martes, 28 de febrero de 2017

JOSÉ VINICIO ADAMES PINEDA



 José Vinicio Adames Pineda nació en Barquisimeto, Edo. Lara, el 1° de marzo de 1927. Hijo del músico larense Juan Ramón Adames y de Ana Jacinta Pineda.
Contrajo nupcias con Romelia Mujica Marcano, el enlace tuvo 3 hijos: José Vinicio, Juan Manuel y Andreína.
Estudi la Primaria en la escuela Riera Aguinagalde de Barquisimeto y la Secundaria en el liceo Lisandro Alvarado; y en la Academia de Música Santa Cecilia cursó piano y vocalización. Los Estudios Superiores los realizó en la Universidad Central de Venezuela, UCV, primero en Odontología, que no concluyó, después cursó Economía, que tampoco terminó, y finalmente egresó como Licenciado en Estudios Internacionales en 1958; fue solista en el Orfeón Universitario. Posteriormente el Gobierno norteamericano le dio una beca para cursar dirección de orquestas en la Universidad de Oakland, Míchigan (1967).
Fundó en 1948 el Conjunto Coral Lisandro Alvarado.
Dirigió el 1er. concierto del Orfeón el 14 de agosto de 1958; también trabajó con el Orfeón Miranda de Los Teques, Edo. Miranda; y creó el coro de la Escuela Normal Eulalia Buroz de Los Teques.
Logró la participación del Orfeón Universitario en el 1er. Festival Mundial de Coros Universitarios, en el Lincoln Center de Nueva York, EE.UU. (1965).
Dirigió la Orquesta de Cámara de la UCV; la Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo, UC, la Orquesta Sinfónica de Panamá; la Orquesta de Cámara Metropolitana de Caracas; la Coral Shell; la Coral del Seguro Social; de la Escuela Industrial, del Instituto Antonio José de Sucre y el Grupo Coral Metropolitano que fundó en 1969; y La Coral del Banco Central de Venezuela, BCV.
Con la Coral del BCV grabó un disco de música popular y folklórica venezolana (1973).
El músico y director de coro y orquesta José Vinicio Adames falleció en la Islas Azores, Portugal, el 3 de septiembre de 1976, junto con los miembros del Orfeón Universitario, cuando el avión Hércules C-130 en el que viajaban hacia Barcelona, España, se estrelló en el Aeropuerto de Lajes, de las Islas Azores, muriendo sus 68 ocupantes.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

TEÓFILO R. LEÓN



Teófilo R. León nació en Caracas el 28 de febrero de 1892.
Contrajo nupcias y tuvo 2 hijos: César y Freddy León Molina, este último, músico y compositor.
Estudió música en los Teques, Edo. Miranda, posteriormente ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de Caracas, hoy, Escuela de Música José Ángel Lamas. Luego perfeccionó sus conocimientos en los siguientes instrumentos de cuerda; mandolina, mandola, contrabajo, violín, cuatro y guitarra. Virtuoso de la guitarra clásica.
Compuso obras musicales, Urquía, joropo; en tiempos de vals Andreína, Luisa Amelia, Vanesa, Ausencia; Melitón, merengue; la marcha a la Estudiantina Universitaria y el Himno Forestal.
Fue intérprete en la Banda Marcial Caracas y director de la Banda Bolívar de los Teques. Posteriormente con Luís Felipe Ramón y Rivera, Luís Simón Hernández, Carlos Bonnet y Nicolás Villamizar creó en 1951, el “Quinteto PRO ARTE”, luego pasó a la Orquesta Típica Nacional donde se desempeñó como arreglista y primera mandolina. En 1959, constituyó la Estudiantina Universitaria, de la Universidad Central de Venezuela, UCV, siendo hasta 1968 su arreglista y director.
Fue compilador; arreglista; y docente, en la Escuela de Mandolina, en Caracas.
El músico Teófilo R. León falleció en Caracas, el 29 de julio de 1969.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

lunes, 27 de febrero de 2017

POMPEYO ANTONIO DAVALILLO ROMERO



Pompeyo Antonio Davalillo Romero nació en Cabimas, Edo. Zulia, el 5 de junio de 1928. Hermano del también beisbolista Víctor Davalillo (1936).
Contrajo nupcias con Gertrudis Mercedes Agostini, el enlace tuvo 9 hijos.
Se le conoció en el béisbol con el apodo “Yo-yo”.
En Venezuela se estrenó como pelotero profesional el 17 de octubre de 1952, con Cervecería Caracas, hoy Los Leones del Caracas. Luego asistió a los Juegos Panamericanos, en Buenos Aires, Argentina; a la XII Serie Mundial de Béisbol Amateur en México y en 1952, a la XIII Serie Mundial de Béisbol Amateur de La Habana, Cuba.
Por su desempeño en la 1ra. temporada como profesional fue seleccionada como Novato del Año .
Fue en 1953 el 1er. beisbolista zuliano y el 4to. venezolano en jugar en las Grandes Ligas, al formar parte de los Senadores de Washington, debutando con ellos el 1° de agosto de 1953. Sus antecesotres fueron Alejandro Carrasquel (1912-69), Jesús Ramos (1918-77) y Alfonso Carrasquel (1928-2005). El 28 de enero de 1954 sufrió doble fractura de la pierna derecha.
Su forma de jugar el beisbol recibió la denominación de Caribe; su carrera contabilizó 19 partidos en la Liga Americana, tuvo 58 turnos al bate, conectó 17 hits, 1 doble, anotó en 10 ocasiones e impulsó 2 carreras, recibió 1 bases por bolas, 7 ponches y robó una 1 base. Su promedio de bateo fue de (.293), y de fildeo de (.935).
Entre 1954 y 1960 destacó en AAA, con los Sugar Kings de La Habana, Cuba y en Venezuela con el Caracas. En 1955, jugando para el Cuban Sugar Kings, participó en 147 juegos, tuvo 587 turnos al bate, conectó 163 hits, 22 dobles, 6 triples, 1 jonrón, anotó 76 carreras, empujó 59, estafó 7 bases, recibió 24 boletos y se ponchó en 33 ocasiones, estableciendo el promedio de bateo de (.278). Luego, el 9 de febrero de 1957, en el juego inaugural de la IX Serie del Caribe, en La Habana, conectó 5 hits en 5 turnos al bate, ante el equipo puertorriqueño de los Indios de Mayagüez. En 1959, el equipo Cuban Sugar Kings, quedó en 3er. lugar de la International League, conocida como la Pequeña Serie Mundial.
El 6 de octubre de 1959, quedarían campeones con hit de Daniel Morejón impulsor de Raúl Sánchez. En 1962 se fue a jugar a mexico, y con los Tigres de México dejó promedio de bateo de (.306) y en 1963, de (.339).
En Venezuela, participó en 13 temporadas, jugó 1.469 partidos, tuvo 1.770 turnos al bate, dio 483 hits, 63 dobles, 18 triples, 3 jonrones, anotó 249 carreras e impulsó 134, estafó 69 bases, dejó promedio de bateo de (.273) y (.334) de slugging. Tuvo 4 campañas con promedio de bateo de (.300): 1956-57 (.300), 1957-58 (.301), 1958-59 (.331), y 1960-61 (.301). Como jugador, se tituló campeón en 5 ocasiones con Los Leones del Caracas (1952-53, 1956-57, 1961-62, 1963-64 y 1966-67).
Su última temporada como jugador de pelota en Venezuela fue la de 1966-67, con los Leones del Caracas. Al retirarse se dedicói a ser técnico. En 1964, inició su carrera como manager del equipo Salamanca en México, convirtiéndose en el 1er. venezolano en dirigir un equipo de béisbol profesional de otro país. Luego fue llamado para ser coach de 1ra. base con el Caracas.
En la campaña 69-70, se había estrenó como manager del conjunto capitalino y siguió hasta el 71-72.
En los años 70 y 80 dirigió selecciones nacionales en eventos internacionales tales como: "Juegos Panamericanos", "Juegos Centroamericanos y del Caribe", "Juegos Bolivarianos" y varias otras competencias mundiales amateur, entre otros.
En la Liga Mexicana de Béisbol Profesional participó como manager en 7 temporadas, con 912 partidos, de los cuales obtuvo 453 victorias y 459 derrotas, para porcentaje de juegos ganados/perdidos de (.497). Dirigió a los Rieleros de Aguascalientes, temporadas 1976-77, Coahuila en 1978, Olmecas de Tabasco, en 1997 y 1998, y Unión Laguna, en 1999.
En Venezuela, en la década de 80, con los Tiburones de La Guaira, fue coach y manager, trabajando en la famosa “Guerrilla” integrada por los peloteros venezolanos: Luis Salazar (1945-2013), Oswaldo Guillén (1964), Carlos Martínez (1965-2006), Gustavo Polidor (1961-95), Alfredo Pedrique (1960), Norman Carrasco (1962), Argenis Salazar (1961), Raúl Pérez Tovar (1958), Robert Marcano (1951-90), Juan Francisco Monasterios (1954) y los lanzadores Luis Lunar (1955), Ángel Hernández (1954) y Luis Mercedes Sánchez (1953) , entre otros. También ejerció como ejecutivo para los Tigres de Aragua, temporadas 1972-74. Su época más destacada fue la de los 90, cuando logró 3 títulos: dos consecutivos para las Águilas del Zulia (1991-92 y 1992-93) y uno con los Leones del Caracas (1994-95). Posteriormente, fue coach y manager de los Caribes de Oriente llevándolos a su primera postemporada en el campeonato 1996-97. El 2 de enero de 1997 volvió a vencer a las Águilas del Zulia, 14 carreras por 1. Su última campaña como manager de Caribes fue la 1997-98.
Tras su retiro del béisbol profesional se dedicó a ser Asesor Deportivo en PDVSA Occidente y Coordinador de Deportes de la Alcaldía de Cabimas.
El beisbolista y mánager Pompeyo Antonio Davalillo Romero falleció en Santa Teresa del Tuy, Edo. Miranda, el 28 de febrero de 2013, tras sufrir complicaciones de un accidente vascular cerebral asociado con fallas respiratorias y renales.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
http://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/mostrar.php?ID=davapom001
 http://www.eluniversal.com/deportes/beisbol/130228/fallecio-pompeyo-davalillo
http://www.panorama.com.ve/beisbol/Pompeyo-fue-un-jugador-arriesgado-Victor-Davalillo-en-homenaje-a-su-hermano-20161202-0099.html

ICONOGRAFÍA
http://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/mostrar.php?ID=davapom001

domingo, 26 de febrero de 2017

WOLFGANG ENRIQUE LARRAZÁBAL UGUETO



Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto nació en Carúpano, Edo. Sucre, el 5 de marzo de 1911. Hijo de Fabio Larrazábal Blanco y de Jerónima Ugueto Márquez.
Contrajo nupcias con Mercedes María Peláez, el enlace tuvo 3 hijos: Enid; Elluz; y Fernando.
Comenzó sus estudios en el Instituto Pestalozzi de Maracaibo, Edo. Zulia; y luego ingresó a la Escuela Naval (1928-32).
Ejerció los siguientes cargos: Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; Comandante de las Fuerzas Navales (1947-49); agregado naval de la Embajada de Venezuela en Washington, EE.UU; director del Instituto Nacional de Deportes (1952-55); director del Círculo de las Fuerzas Armadas (1957-58); subinspector de las Fuerzas Navales; y comandante de la Marina (1958); Presidente de la junta de gobierno (1958); embajador de Venezuela en Chile (1959-60).
Responsable del Plan de Emergencia (1958).
Fue candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática, URD; Partido Comunista de Venezuela, PCV; y Movimiento Electoral Nacional Independiente, MENI, en las elecciones de 1958; y logró obtener 903.479 votos, llegando al segundo lugar, comicios electorales que ganó el político guatireño Rómulo Betancourt (1908-81).
Usó el slogan publicitario “Para votar por Wolfgang se necesita una amarilla grande y otra chiquita”. [Tarjeta grande para sufragar por el Presidente y la tarjeta pequeña para los parlamentarios al Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional]. Fue nuevamente candidato presidencial por los partidos Frente Democrático Popular, FDP y MENI en las elecciones de 1963.
El vicealmirante, Presidente de la Junta de Gobierno en 1958, Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto falleció en Caracas, el 27 de febrero de 2003, víctima de un paro respiratorio.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 25 de febrero de 2017

CHARLES VENTRILLON HORBER



Charles Ventrillon Horber nació en París, Francia el 26 de febrero de 1889. Sus padres se dedicaron al dibujo.
Contrajo nupcias en 1925 con la venezolana Nicolasa Parra Ruiz, sobrina de Cipriano Castro (1858-1924). El enlace tuvo descendencia.
Estudió en Francia, en la Academia Germain Pilon (1916); realizó cursos de dibujo de animales en el Museo de Historia Natural de París; en la Escuela Boulle; de acuarela con el famoso pintor acuarelista francés Pierre Victor Louis Vignal (1855-1925); y en las Academias Julian, Colarossi; y La Grande Chaumière.
Ejerció la docencia en la Academia Julián de París (1925). Luego, al llegar a Venezuela después de 1945, fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, y en la Universidad Central de Venezuela, UCV, primero como docente en la Facultad de Arquitectura, donde fundó el taller dibujo libre “Taller Chales Ventrillon”, y después en 1953 inició la cátedra de dibujo para biólogos en la Facultad de Ciencias. Profesor fundador del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, además de impartir clases de dibujo científico y entomólogo.
Fue uno de los decoradores del Teatro de la Opera de París.
Estuvo en un campo de concentración en Rennes, Francia, dos años, durante la Segunda Guerra Mundial.
Autor de las siguientes pinturas: “Cuando se dora El Avila” (1946); “La Línea” (1947); “El Anauco” (1949); “Retrato de la Señora B”(1948); entre sus trabajos destaca un dibujo del Generalísimo Francisco de Miranda (1750-1816) basado en un original del pintor neoclásico francés Georges Rouget (1784-1869), el cual es utilizado como diseño principal del anverso del billete de 2 bolívares fuertes de la República Bolivariana de Venezuela, y ahora en el de 500 bolívares (2017).

Recibió los siguientes reconocimientos: medalla de Plata en el Salón de Artistas Franceses de París; y en Venezuela, el Premio Arístides Rojas, Salón Oficial.
Autor de los libros Tratado de dibujo para biólogos (1973) y Cícadas de Venezuela (1975); ilustró Primores de navidad, de María Luisa Planchart (1952); Vivir, de Enrique González Rincones (1955), y Técnicas quirúrgicas, de Francisco Rivero (1955).
Coleccionista, donde destacan chicharras, crustáceos, peces y moluscos del litoral vargense.
El retratista, paisajista, dibujante, fotógrafo, naturalista y docente Charles Ventrillón Horber falleció en Caracas, el 9 de diciembre de 1977.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

El Círculo de Bellas Artes. A cien años de su creación (1912-2012), Galeria de Arte Nacional, 2012.

ICONOGRAFÍA

viernes, 24 de febrero de 2017

ALEJANDRO CHATAING POLEO



Alejandro Chataing Poleo nació en Caracas, el 24 de febrero de 1873. Hijo de Luis Chataing y de Margarita Poleo.
Contrajo nupcias con Carmen Amalia Pelayo, el enlace tuvo 3 hijos: Alejandro Alberto, Luis Eduardo y Julio.
Estudió en la Universidad Central de Venezuela, UCV, en Ciencias Físicas y Matemáticas.
Fue reconocido por sus obras en los gobiernos de Cipriano Castro (1858-1924) y Juan Vicente Gómez (1857-1935). Sus trabajos los realizó mayormente en Caracas, tales como el rediseño de la fachada del mercado municipal de la Plaza de San Jacinto (1894), conocida también como Plaza El Venezolano; colaboró con el arquitecto caraqueño Juan Hurtado Manrique (1837-96) en el diseño del Arco de la Federación (1895) en el Parque El Calvario; reformó el Panteón Nacional (1904); la fachada del Palacio Municipal de Caracas (1904); remodeló Villa Zoila como la residencia del presidente de Venezuela (1904), Castro, en la urb. el Paraiso; construyó el Teatro Nacional de Caracas (1904-5); diseñó la Casa de Baños en El Valle (1905); modificó la Escuela de Artes y Oficios; y el Arco de la Restauración, que no se realizó; completó el Palacio de la Gobernación (1907); construyó el edificio del Ministerio de Hacienda, esquina de Carmelitas (1907); la Biblioteca Nacional  que luego se convirtió en la sede del Museo Bolivariano (1910); construyó el Archivo General de la Nación (1912), 1er. Edificio de concreto armado en Caracas; proyectó la plaza de toros Nuevo Circo (1919) junto al ingeniero, militar y político Luis Muñoz Tébar (1867-1918); las Iglesias, Corazón de Jesús, Santísimo Sacramento y San Agustín; los cines, Ayacucho, Capitol y Princesa (luego Rialto, hoy teatro Bolívar); la quinta Las Acacias (palacete de la familia Boulton) en la urbanización El Paraíso, hoy sede del Comando de la Guardia Nacional Bolivariana; la Academia de Bellas Artes, en la Avenida Urdaneta; el Banco de Venezuela (demolido) en la Avenida Universidad; el First National City Bank, esquina de Sociedad; y la Academia Militar en la Planicie, hoy Cuartel de la Montaña; en el interior de la república realizó los siguientes: construcción de el lazareto de la isla de Providencia, en la entrada del lago de Maracaibo (1906), Edo. Zulia; el Arco de Carabobo (1921), Edo. Carabobo; y el hotel Miramar en Macuto, Edo. La Guaira.
Arco de la Federación, El Calvario, Caracas

Archivo General de la Nación
                                                                                                                                               El matemático y arquitecto Alejandro Chataing Poleo falleció en su Caracas natal, el 16 de abril de 1928.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
2020
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

jueves, 23 de febrero de 2017

FRANCISCO DE PAULA AVENDAÑO LÓPEZ DE BRITO


Francisco de Paula Avendaño López de Brito nació el 4 de febrero de 1792, en Cumaná, Edo. Sucre. Hijo de Francisco De Avendaño Adeba Pacheco y de María Francisca López de Brito de la Coba.
Contrajo nupcias el 24 de marzo de 1786, en Cumaná, con Isabel María González Amorós; el enlace tuvo 9 hijos: Francisco, José María, María Teresa, Isabel María, Inés, Pedro Ramón, Guillermo, Margarita y Ana Enriqueta.
El 10 de agosto de 1810 fue ascendido a subteniente del Real Cuerpo de Ingenieros por la Junta Suprema de Caracas; el 18 de julio de 1817, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) lo ascendió a teniente coronel; el 1° de noviembre de 1819 el vicepresidente Francisco Antonio Zea (1766-1822) lo ascendió a coronel; en 1861 fue ascendido a General de Brigada, y en 1864 a General en Jefe.
Estuvo bajo las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda (1750-1816) en las campañas de Valencia (1811); y del General José Francisco Bermúdez (1782-1831), el 31 de mayo de 1821, en su famosa Diversión. Luchó contra el oficial español Domingo de Monteverde (1773-1832) en el combate de Los Guayos (08-05-1812), fue herido y cayó prisionero. Escapó y viajó a las Antillas, donde estuvo hasta 1813, luego regresó a Venezuela y se reincorporó al ejército; ese año, Bolívar lo nombró comandante de ingeniería de La Guaira, Edo. La Guaira; y combatió en Aragua de Barcelona (17-08-1814), Edo. Anzoátegui. Luego viajó a la isla de Trinidad, y regresó a Venezuela para formar parte en la liberación de Guayana (1817), Edo. Bolívar. Después de la batalla de Carabobo (24-06-1821) regresó a La Guaira como comandante de armas. En 1824 el gobierno lo comisionó para dirigir la reconstrucción de las fortificaciones de la isla de Bajo Seco, en la barra de Maracaibo, Edo. Zulia y posteriormente para inspeccionar todas las fortificaciones del país; desempeñó funciones de comandante general de Puerto Cabello, Edo. Carabobo (1825); diputado al Congreso Constituyente de Valencia (1826); consejero de Gobierno (1833); gobernador de la provincia de Cumaná (1838); nuevamente consejero de Estado (1841); gobernador de la provincia de Guayana (1843); Ministro de Guerra (1845-47), hoy Ministerio del Poder Popular para la Defensa; director de la Academia de Matemáticas de Caracas (1848-50), y apoyó la introducción de las clases de física y química. En 1847, con Juan José Aguerrevere (1811-99), formó parte de la comisión para el estudio del inutilizado tajamar de La Guaira, inaugurado en octubre de 1845 y dañado por un mar de leva en 1846, construido por el ingeniero civil norteamericano Thomas Ustick Walter (1804-87), quien fue uno de los arquitectos que construyó el Capitolio de Estados Unidos de Norteamérica, en Washington, D. C. que alberga al Congreso de EE. UU.
Avendaño fue dueño de la 1ra. máquina litográfica cuando fue comandante en La Guaira (1823-25); hizo ensayos con ella, junto con el pintor caraqueño Juan Lovera (1776-1841); por eso se le considera el padre de la litografía en Venezuela. En 1829 o 1830 vendió su prensa litográfica al impresor francés Antonio Damirón (1794-1875).
El militar Francisco de Paula Avendaño López falleció el 24 de febrero de 1870, en la Guaira, Edo. La Guaira. Sus restos están en el Panteón Nacional desde el 16 de marzo de 1966.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
2020
 
FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 22 de febrero de 2017

JOSÉ MARÍA CRUXENT ROURA



José María Cruxent Roura nació en Sarriá, España, el 16 de enero de 1911. Hijo de Josep Maria Cruxent y Mercedes Roura.
Tuvo descendencia.
Estudiaba arqueología en la Universidad de Barcelona, España (1930-36), los cuales interrumpió por la Guerra Civil Española. Después asistió a la Academia de Artes y Oficios de La Lonja en Barcelona, España (1937); y luchó en el Frente Republicano de Teruel en Aragón.
Vivió en París, Francia; se interesó en el surrealismo. Posteriormente viajó a Bélgica donde conoció al  médico larense y futuro embajador de Venezuela en México, Honorio Sigala Álvarez (1894-1976), quien le otorgó la visa para viajar a Venezuela, donde llegó en 1939. Luego trabajó como operador de máquinas cinematográficas en Caracas y en La Guaira, Edo. La Guaira; y adquirió la nacionalidad venezolana.
Impartió clases en 1942, de educación artística y dibujo técnico en el Liceo Santa María de La Victoria, Edo. Aragua; y en los colegios San José de Tarbes en Los Teques, Edo. Miranda y La Salle en Caracas, y en el Instituto Técnico Compás, del cual fue fundador. Fue director y conservador de arqueología del Museo de Ciencias de Caracas (1944-1963); enviado a EE.UU. por el Ministerio de Relaciones Exteriores, MRE a representar a Venezuela en el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (1949); fundador y docente de la cátedra de arqueología y de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, UCV en las materias de introducción a la arqueología y arqueología venezolana (1953-60); director fundador del departamento de antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científica, IVIC (1959); coordinador y profesor del curso de restauración de bienes muebles, especializado en ceramología histórica, precolombina y colonial (1974); arqueólogo asesor del gobierno de la República Dominicana y representante por Venezuela en el Plan del Gran Caribe para los monumentos históricos, Organización de Estados Americanos, OEA, Washington, EE.UU (1984).
Publicó sus investigaciones antropológicas desde 1944, en la Revist: Arqueología cronológica de Venezuela (1958); y Loza popular falconiana (1988).
Miembro de las siguientes instituciones científicas: de la National Geographic Society de Washington, EE.UU; delegado por Venezuela de la IV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1946); de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle de Caracas; de la Sociedad de Americanistas de París, Francia (1947); de la Agrupación Natura y Ciencia de Caracas (1948), de la Real Academia de Letras de España, y de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales de Caracas (1969).
Recibió el diploma de catedrático honorario de la Universidad del Cuzco, en Perú.
Participó en las siguientes exposiciones: salón "Espacios vivientes", Palacio Municipal, Maracaibo, Edo. Zulia (1960); Salón Experimental de la Sala Mendoza; XXII Salón Oficial (1961); actividades del grupo El Techo de la Ballena; VI Bienal de São Paulo; primera individual en el Museo de Bellas Artes, MBA (1962); el Techo de la Ballena "Sujetos plásticos de la Ballena", Galería-librería Ulises, Caracas (1963); Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia; "22 pintores venezolanos de hoy", Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Uruguay y Perú; "Cajas paracinéticas y pinturas" en la Galería Couper en Londres (1964); X Salón D'Empaire; expuso en Leicester, Inglaterra; Haifa, Israel; y París; Museo de Bellas Artes de Santo Domingo obras informalistas en pequeño formato (1965); XXVI Salón Oficial; XXVII Salón Oficial; en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico (1967); en la Galería XX2 en Caracas, obras paracinéticas; en el Ateneo de Caracas, "Confrontaciones 67"; la colectiva "Presencia 70" en el MBA (1970); expuso en la Galería Champs Elysées de Caracas (1971); individual en la Sala Mendoza conformada por 34 obras realizadas entre 1970 y 1973 (1973); la Galería Arte Moderno de Caracas; el Museo de Arte de Coro junto con el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC, "Cruxent. Siglo XXI. El hombre, cultura y desafíos" en el marco de las V Jornadas de Fe y Cultura (1992).
En 1952 fue miembro de la expedición franco-venezolana que halló las cabeceras del río Orinoco; frontera limítrofe de las cuencas del Orinoco y del Amazonas entre Venezuela y Brasil, que fueron revisadas y modificadas en favor de Venezuela; durante el trienio 1966-69 realizó investigaciones arqueológicas, con la participación de el rey Leopoldo III de Bélgica, con quien recorrió la ruta seguida por Vasco Núñez de Balboa cuando descubrió el océano Pacífico, y realizó la expedición al Congo, África. Descubrió en el estado Falcón huesos de mastodonte y objetos líticos que le permitieron verificar la antigüedad del poblamiento indígena venezolano hacia los 16.000 años a.c; en la isla de Cubagua desenterró la ciudad de Nueva Cádiz.
En 1985, la Sociedad de Arqueología Americana reconoció sus contribuciones a la arqueología.
En 1987 recibió el Premio Nacional de las Ciencias en la disciplina de las ciencias sociales y humanísticas.
En 1963 sufrió un accidente automovilístico; vivía en París; entre 1963 y 1964 comenzó la producción de obras llamadas paracinéticas. En 1964 comenzó a experimentar con la incorporación de la luz eléctrica, destacando la exposición individual en la Galería Couper, Londres.
El arqueólogo y pintor José María Cruxent falleció en Coro, Edo. Falcón, el 23 de febrero de 2005.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
2020
 
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

martes, 21 de febrero de 2017

ANTONIO PEDRO MORA



Antonio Pedro Mora nació en Caracas, el 22 de febrero de 1860.
Estudió la Primaria y Secundaria en Caracas; luego los estudios superiores los realizó en la Universidad Central de Venezuela, UCV, el 30 de noviembre de 1880, obtuvo el doctorado en teología de la UCV y en 1898 el de farmacia. Estudió en París, Francia. Doctor en Ciencias Médicas.
Fue comisionado el 27 de febrero de 1896 por el Ministerio de Relaciones Interiores, MRI, para explorar el territorio federal Colón e informar sobre la posibilidad de establecer en la zona un leprocomio. Discípulo del científico Vicente Marcano.
Trabajó en el Laboratorio Nacional el cual dirigió entre 1893-1936; fundador de los estudios químicos en Venezuela, director de la Escuela de Expertos Químicos y profesor de la Escuela de Farmacia de la UCV. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1933).
Autor de varios textos de química mineral y orgánica y de análisis químico cualitativo y cuantitativo, así como de una Cartilla de agricultura (1900).
Precursor de la radiología en Venezuela, logrando fabricar, con la colaboración de Guillermo Delgado Palacios (1867-1931), el primer generador de rayos X en el país, el 26 de abril de 1896, meses después que Wilhelm Röntgen descubrió dichos rayos. Hizo unas radiografías y demostró su efectividad y tomó radiografías de las manos de una paciente, la señora Jacinta de Crespo, esposa del Presidente de la República, General Joaquín Crespo.
El químico e inventor Antonio Pedro Mora falleció en Caracas, el 17 de febrero de 1945.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

LUIS SÁNCHEZ OLIVARES: EL DIAMANTE NEGRO



Luis Sánchez Olivares, conocido como el Diamante Negro, nació en Ocumare del Tuy, Edo. Miranda, el 22 de febrero de 1927.
Contrajo nupcias con Mary Carmen de Sánchez. Tuvo descendencia.
Fue el primer torero venezolano en lidear con regularidad en España.
Vecino del Nuevo Circo de Caracas. Becerrista en la plaza escuela de La Morena del Prado, en 1944, su presentación formal fue el 19 de abril de 1945, en la úlltima función del Circo Metropolitano de Caracas, plaza que fue demolida para dar paso a un edificio y un estacionamiento en la Urb. El Silencio. Luego viajó a Ecuador y después a Colombia, para regresar al país el 16 de junio y presentarse en el Nuevo Circo con Pepe Chalmenta y el mexicano Rutilio Morales Guerrero. Posteriormente se trasladó a España en 1947 y se presentó en Logroño, en 1948 estuvo en las plazas de Córdoba, Azpeitia, San Sebastián, Sevilla, con salida en hombros por la Puerta del Príncipe de la maestranza. El 11 de diciembre de 1949, alternó con excelentes toreros como el mejicano Antonio Velásquez (1922-69) y el español Luis Miguel “Dominguín” González Lucas (1926-96) en la lidia de bravos toros de Vistahermosa, saliendo los tres a hombros del Nuevo Circo de Caracas. Se retiró en 1965, el torero caraqueño Antonio “Bienvenida” Mejías Jiménez (1922-75), le cortó la coleta. Mas tarde participó en festejos muy puntuales hasta que el 21 de enero de 1972 lidió su último toro en San Cristóbal, Edo. Táchira en la Feria Internacional de San Sebastián.
El torero Luis Sánchez Olivares, Diamante Negro, falleció en Maracay, Edo. Aragua, el 1° de enero de 2017.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


lunes, 20 de febrero de 2017

BALTASAR LOBO





Baltasar Lobo nació en Cerecinos de Campos, Zamora, España, el 22 de febrero de 1910. Hijo de un carpintero.
Su compañera de vida fue la abogada y pedagoga Mercedes Composada Guillén (1901-94).
Estudió en el Colegio Cervantes de Benavente, en Zamora. En 1922 fue aprendiz en el taller del escultor gaditano Ramón Núñez Fernández (1868-1937), en Valladolid, España; y a la vez era modelador en la Escuela de Artes y Oficios; obtuvo una beca en 1927 y continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España, donde asistió a las clases de Círculo de Bellas Artes, especializándose en la talla de la madera y el mármol.
En 1934 su esposa Composada Guillén, la poeta española Lucía Sánchez Saornil (1895-1970) y la doctora y escritora Amparo Poch Gascón(1902-1968) fundaron la revista Mujeres Libres, portavoz de la Federación Mujeres Libres, dedicada a la liberación de la mujer obrera, donde Baltasar Lobo era ilustrador de la publicación.

Durante la Guerra Civil española (17 de julio de 1936 - 1° de abril de 1939) simpatizó con el bando republicano y se unió a la Confederación Nacional del Trabajo, CNT y dibujó publicaciones de la época. Al final de la guerra se exilió junto a su esposa, viviendo en varias ciudades de Francia hasta fijar su residencia en París.
Recibió numerosos reconocimientos: los premios, André Susse de Escultura (1958), el Jacques Lenchener (1974), el Oficial de las Artes y las Letras (Francia, 1981), el Nacional de Artes Plásticas (1984) y el de Castilla y León de las Artes (1985); la Orden Andrés Bello (Venezuela, 1989) y la Medalla de Oro Susse Fréres Fondeul, Francia.
Expuso por primera vez en 1935, en el Concurso Nacional de Escultura; luego continuó en la Galerie Blanche, Estocolmo, Suecia (1951); Galerie Evrard, Lille, Francia (1953); Museo de Bellas Artes, MBA, Caracas, Venezuela (1955); Galerie Villand & Galanis, París (1957); MBA (1958); Retrospectiva, Museo de Arte Moderno, Madrid (1960); Galerie Villand & Galanis, París (1962); Galerie Villand & Galanis (1964); Galerie Villand & Galanis (1966); Fundación Mendoza, Caracas (1968); Galería Theo, Madrid (1970); Retrospectiva, Maison de la Culture, Bourgues, Francia (1971); De Rodin a nuestros días, Galería Theo (1971); Galerie Im Rathaus Tempelhof, Berlín, Alemania (1972); Galería Theo (1972); Galerie Nathan, Zürich, Alemania (1976); Galería Theo (1976); Galerie Kutter, Luxemburgo (1977); Musée Toulouse-Lautrec, Albi, Francia (1978); Galerie Appel und Fertsch, Frankfurt, Alemania (1980); Galerie Paul Valloton, Lausana, Suiza (1980); Galería Italia, Alicante (1980); Galería Freites, Caracas, (1981); Alcaldía, Cericinos de Campos, Zamora (1984); Sala de Exposiciones, Caja de Zamora, Zamora (1984); Galerie Nathan, Zürich, Alemania (1985); VIII Bienal Ciudad de Zamora, Zamora (1986); Galerie Daniel Malingue, París (1988); Galerie Nichido, Tokio, Japón (1989); Museo de Arte Contemporáneo, M.A.C. de Caracas (1989); Kunsthalle, Tübingen, Alemania (1992); Museo de Arte de Umeda, Osaka, Japón (1992); Museo de Tokio (1992); Galería Freites (1993); Galería Leandro Navarro, Madrid (1994); Centre d’Arts Plastiques, Royan, Francia; Iglesia de la Encarnación, Zamora (1995); Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid (desde el 30 de abril al 22 de junio DE 1997); Galería Leandro Navarro, Madrid (2006); Exposición al aire libre, Plaza de la Alfalfa, Sevilla (2008); Baltasar Lobo en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, Asturias (2009); Exposición al aire libre, Málaga es itinerante, Cádiz, Antequera, Ronda (2009); Al sol de Córdoba, Paseo de Córdoba, Córdoba (exposición al aire libre) (2009); El bosque de esculturas. La colección de Simon Spierer, Fundación Canal, Madrid (2009); y Baltasar Lobo, Cortes de Castilla y León, Valladolid, España (2015).
Maternidad, 1953, UCV, Venezuela
Obras famosas son: Madre y Niño (Mère et enfant), 1947, Plaza de los Momos, Zamora, España; La Ciotat, Francia; A los españoles muertos por la libertad, 1948. Annecy, Francia; Maternidad (Maternité), 1953. Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela, contribución al proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, escultura en bronce, sobre una base hexagonal; Stella, 1956. La Guaira, Edo. La Guaira, Venezuela; Nú, 1961. Jardín de Floralíes, París ; Levante, 1962, Museo Baltasar Lobo, Zamora; Stella, 1972, Parque del Castillo, aledaños del Museo Baltasar Lobo, Zamora; Al aire libre, 1980, Parque del Castillo; Homenaje al poeta León Felipe, 1983, Parque León Felipe, Zamora; y Corsuelles, 1946-1968, Jardines del Castillo.
Hizo las ilustraciones para la traducción inglesa de la obra Platero y yo del escritor Juan Ramón Jiménez, en los años 50.
Ilustración de Platero y yo, Baltasar Lobo
El dibujante y escultor Baltasar Lobo falleció en París, Francia, el 4 de septiembre de 1993, y fue enterrado en París en el Cementerio de Montparnasse.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/recuperan-edicion-platero-yo-ilustrada-lobo_71948.html

