Cardenal Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo.
Estudió la Primaria en el Grupo Escolar Monseñor San Miguel de Palmira; luego ingresó en el Seminario Menor de San Cristóbal, Edo. Táchira y en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, y egresó en Filosofía y Teología. Posteriormente ingresó en el Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino y realizó la Licenciatura en Teología (1986), luego obtuvo la Licenciatura en Educación, mención Filosofía (1993) .
Ordenado sacerdote en Palmira por Alejandro Fernández Feo-Tinoco, obispo de la Diócesis de San Cristóbal (25 de junio de 1967) y después, Capellán de su Santidad por el papa Juan Pablo II (28 de diciembre de 1981).
Ejerció los siguientes cargos: Maestro de Ceremonias de la Iglesia Catedral de San Cristóbal (15 septiembre 1965 al 15 agosto 1994); Vicario Cooperador Parroquia de Abejales, Edo. Táchira (2 de agosto 1967 al 5 de julio 1968); Director Espiritual del Seminario Menor de San Cristóbal (5 de julio 1968 al 15 de julio 1970); promotor Vocacional Diocesano (10 julio 1975 al 10 de mayo 1988); Coordinador de la Pastoral del Seminario Mayor (1° octubre 1978 al 2 febrero 1988); Director Espiritual del Seminario Mayor (1° octubre 1979 al 2 febrero 1988); Vicerrector del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino (2 febrero 1988 al 2 enero 1990); Administrador del Seminario Santo Tomás de Aquino (10 mayo 1988 al 2 enero 1990); integrante del Consejo Presbiteral de la Diócesis de San Cristóbal (2 enero 1990 al 18 mayo 1993); integrante del Colegio de Consultores de la Diócesis de San Cristóbal (9 octubre 1990 al 9 octubre 1995); Rector del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal (2 enero 1990 al 15 agosto 1994); integrante del Consejo Presbiteral de la Diócesis de San Cristóbal (18 mayo 1993 al 18 mayo 1996); Subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana (1° septiembre 1994 al 9 julio 1996); miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Educación; Superior Eclesiástica Juan Pablo II: FESE (1° septiembre 1994 al 10 enero 2001) y Secretario general de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) (desde julio de 1996 hasta enero de 2001). 
Primer sacerdote en ser Secretario General de la CEV.
Ejerció la docencia en las siguientes áreas: Matemáticas (1° octubre 1968 - 15 julio 1981); Moral Social y Cívica (1°octubre 1968 - 17 julio 1970), Teología Litúrgica (1° octubre 1969 - 15 julio 1976), Religión (1° octubre 1972 - 15 julio 1980), Medios de Comunicación Social (1° octubre de 1976 - 2 febrero 1988); de Latín(1° octubre de 1982 - 28 febrero 1988); de Oratoria (1° octubre de 1982 - 28 febrero 1988); y de Religión (1° octubre 1991 - 15 agosto 1994).
Capellán Militar de la Guarnición de Colón, Edo. Táchira (24 diciembre 1969 al 30 septiembre 1970), del Cuartel General de la Primera División de Infantería, del Cuartel Negro Primero y de la Batería de Obuses (1° de octubre 1970 a julio 1972); el 5 de julio de 1972 fue asimilado en el Ejército de Venezuela con el grado de teniente; Capellán del Batallón de Infantería Carabobo N 0 41, de la Batería de la Defensa Aérea y de la Compañía de Ingenieros de Combate (1 julio 1972 a 21 julio 1987), del Comando de la 21 Brigada de Infantería (1987-90), y del Comando de la Segunda División de Infantería (1 julio 1990 a 2 enero 1995).
El 19 de diciembre de 2000 fue nombrado obispo del Ordinariato Militar de Venezuela, y el 16 de febrero de 2001 fue consagrado obispo en la iglesia Chiquinquirá de la Florida, Caracas.
Recibió los siguientes reconocimientos: Hijo ilustre del Municipio Palmira (25 de junio de 1967), Hijo Ilustre del Distrito Cárdenas, en su Única clase (15 de agosto de 1983), Orden Militar Rafael Urdaneta, III clase (5 de julio de 1984), Condecoración Estrella de Carabobo, en su Única clase (1° de septiembre de 1986), Orden 27 de Junio, II clase(27 de junio de 1989), Orden al Mérito del Ejército (24 de junio de 1992), Botón de oro del Seminario Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal (25 de junio de 1992), General Rafael Urdaneta, II clase (5 de julio de 1992), Réplica de la Llave Simbólica de la ciudad de San Cristóbal (10 de julio de 1993), Orden Banco de Fomento Regional Los Andes, 1ra. Clase (18 de septiembre de 1993), Medalla de Oro del Seminario Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal (8 de octubre de 1994), Cruz de las Fuerzas Terrestres, 2da. Clase (24 de junio de 1995), Botón de Oro del Municipio Guásimos (23 de julio de 1995), Orden al mérito en el trabajo, 1ra. clase, (12 de abril de 2000), y la Orden Mística "La Virtud del Estadista" General en Jefe Antonio José de Sucre, Categoría Diamante (3 de mayo de 2000).
Fundador del Seminario Castrense San Juan de Capistrano, en la Urb. el Paraíso, Caracas (el 13 de octubre de 2002).
El Obispo castrense, Capellán Militar de origen tachirense José Hernán Sánchez Porras falleció el 13 de octubre de 2014, en Caracas a causa de un paro respiratorio. El 14 de octubre de 2014, recibió el ascenso post mortem al grado de General de Brigada.

Lic. Sonia E. Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA