sábado, 29 de abril de 2017

JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN



Juan Crisóstomo Falcón Zavarce nació en el Hato de Tabe, en Jadacaquiva, Edo. Falcón, el 27 de enero de 1820. Hijo de José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. El matrimonio tuvo dos hijos: Juan y Estefanía, quien contrajo nupcias con Ezequiel Zamora (1817-60).
Contrajo nupcias en 1857 con Luisa Isabel Pachano Muñoz, con quien tuvo una hija: Estefanía; es oportuno destacar que con María Rita Arias tuvo 2 hijos: Romualdo y Ana Francisca.
Estudió las primeras letras en el Colegio Nacional de Coro, Edo. Falcón.
Su carrera militar la inició en defensa del gobierno del general José (Judas) Tadeo Monagas (1784-1868) en el combate de Taratara, el 6 de abril de 1848; enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango (1789-1848).
El 18 de agosto de 1849 luchó en el combate La Bacoa, Coro, como jefe de columna; tras la derrota de la revolución liderada por José Antonio Páez (1790-1873), Falcón se encargó de la Comandancia de Armas de Maracaibo, Edo. Zulia. En 1853 fue ascendido a general de brigada. Participó en las batallas de La Salineta y Coduto, en la Península de Paraguaná, Edo. Falcón. Luchó en La Revolución de Marzo, y el 4 de enero de 1859 fue designado como presidente interino hasta las siguientes elecciones. En la Guerra Federal (1859-63) tuvo una destacada participación, que con la muerte del general Ezequiel Zamora en el sitio de San Carlos, Edo. Cojedes, él y el general Manuel Ezequiel Bruzual (1830-68), llamado el “Soldado sin Miedo” asumieron la dirección militar de las fuerzas rebeldes federales. En la Batalla de Coplé, el 17 de febrero de 1860, Falcón fue derrotado por los conservadores del general León de Febres Cordero (1797-1872). Luego, el 17 de junio de 1863 Falcon fue designado presidente provisional de Venezuela por la Asamblea Constituyente de La Victoria, Edo. Aragua. El 18 de agosto de ese mismo año firmó el Decreto de Garantías para establecer los derechos del ciudadano, y finalizar con ello los odios políticos y afianzar la paz en el país. entre las medidas políticas que asumió comol máximo dirigente, destacan los siguiemntes: eliminación de la pena de muerte, la prisión por deudas y estableció la libertad de prensa, el libre tránsito y el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo; decretó además la construcción de obras públicas y caminos. El 25 de diciembre de 1863, la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal.
En octubre de 1864, fue elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de junio de 1865; durante su gobierno enfrentó una fuerte disidencia desde su propio movimiento, que comenzó a gestarse tras la renuncia pública del Ministro de Guerra y Marina Manuel Ezequiel Bruzual, y durante más de tres años acumuló líderes políticos y militares en sus filas. Los primeros alzamientos, que tuvieron un nivel regional, fueron reprimidos por el gobierno; los cuales fueron reprimidos, aquellos grupos de insurrectos se expandieron por todo el país en 1867, tras el encarcelamiento del general Manuel Ezequiel Bruzual. Aquella situación motivó una alianza entre liberales y conservadores para ganar fuerzas como oposición. A fines de 1866, renunció a la presidencia de Venezuela y se retiró a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul, el 25 de julio de 1868 fue expulsado del país.
El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón y Zavarce falleció en Fort-de-France, isla de Martinica, el 29 de abril de 1870, en una habitación del hotel Toulouse, como consecuencia de un cáncer en la laringe. Posteriormente, el 1° de mayo de 1874 por decreto legislativo, sus restos fueron trasladados a el Panteón Nacional, en Caracas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Pachano, Jacinto Regino (1876): Biografia del Mariscal Juan C. Falcón. E. Denne Schemitz, Editor.
ICONOGRAFÍA

viernes, 28 de abril de 2017

LUIS ERNESTO APARICIO MONTIEL



El beisbolista Luis Ernesto Aparicio Montiel nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 29 de abril de 1934.
Hijo del también jugador de beisbol Luis Aparicio Ortega, El Grande y de Herminia Montiel.
Contrajo nupcias en 1956 con Sonia Llorente, de Puerto Rico; el enlace tiene 5 hijos.
Jugó por primera vez con el Gavilanes BBC, equipo de Maracaibo, el 18 de noviembre de 1953, contra el Pastora. Participa en Venezuela en 13 temporadas, en las que logró 393 imparables y jugó con los Leones del Caracas, los Tiburones de La Guaira, las Águilas del Zulia, los Tigres de Aragua y los Cardenales de Lara, y también fue refuerzo de Industriales de Valencia.
En las Grandes ligas debutó el 17 de abril de 1956, con los Medias Blancas de Chicago, temporada en la cual recibió el premio Novato del Año de la Liga Americana, equipo con el que jugó hasta 1963, luego pasó a Baltimore Orioles hasta 1967. Al finalizar de la temporada, regresó a los Medias Blancas, White Sox, donde jugó entre 1968 y 1970, posteriormente fue cambiado a los Boston Red Sox, donde jugó desde 1971 hasta su retiro en 1973.
Lideró en bases robadas de la Liga Americana nueve años seguidos, con un total de 506 bases robadas en su carrera, y fue ganador de la Serie Mundial con los Orioles en 1966.
Recibió reconocimientos, incluyendo su participación en 10 juegos de las estrellas y nueve Guantes de Oro. Fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en 1984, siendo el único venezolano en alcanzar este logro, cabe destacar que la primera vez que fue propuesto era el año 1979.
Usó el número 11 en su uniforme.
Después de su retiro como beisbolista activo, dirigió a varios equipos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, LVBP; las Águilas del Zulia, los Cardenales de Lara, los Navegantes del Magallanes, los Petroleros de Cabimas y los Tiburones de La Guaira.
Fue el invitado de honor a la Serie Mundial de béisbol de 2005 para realizar el lanzamiento inaugural en el primer juego de la Serie.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS



jueves, 27 de abril de 2017

ALFREDO DEL MÓNACO GONZÁLEZ



Alfredo del Mónaco González nació en Caracas, el 29 de abril de 1938. Pariente lejano del tenor Mario del Mónaco. Tuvo un hermano, Carlos.
Realizó los estudios musicales entre los años 1958-68; y se graduó de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, (1961). Luego obtuvo el doctorado en música por la Universidad de Columbia (1974).
Presentó el primer concierto de música electroacústica por la Radio Nacional de Venezuela, RNV, (1961).
Compuso sus primeras obras electroacústicas tituladas Cromofonías I y Estudio electrónico, en el estudio de fonología del Instituto de Cultura y Bellas Artes, INCIBA (1967). Siendo las primeras obras de música electrónica de Venezuela. Cofundó la sección venezolana de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, SIMC (1969) y se radicó en Nueva York, EE.UU.
En los años 70 fue conferencista de sus obras musicales, entre las que destacó la realizada en la Universidad del estado de Nueva York en Buffalo, en 1972; luego dictó cursos, entre los que hallamos el de Música Electroacústica en la Universidad de Columbia (1972-74); en Venezuela, el de Música Contemporánea en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta, y en la Orquesta Nacional Juvenil (1977 y 1980); uno en la Universidad de Puerto Rico (1982-8); el de Música Contemporánea en la Asociación Humboldt de Caracas (1987); y en Chile, Compositores venezolanos del siglo XX en la Universidad de Chile (1989). Además de viajar por los EE.UU, estuvo en Alemania, viviendo en Berlín casi un año en 1976. Miembro fundador y de Número del Colegio de Compositores de Iberoamérica, en México (1999).
Recibió los siguientes premios: El Nacional de Música, género vocal, por La Noche de las Alegorías (1968); el Nacional de Música de Venezuela (1999); y el Tomás Luis de Victoria (2002), que le otorgó la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE.
El músico caraqueño, pionero de la música electrónica, Alfredo del Mónaco González falleció el sábado 27 de junio de 2015, por complicaciones de salud, mientras estaba en terapia intensiva en la Clínica La Floresta, Caracas.
SEVT
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

miércoles, 26 de abril de 2017

RUBÉN EDUARDO NÚÑEZ ROMERO



El pintor, diseñador gráfico y artista Rubén Eduardo Núñez Romero nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 27 de abril de 1930.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en 1945; cuatro años después viajó a Francia, y se residenció en París, donde estudió historia y tecnología del cine con los maestros Paul Langlois y Phillipe Condroyer en la Cinemateca Francesa. En 1952 se inscribió en historia del arte con Jean Cassou en el Museo de Louvre. Luego cursó Tecnología del vidrio en el IVR Mazzega, Italia (1955-59). Entre 1972 y 1974 realizó estudios de historia de la ciencia y la tecnología en la Universidad de Londres y en el Museo de Ciencias de la misma ciudad. En 1974 cursó estudios de holografía en el Instituto de Óptica de París. Luego realizó estudios avanzados en la Escuela de Holografía de Nueva York, EE.UU. (1976-80).

En 1948 formó parte del Taller Libre de Arte de Caracas y de la Barraca de Guaicaipuro (1948-1949).
En 1951 expuso junto con Jesús Soto y Alejandro Otero en París. Posteriormente fundó el taller Araya -un taller de vidrio. En 1952 realizó, junto al mismo Condroyer y con música de Edgar Varèse, el film Espacio-luz, por aquellos años formó parte del grupo vanguardista Los Disidentes.
Diseñó la botella del Ron Añejo Pampero Especial, la "caneca", que se exhibió en varios museos de Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Algunas de sus obras son: Composición (1951), hologramas como Anillos de energía (1974), Cristal del planeta arco iris (1978) y hologramas estampados como Cosmic circus (1985), entre otros.
Recibió los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes Plásticas, XX Salón Oficial, Premio de la revista Look, Museo Corning del Vidrio, Nueva York (1959); Premio Fundación Neumann, XLIV Salón Arturo Michelena (1986); Premio Fundación Shearwater, Nueva York (1987); Premio Conac, XLVI Salón Arturo Michelena (1988); Premio UC, XVI Salón Nacional de las Artes del Fuego, UC (1989); y Premio a la excelencia de su obra, Salón Nacional de las Artes del Fuego (1999).

Creó el concepto Holocinético.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