ICONOGRAFÍA

OSCAR GREGORIO AZÓCAR



Oscar Gregorio Azócar nació en Soro, Edo. Sucre, el 21 de febrero de 1965.
Contrajo nupcias con Liliana Orihuela, el enlace tuvo 3 hijos: Abigail, Albany y Óscar.
Pitcher zurdo.
En su carrera de 202 juegos bateó para (.226), con 5 jonrones, 36 Carreras impulsadas, 38 carreras anotadas, 99 hits, 16 dobles, 10 bases robadas y 12 bases por bolas.
Con 45 años de edad, fue exaltado al Salón de la Fama del Caribe durante la Serie del Caribe de Margarita 2010. Jugó en EE.UU. con los Yanquis de Nueva York (1990) y luego con los Padres de San Diego (1991-92); en Venezuela, con los Leones del Caracas (1983-93), los Caribes de Oriente (1993), los Navegantes del Magallanes (1993-95), los Tigres de Aragua (1995-99) y los Tiburones de La Guaira (1999-2002).
El beisbolista Oscar Gregorio Azócar falleció el 14 de junio de 2010 en Valencia, Edo. Carabobo, víctima de un infarto.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

SOFÍA ÍMBER BARÚ



Sofía Ímber Barú nació en Soroca, Moldavia, Rumania, el 8 de mayo de 1924. Hija de Naum Ímber y Ana Barú. Hermana de la doctora Lya ímber (1914-1981).
Contrajo nupcias en dos ocasiones; primero en 1944 con el escritor caraqueño Guillermo Meneses (1911-78). El matrimonio tuvo 4 hijos: Sara, Adriana, Daniela y Pedro Guillermo. Se divorció y se casó después con el periodista caraqueño Carlos Rangel (1929-88).
Llegó a Venezuela en 1930.
Estudio tres años de medicina en la Universidad de los Andes, ULA, y luego se retiró y regresó a Caracas y estudió periodismo. Publicó artículos en medios impresos nacionales e internacionales, tales como, las revistas de Venezuela (Elite, Momento y Kena), de México (Excelsior), de Colombia (El Tiempo) y de Argentina (La Nación). Trabajó para los periódicos: El Nacional, El Universal, Últimas Noticias y el Diario 2001.
Junto con Carlos Rangel condujo el programa de opinión Buenos días, en Venezolana de Televisión, VTV y luego en Venevisión, (1969-1988); también realizó Sólo con Sofía (1976-82) y el programa radial La Venezuela Posible (1991); y en la tv de nuevo, Sofía (1996) por el canal CMT.
Fundó los siguientes museos: el de Arte Contemporáneo de Caracas Sofia Imber, MACCSI (1973), hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas MACC; y luego el de Arte de Coro, Edo. Falcón.
Recibió muchos reconocimientos, entre las que destacan, la Orden de Mayo, Argentina; la Orden del Río Branco, Brasil; la Cruz de Boyacá, Colombia; la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, Chile; la Orden del Mérito Civil, España; la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, España; la Legión de Honor, en grado de Chevalier, Francia; la Orden al Mérito, Italia; el Águila Azteca, México; la Medalla Picasso, de la Unesco (1967); la Orden del Libertador, Venezuela; Premio Nacional de Periodismo (1971) y la Medalla Paéz a las Artes, de The Venezuelan American Endowment for the Arts (2014), entre otras. El 21 de febrero de 2017 recibiría el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Simón Bolívar, USB, en el paraninfo de la casa rectoral a las 11a.m.
Donó su biblioteca personal a la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, en junio de 2014 (14 mil ejemplares).
La periodista y promotora de arte Sofía Ímber Barú falleció en Caracas, el 20 de febrero de 2017.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
ber-los-anos-edad_640478