martes, 25 de abril de 2017

CLETO ROJAS



El pintor ingenuo, Cleto Rojas nació en Casanay, Edo. Sucre, el 26 de abril de 1928. Hijo de Santiago Hernández y Paula Maria Rojas. Penúltimo de 9 hermanos.
Contrajo nupcias con Antonia María Centeno. El enlace tiene 10 hijos.
Estudió en la escuela poco tiempo y se dedicó a la agricultura. En 1968 viajó a Caracas y trabajó como vigilante en una construcción; y en sus tiempos libres pintaba. Autodidacta de la pintura.
Realizó su primera exposición, auspiciada por el ingeniero Leonte Lara, junto a Perán Erminy, en la Galería del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (1972); año en el que participó en el XXX Salón Michelena. Entre los años 1972 y 1988 realizó las siguientes exposiciones: "Pinturas primitivas de Cleto Rojas", Galería Banap, Caracas (1972); Galería Banap (1975); Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná, Edo. Sucre (1979); "40 obras de Cleto Rojas", CIV, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, "44 obras de Cleto Rojas", Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz (1980), Edo. Anzoátegui; Ateneo de Carúpano, Edo. Sucre; "La pintura de Cleto Rojas", Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná, "Pinturas", Galería Ángel Boscán, "Cleto Rojas, un pintor campesino", Ateneo de Cumaná, Casa de la Cultura, Cumanacoa, Edo. Sucre (1983); Sala Sidor, Biblioteca Metropolitana Simón Rodríguez, Caracas (1985); Complejo Cultural Simón Rodríguez, El Tigre, Edo. Anzoátegui (1986); "Reencuentro: Cleto Rojas", Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz, "La pintura de Cleto Rojas", Casa de la Cultura, Maturín, Edo. Monagas,"Reencuentro: Cleto Rojas", Complejo Cultural Simón Rodríguez, El Tigre, Edo. Anzoátegui, y "Las revelaciones de Cleto Rojas", Clínica Josefina de Figuera, Cumaná (1988).
Recibió los siguientes premios: Primer premio, Salón de Pintores Ingenuos, Universidad de Oriente, UDO (1973); Plástica Joven 75, IVP (1975); Municipal de Pintura, Concejo del Distrito Sucre, Cumaná (1978); Primer premio, V Salón de Pintura Ingenua Bárbaro Rivas (1984); Primer premio de pintura, I Salón Siglo XXI, Cumaná (1985); Mención honorífica, I Bienal Salvador Valero (1987); Primer premio, IV Bienal Regional de Artes Plásticas de Oriente, Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz (1989); Primer premio, III Bienal de Artes Visuales de Oriente, Cumaná (1990); Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero, II Salón Cervecería de Oriente, Primer premio, III Bienal de Artes Visuales, Cumaná (1993); y el Especial Fundación Bigott, VI Bienal Bárbaro Rivas (1988).


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
CASANAY MICRO CLETO ROJAS 1 PARTE y PARTE II en https://www.youtube.com/watch?v=cWN1es5IqXA

domingo, 23 de abril de 2017

EMIL FRIEDMAN KOSSUTH



Emil Friedman Kossuth nació el 24 de mayo de 1908 en Praga, República Checa. De familia hebrea.
Contrajo nupcias en 1953 con Elvia Elisa Argúello Landaeta, maestra y pianista zuliana.
Se tituló Profesor Ejecutante de Violín, en el Conservatorio de Música en Praga. En 1933 recibió el título de Doctor en Leyes Públicas, en la Universidad Carolina de Praga. Dos años más tarde obtuvo el doctorado en Filología Clásica, latín y griego en la Universidad de Cambridge, Inglaterra y en 1936, recibió el Doctorado Ivris de la Universidad Carolina de Praga.
Antes de llegar a Venezuela realizó giras por algunos países europeos, luego continuó por Australia, Hong Kong, Turquía, Israel y Egipto.
En 1945 fue invitado a realizar una gira por América Latina; y llegó a Venezuela, y en Maracaibo, Edo. Zulia, fue invitado para dirigir Director de la Academia de Música del Edo. Zulia, cargo que ejerció hasta 1948; y fundó en 1949, el "Kindergarten Musical Emil Friedman", que luego se convirtió en el Colegio Emil Friedman, en Caracas. Dirigió el Cuarteto Maracaibo y fundó la Sociedad Zuliana de Conciertos, la primera orquesta de cuerdas del estado, con sedes de San Cristóbal, Edo. Táchira; Valencia, Edo. Carabobo y Caracas.
Recibió los siguientes reconocimientos: Orden Andrés Bello, Banda de Honor (1986); Orden Diego de Losada en su 1ra. Clase (1987); Premio Nacional de Música de Venezuela (1993); el gobierno de la República Checa le otorgó el premio Gratias Agit (1997); y la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, USB, le concedió El Doctorado Honoris Causa (1998).
El músico, docente y fundador del Colegio Emil Friedman de Caracas, falleció en Caracas el 24 de abril de 2002.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Historia del prof. Emil Friedman en https://www.youtube.com/watch?v=ajhLir42u8I