domingo, 19 de febrero de 2017

JUAN VICENTE TORREALBA PÉREZ



 Juan Vicente Torrealba Pérez nació en Caracas, el 20 de febrero de 1917. Hijo de Santana Torrealba Silva y de María Esperanza Pérez.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; primero, con Carmen Belén León Toledo; y luego con Mirta Teresa Pantoja. Tiene los siguientes hijos: Walfredo Utrera (1939), Salomon Utrera (1940), Santana Torrealba León (1941), Juan Vicente Torrealba León (1945), Nelson Antonio Torrealba León (1948), Carlos Vicente Torrealba Pantoja (1961), Juan Carlos Torrealba Pantoja (1964), Mirtha Torrealba Pantoja (1966), Carlos Rafael Torrealba Pantoja (1967), y Carolina Torrealba Rodriguez (1984).
Su niñez y adolescencia las vivió en el hato de su familia Banco Largo, Camaguán, Edo. Guárico. A principios de 1973, estudió música electrónica en Alemania.
Con 18 años de edad, realizó su primera presentación como guitarrista en La Unión, Edo. Barinas. Volvió a Caracas en 1948 y fue fiscal de una empresa láctea. Comenzó a presentarse en la emisora Radio Nacional de Venezuela, RNV, como ejecutante de guitarra, tocando música venezolana. Junto con su hijo Santana Torrealba León, de 7 años y a su hermano Arturo Torrealba Pérez en aquellos años fundó el conjunto Los Torrealberos. En Radio Caracas Radio, RCR, tuvo su propio programa, Llano adentro con Los Torrealberos. Más tarde creó su propia empresa de producción discográfica, Discos Banco Largo que existió hasta el inicio de la década de 1970.
Actuó en dos películas en México, Dos gallos en palenque (1960), protagonizada por Guillermo Rodríguez Blanco, y Eulalio González; allí conoció a su actual esposa, Mirtha; y Alma Llanera (1965) junto al actor y cantante mexicano Antonio Aguilar.
Compositor de los temas Las caricias de Cristina; Concierto en la llanura; y Valencia, entre otras.
Viajó por América y Europa. Firmó su último contrato discográfico en 1981 con la empresa Sonográfica.
Ha realizado aproximadamente 130 discos entre Larga Duración, LP's y grabaciones en 78 rpm, ha escrito más de 300 composiciones, y ganado más de 45 condecoraciones.
Considerado como una de las 100 personalidades latinoamericanas del siglo XX. Recibió el nombramiento de profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela, AMV, y Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del Departamento del Meta, en Colombia.
El 10 de mayo de 2007, la fundación Luis Alfonzo Larrain le realizó en el Teatro Teresa Carreño un homenaje por su trayectoria y 90 años de vida; y el 19 de noviembre de 2014, recibió el premio Grammy Latino, en el Teatro Hollywood del MGM Grand Hotel and Casino de Las Vegas, en la edición número 15 del premio.
El músico, arpista y compositor Juan Vicente Torrealba Pérez murió en su Caracas natal, el 2 de mayo de 2019.
 

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 18 de febrero de 2017

JOSÉ NICANOR DE LAS MERCEDES OCHOA PINTO



José Nicanor de las Mercedes Ochoa Pinto Morillo, nació el 19 de febrero de 1868 en la población de Miranda, Edo. Carabobo. Hijo de Abdón Ochoa y de María Antonia Francisca Pinto.
Conocido como el poderoso Brujo que cura… y mata las 24 horas.
Contrajo nupcias y tuvo descendencia.
Hacía brotar de la nada una serpiente, que inmediatamente abandonaba, mientras la gente intentaba matarla, él se marchaba.
Eran un gran rezandero y curandero, famoso por sus curaciones y ayuda en los nacimientos. Su especialidad era el poder de la videncia y curaba mediante rezos con un pañuelo blanco, el mal de ojo.
No fumaba tabaco. Vestía elegantemente siempre. Se presenta como el Brujo de Nirgua, que cura y mata las 24 horas del día, y siempre nombraba a la Virgen del Carmen.
José Nicanor de las Mercedes Ochoa Pinto Morillo falleció el 17 de mayo de 1957.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOPGRAFÍA

GUSTAVO ÁLVARO RODRÍGUEZ ORÁ



Gustavo Álvaro Rodríguez Orá nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, el 19 de febrero de 1947. Hijo del sombrerero y actor José Leandro Rodríguez y de María Luisa Orá. El matrimonio tuvo 8 hijos.
Contrajo nupcias en tres ocasiones; primero con la pedagoga Lourdes Ramírez, el enlace tuvo una hija: María Fernanda, abogada; luego con la actriz Sonia Vera, tuvo una hija: Alexandra, actriz de teatro; y después con Gabriela Pacheco, con quien tuvo 2 hijas: Juliana Andrea, actriz, y Grecia Augusta.
Estudió la Primaria en su tierra natal, en la Escuela Federal Tomás de Heres; en el Seminario Cristo Rey; en el Liceo Peñalver hasta tercer año y concluyó el bachillerato en el Liceo Aplicación de Caracas y luego ingresó en la Universidad Central de Venezuela, UCV para estudiar Sociología, estudios que no concluyó por aceptar una invitación del Instituto Internacional de Teatro de la UCV. Posteriormente, mediante el Instituto estudió teatro en Europa.