ICONOGRAFÍA

sábado, 22 de abril de 2017

BENJAMÍN ARSENIO BREA CONSTENLA



 Benjamín Arsenio Brea Constenla nació en Galicia, España, el 18 de septiembre de 1946.
Contrajo nupcias. Tuvo descendencia, dos hijos: Beneliza y Benjamín José Brea Marcano.
Llegó a Venezuela con sus padres en 1960.
Estudió música en Caracas y se graduó en la escuela de música José Ángel Lamas.
Inició su carrera profesional en 1962. Fue miembro de la orquesta de Radio Caracas Televisión, RCTV; la Orquesta Filarmónica de Caracas dirigida por Aldemaro Romero (1928-2007); Los Cañoneros; el grupo Makoya, la Orquesta Venezuela Jazz Ensamble; la banda de Nené Quintero y el Grupo Piano.
Editó tres discos de larga duración, LP, Another Point Of View (1995), Un Viejo Amor (1997) y Christmas’ Saxes (1999).
Organizó una banda de jazz para tocar en conciertos y era miembro del personal en el Festival de Jazz de El Hatillo, en El Hatillo. Jazzista de fama.
El músico, arreglista, saxofonista y flautista Benjamín Arsenio Brea Constenla, el Maestro, falleció en Caracas, el 23 de abril de 2014, víctima de un cáncer.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA



viernes, 21 de abril de 2017

MANUEL DE LA FUENTE MUÑOZ



Manuel de la Fuente Muñoz nació en Cádiz, España, el 22 de abril de 1932. Hijo de Jesús de la Fuente y Josefa Muñoz.
Contrajo nupcias con María de los Ángeles Rodríguez.
En 1976 obtuvo la nacionalidad venezolana.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Cádiz en 1945, y en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría en Sevilla, España (1950-56), donde obtuvo el título de profesor de dibujo; luego realizó un curso de especialización en imaginería; en la Universitá Internazionale dell'Arte de Florencia, Italia, obtuvo el diploma de especialización en diseño (1971). Recibió una beca de la ULA para estudiar en el Instituto Politecnico di Grafica e Disegno de Novara en Italia (1970-1971) y en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, Italia (1971).
Ejerció la docencia en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Esteban Frías, de la Universidad de los Andes, ULA, en Mérida. En 1962 dictó las cátedras de expresión gráfica, dibujo, escultura y diseño en el Centro Experimental y la Facultad de Arquitectura de la ULA; fue nombrado profesor honorario de la Facultad de Arquitectura de la ULA y académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. 
Virgen de la Paz
 