Trabajó en 40 telenovelas y 18 películas y más de 65 obras teatrales; en el cine, Sagrado y obsceno (1975), dirigida por Román Chalbaud, producida por Hernán Rubín y protagonizada por Miguel Ángel Landa, y María Teresa Acosta; Muerte al amanecer (1977), película peruana, dirigida por Francisco José Lombardi (1947), protagonizada por Gustavo Rodríguez; La casa del paraíso (1982), película española, dirigida por Santiago San Miguel, protagonizada por la actriz Victoria Abril; Adiós, Miami (1984), dirigida por Antonio Llerandi, escrita por Fausto Verdial y protagonizada por Tatiana Capote, Alicia Plaza y Gustavo Rodríguez; La muerte insiste (1984), película del género policíaco, dirigida y escrita por Javier Blanco, protagonizada por Gustavo Rodríguez y Loly Sánchez; El atentado (1985), dirigida por Thaelman Urgelles, y protagonizada por Carlos Carrera, Pedro Lander, y Alicia Plaza; La generación Halley (1986), dirigida por Thaelman Urgelles, protagonizada por David Abad, Chela Alterio, y Corina Azopardo; Emmanuelle 6 (1988), película francesa, dirigida por Bruno Zincone y Jean Rollin, escrita por Emmanuelle Arsan y Jean Rollin, protagonizada por Natalie Uher, Jean-René Gossart y Thomas Obermuller; L'aventure extraordinaire d'un papa peu ordinaire (1990), película francesa, dirigida y escrita por Philippe Clair, protagonizada por Aldo Maccione y Laura del Sol; La blazer blindada (1991), dirigida por Jorge Araujo, protagonizada por Roberto 'Flaco' Guzmán; Captain Ron (1992), película estadounidense, dirigida por Thom Eberhardt, protagonizada por Kurt Russell, Martin Short y Mary Kay Place; Los platos del diablo (1992), dirigida por Thaelman Urgelles, basado en la novela de Eduardo Liendo, guion de Edilio Peña, protagonizada por Gustavo Rodríguez, Mimi Lazo y Marcela Walerstein; Bésame mucho (1996), película estadounidense, dirigida por Philippe Toledano, protagonizada por Amparo Grisales, Antonio Drija y Gustavo Rodríguez; Borrón y cuenta nueva (2000), película de Henrique Lazo, escrita por Ana María Uslar, protagonizada por Luis Fernández, Nohely Arteaga y Flavio Caballero; Soltera y sin compromiso (2006), película para la televisión, dirigida por Ibrahim Guerra, protagonizada por Marina Baura, Caridad Canelón y Marjorie De Sousa; Señor Presidente (2007), dirigida y escrita por Rómulo Guardia, protagonizada por Chantal Baudaux, Rafael Humberto Carrillo, Marialejandra Martin y Gustavo Rodríguez; Km 72 (2014), película de misterio y crimen, dirigida por Samuel Henríquez, protagonizada por George Akram, Marco Antonio Alcalá y Beto Benites; y su última interpretación en el cine fue en Cabrujas en el País del Disimulo de los cineastas Antonio Llerandi y Belén Orsini. Trabajó en las siguientes telenovelas: la trepadora (1975), de Radio Caracas Televisión, RCTV, basada en la novela de Rómulo Gallegos, protagonizada por Doris Wells y Gustavo Rodríguez; Páez, el centauro del Llano (1976), protagonizada por Gustavo Rodríguez; Boves el Urogallo (1977), de RCTV, basada en la novela de Francisco Herrera Luque, con Gustavo Rodríguez; La fiera (1978), de RCTV, basada en la novela Los Hermanos Karamazov de Fedor Dostoievski, protagonizada por Doris Wells, José Bardina y Carlos Márquez; Mabel Valdez, periodista (1979), protagonizada por Maria Conchita Alonso, Raúl Amundaray y Marina Baura; Estefanía (1979), de RCTV, basada en los hechos que rodearon el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, protagonizada por Pierina España, José Luis Rodríguez y Gustavo Rodríguez; Natalia de 8 a 9 (1980), de José Ignacio Cabrujas, protagonizada por Marina Baura y Gustavo Rodríguez; Gómez I (1980) y Gómez II (1981), de RCTV, basada en los hechos que ocurrieron durante la vida de Juan Vicente Gómez, protagonizada por Rafael Briceño, Gustavo Rodríguez y Doris Wells; La señorita Perdomo (1982), protagonizada por Caridad Canelón, Orlando Urdaneta y Gustavo Rodríguez; Chao, Cristina (1983), protagonizada por Marina Baura y Gustavo Rodríguez; Días de infamia (1983), de Ligia Lezama, protagonizada por Grecia Colmenares, Javier Vidal y Gustavo Rodríguez; La mujer sin rostro (1984), de José Ignacio Cabrujas y Julio César Mármol, protagonizada por Flor Núñez y Gustavo Rodríguez; La dama de rosa (1986), de José Ignacio Cabrujas, con Jeannette Rodríguez y Carlos Mata; La dulce tía (1990) y Vuelve la tía (1991), Venevisión, con Gustavo Rodríguez como protagonista; Tres destinos (1994), grabada en Puerto Rico, México y Los Ángeles, EE.UU. realizada por Telemundo, protagonizada por la mexicana Alejandra Maldonado y el puertorriqueño Osvaldo Ríos; Cruz de nadie (1994), telenovela protagonizada por Luis Fernández, Nohely Arteaga, Isabel Moreno y Joana Benedek, producida por Marte Televisión; Señora tentación (1995), telenovela grabada en Puerto Rico, realizada por Telemundo, protagonizada por la mexicana Lucía Méndez y el colombiano Danilo Santos; Pecado de amor (1995), de Venevisión, escrita por Mariela Romero, producida por Arnaldo Limasky y protagonizada por Karina, Víctor Cámara y Viviana Gibelli; Contra viento y marea (1997), de Leonardo Padrón, producida y transmitida por Venevisión, protagonizada por Guillermo Dávila y Ana Karina Manco; Samantha (1998), producida y emitida por Venevisión, protagonizada por Alicia Machado y Alejandro Martínez; El país de las mujeres (1998), producida por Venevisión, de Leonardo Padrón, protagonizada por Ana Karina Manco y Víctor Cámara; Cuando despierta el amor (1999), con Abimael Acosta, Axel Anderson, Lucy Boscana; Mambo y canela (2002), de Venevisión, original de Elsa Echeverría, protagonizada por Alicia Machado y Marcelo Cezán; Estrambótica Anastasia (2004), de RCTV, original del escritor Martín Hahn, protagonizada por Norkys Batista y Juan Pablo Raba; Amantes (2005), de época, producida y transmitida por RCTV, original del escritor Luis Colmenares y dirigida por Tony Rodríguez, protagonizada por Chantal Baudaux y Juan Carlos Alarcón; Te tengo en salsa (2006), de RCTV, original de las escritoras Ana Teresa Sosa y Neida Padilla, protagonizada por Estefanía López, Luciano D' Alessandro y Eduardo Orozco; Mi prima Ciela (2006), producida y transmitida por RCTV, adaptación de la telenovela Elizabeth original de Pilar Romero,protagonizada por Mónica Spear y Manuel Sosa; La mujer perfecta (2010), producida y transmitida por Venevisión, original de Leonardo Padrón, protagonizada por Mónica Spear y Ricardo Álamo; La vida entera (2010), de Venevisión, escrita por Leonardo Padrón, protagonizada por Anastasia Mazzone y Jorge Reyes; La viuda joven (2011), de Venevisión, escrita por Martín Hahn, inspirada en la vida de la baronesa española Carmen Cervera, protagonizada por Mariangel Ruiz, Verónica Schneider y Luis Gerónimo Abreu; Mi ex me tiene ganas (2012), de Venevisión, protagonizada por Daniela Alvarado y Luciano D' Alessandro; y De todas maneras Rosa (2013), de Venevisión, escrita por Carlos Pérez, protagonizada por Marisa Román y Ricardo Álamo. Y en cuanto a piezas teatrales, participó en Hamlet de William Shakespeare, Alfabeto para analfabetos de Isaac Choctrón en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, La máxima felicidad (1974) de Isaac Chocrón en la Sala Juana Sujo; El Testamento del Perro (1974); La Resistencia (1974); El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas; La Revolución (1990), escrita por el fallecido Isaac Chocrón, dirigida por Armando Gota, donde actuó también enrol protagónico Mariano Álvarez; Yo soy Carlos Marx (2008); en Miami, presentó el unipersonal Nosotros que nos quisimos tanto (2012), escrito por Mariela Romero; La novicia Rebelde (2012), versión venezolana de la pieza de Broadway; Mátame (2013), de Martin Hahn; entre otros. 

Recibió reconocimientos, entre los que hallamos: premio El Dorado, premio de La Casa del Artista, Guaicaipuro de Oro y Mara Internacional de Venezuela, entre otros.
El actor de cine, teatro y tv, Gustavo Álvaro Rodríguez Orá falleció en Caracas, el 2 de abril de 2014, víctima de cáncer de pulmón. De acuerdo con su última voluntad, sus restos mortales fueron incinerados y sus cenizas esparcidas en las aguas de el río Orinoco.




Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA
elmundo.com.ve