En 1958 viajó a Venezuela, donde trabajó como artesano-escultor realizando algunas tallas en madera encargadas por el arquitecto Manuel Mujica Millán para la Catedral de Mérida; realizó las siguientes obras: por encargo del Ejecutivo regional, escultura-monumento del rector Caracciolo Parra Olmedo, en la Avenida Universidad; once bustos para el Parque de los Escritores, de Mérida (1963); escultura La Loca Luz Caraballo (1967); monumento de La Inmaculada (1969); serie de Las multitudes (1974); estatua de la india Tibisay (años 70), en bronce, situada en el Parque Los Chorros de Milla, Mérida; escultura monumental de Andrés Bello, en Bogotá, Colombia; Estatua ecuestre del capitán Juan Rodríguez Suárez; fue seleccionado por la UNESCO para hacer la medalla conmemorativa del Premio Simón Bolívar, acuñada en oro y plata, en el marco del bicentenario del Libertador (1982); Escalada de la libertad, conocida como El paso de los Andes; 52 personajes en bronce inaugurada en 1984 en el complejo turístico de la cima de la montaña entre Apartaderos y Mucubají, Edo. Mérida, a 3.558 m de altura; diseñó y comenzó a ejecutar el proyecto de la Virgen de la Paz (50 x 18 x 7 metros), monumento colosal en concreto armado inaugurado al año siguiente, en Peña de La Virgen, Valera, Edo.Trujillo (1982); realizó la estatua del generalísimo Francisco de Miranda, fundida por Martín González, en un espolón del pico Espejo, a más de 4.500 m de altura (1983); edición de 11 estatuillas de Simón Bolívar en bronce, serie que fue entregada a los presidentes de Bolivia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela, los reyes de España y el Papa Juan Pablo II; busto monumental de Pablo Picasso con extractos del Guernica, exhibido primero en la Galería Corpoandes, llevado luego a Europa y de ahí a su destino definitivo, Japón, donde fue colocado en una plaza en homenaje al artista; en los últimos años realizó algunos monumentos: la estatua del General Juan Vicente Gómez (1996, Puerto Cabello), General Juan Vicente Gómez (1996, Maracay, Edo. Aragua), esculturas de Simón Bolívar y Fernando Peñalver (1996, Parque Fernando Peñalver, Valencia, Edo. Carabobo), Isaías Medina Angarita (1997, San Cristóbal, Edo. Táchira), Simón Bolívar (1998, Maracaibo, Edo. Zulia) y otra del Libertador de 10 m de altura (Puerto Ordaz, Edo. Bolívar). Autor del Monumento a "Paquirri" en el Puerto de Santa María.
La Loca Luz Caraballo
Participó en las siguientes exposiciones: sección de pinturas en el XXII Salón Arturo Michelena (1963); por primera vez, en el XXIX Salón Oficial (1968); individual en la Galería Corpoandes, en Mérida (1968); XII Salón D'Empaire (1969); "Antiguos alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes", Sevilla,España (1971); IV Salón de las Artes Plásticas de Venezuela, Museo de Bellas Artes, MBA (1976); "Multitudes" en la Galería de Arte Nacional, GAN (1977); bajo los auspicios de la GAN y el Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington, EE.UU presentó la individual conformada por diez dibujos y diez esculturas en bronce, con la misma temática (1978); Multitudes, en el Salón del Nuevo Dibujo en Venezuela, Banco Central de Venezuela, BCV (1979); individual en el Instituto Zuliano de Cultura (1979); en el Centro Venezolano de Cultura, Embajada de Venezuela, Bogotá (1980); "Escultura en Margarita", Museo Francisco Narváez (1981); "Multitudes" en el Museo de Arte Moderno de Antioquia, Colombia (1981); I Bienal Francisco Narváez y en "Arte actual", Sala Ipostel (1982); retrospectiva con 200 dibujos y 100 esculturas (1983); fue elegido para representar a Venezuela en la XVIII Bienal de São Paulo, Brasil (1985); "Exposición internacional de arte" en Basilea (Suiza) y en "Escultura 85", encuentro nacional de escultores, homenaje a Francisco Narváez, en Caracas; en el MBA las obras que presentó en la Bienal de São Paulo (1986); III Bienal Francisco Narváez; II Bienal de La Habana y en el Festival Internacional de Arte de Bagdad; "El toro de lidia" en el MACC (1988); viajó a Italia para la ejecución de un encargo gubernamental, la estatua en mármol del general Santiago Mariño para el Panteón Nacional; llevó la exposición sobre el tema taurino a Madrid, España, que itineró por Cádiz, Sevilla y Nimes, Francia, en el marco del descubrimiento de América (1989); formó parte de la exposición "Agpa 1989-90"; inauguró en Aruba su monumento al héroe Betico Croes; Salón Conac y en el Encuentro Americano en Los Espacios Cálidos, como preámbulo para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América; organizó la muestra "Mérida 91"; tres muestras colectivas: "Tiempo de gráfica" en la Sala CANTV, la II Bienal Nacional de Artes Plásticas de Mérida (1992) y la Internacional del Pacto Andino Homenaje a Alejandro Obregón; expuso en 1993 en la Galería Acquavella; y en 1997 fue invitado a participar en la exposición en conmemoración de los doscientos años de Francisco de Goya, en Sevilla, España.
Cenotafio monumental de Andrés Bello, Panteón Nacional, Caracas
Recibió en 1976 la mención honorífica por su trabajo como escultor; en 1978 obtuvo el Premio Vickson por su participación en el XXXVI Salón Arturo Michelena; ganó el concurso internacional para ejecutar el cenotafio monumental de Andrés Bello, Panteón Nacional, Caracas (1981), realizado en mármol en Italia; recibió el Premio Municipal de Artes Plásticas (1984); se le otorgó el Premio Simón Bolívar en la II Bienal Nacional de Artes Visuales, efectuada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC (1983);
Ejerció el cargo de director del Instituto Municipal de Cultura de Mérida (1979-84); fue nombrado director de cultura de la Gobernación del Edo. Mérida.
Socio de Honor"del Círculo Taurino Amigos de la Dinastía Bienvenida; Doctor "Honoris Causa "de la Universidad de los Andes de Mérida.
El escultor Manuel de la Fuente falleció en Mérida, el 04 de marzo de 2010. Padecía cáncer en la próstata y problemas pulmonares.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA

OSWALDO VIGAS LINARES



Oswaldo Vigas Linares nació el 4 de agosto de 1926, en Valencia, Edo. Carabobo. Hijo del doctor José de Jesús Vigas y Nieves Linares.
Contrajo nupcias con Jeanine Castès. El matrimonio tuvo un hijo: Lorenzo, director de cine.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Edo. Carabobo. En 1945 se trasladó a Mérida a estudiar medicina en la Universidad de los Andes (ULA), en 1949 se mudó a Caracas para continuar la carrera de medicina. En 1953 viajó a Francia y se estableció en París, donde trabajó en el taller de litografía de Marcel Jaudon en la Escuela Superior de Bellas Artes y tomó cursos libres de historia del arte en La Sorbona.
Vigas con Pablo Picasso, 1955
Realizó los siguientes trabajos artísticos: ilustró un libro de poesía en el I Salón de Exposición de Poemas Ilustrados, organizado por el Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1942); realizó su primera exposición individual en 1943; realizó ilustraciones para la revista Tribuna Universitaria y formó parte del grupo fundador del Ateneo de Mérida. En 1953 fue invitado al proyecto de la síntesis de las artes para la Ciudad Universitaria de Caracas, realizando cinco murales en los edificios y Plaza del Rectorado. En 1955, fue comisionado por el Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo; organizó desde Francia la participación del grupo de artistas venezolanos residentes en Francia y de artistas de la escuela de París en la "Exposición internacional de pintura" en el Ateneo de Valencia. 
UCV

Ejerció el cargo de Agregado cultural de la Embajada de Venezuela en París, en 1958 retornó a París.
Coordinó la publicación de la revista Señales, hasta 1962. Fue comisario por Venezuela enla XXXI Bienal de Venecia en 1962.
En 1964 editó la Universidad de Carabobo (UC) una monografía sobre el artista escrita por el crítico noruego Karl K. Ringström. En 1965 fue nombrado director de cultura de la ULA.
A partir de 1970 se estableció en Caracas y realizó su trabajo en las series María Lionza y Señoras.
Fue nombrado director de la División de Arte del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) en 1971. A comienzos de 1972 viajó a EE.UU. A su regreso, en ese mismo año, renunció a su cargo en señal de protesta por las censuras que el Estado impuso en el I Salón de Gráficas y Dibujo en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, cuya realización debió ser suspendida. De 1974 a 1975 formó parte de la Comisión Preparatoria y Organizadora del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). En 1976 fue nombrado miembro de la Junta Asesora del Museo de Bellas Artes (MBA) y de la Galería de Arte Nacional (GAN). En 1978 formó parte del comité organizador del I Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos. En 1979, la GAN realizó una muestra antológica de su obra realizada entre 1943 y 1977. En 1981 se incorporó al grupo Proposición 20, y exhibió en el MBA tapices diseñados por él y ejecutados en los talleres de St. Cyr, Francia. En 1990 el entonces Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) organizó una retrospectiva con más de 200 obras entre pinturas, esculturas, tapices, cerámicas, joyas y artesanía, para lo que la compañía Lagoven produjo para su serie Cuadernos el cortometraje dedicado a la vida y obra del artista, Oswaldo Vigas: renovación en el origen. Este mismo año fue invitado a Montreal , Canadá y participó en la muestra "Latinartca 63: maestros del arte latinoamericano contemporáneo". En 1990 se publicó un nuevo libro sobre la obra de Oswaldo Vigas, con textos del crítico francés Gastón Diehl. En 1993, en el Palacio de la Moneda de París, organizó la muestra "Vigas desde 1952 hasta 1993". En 1995 expuso en "Tapicerías de hoy sobre muros de antaño" en Francia y Japón, un tapiz realizado con ocasión de los Juegos Panamericanos de Caracas en 1982. En 1996, la muestra "Oswaldo Vigas: un hombre americano" se presentó en la Casa de las Américas de La Habana con motivo del tercer aniversario de la Casa Simón Bolívar. Y en 1999 fue homenajeado en la séptima edición de la Feria Iberoamericana de Arte (FIA). 
Composición Estática-Composición Dinámica”, UCV

Algunas de sus obras son: Carminia dorada I; Torso vegetal; Génesis; Cabeza II; Nadadora; Bruja del tapíz amarillo; Fémina disyunta; El gallito; Pájaros de la Paz I; Pájaros de la Paz II; Cabeza en rosa; Cabeza multicolor; Ente I; Ente II; Figura solar; Personaje con perro y pelota; Margariteña; Libertarios; Bruja con culebra.
Realizó las siguientes exposiciones individuales: Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1942,43,45,46, 52); Instituto Nacional de Puericultura, Caracas, "Oswaldo Vigas: 1946-1952", Museo de Bellas Artes (MBA), 1952; Galería Cuatro Vientos, Caracas (1954); "Blanc et Noir", Galería La Roue, París, Francia (1956); Museo de Arte Contemporáneo, Madrid , España, Galería de Arte Contemporáneo, Caracas,"Oswaldo Vigas: 1952-1957", Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Edo. Zulia, "Oswaldo Vigas: 1953-1957", Sala Mendoza , "Oswaldo Vigas: 1952-1957", Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1957); "Blancos y negros", Sala Mendoza (1958); "Peintures récentes", Galería La Roue, París (1961); Galería Neufville, París (1963); "Oswaldo Vigas, pinturas de los años 1960-1964", Sala Mendoza, Galería Prisma, Instituto Gómez Cardiel, Cumaná, Edo. Sucre, Ateneo de Caracas, Universidad de los Andes (ULA ), Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1964); "Oswaldo Vigas: pinturas de los años 1960-1964", Casa de la Cultura, Maracay, Edo. Aragua; "Oswaldo Vigas: pinturas de los años 1960-1964", Centro de Bellas Artes, Maracaibo (1965); "Las brujas, árbol genealógico", Galería XX2, Caracas (1966); "Vigas: pinturas 1965-1967", Sala Mendoza, "Venezuelan Witches", BID, Washington, EE.UU. (1967); Casa del Maestro, Tinaquillo, Edo. Cojedes (1969); "Mitificaciones", Sala Mendoza, Galería Bon Art, Valencia, Edo. Carabobo (1970); Teatro Bellas Artes, Maracaibo, "Oswaldo Vigas: pinturas 1945-1971", Centro de Historia Larense, Barquisimeto, Edo. Lara (1971); "Oswaldo Vigas: pinturas recientes", Galería Antañona, Caracas, "Oswaldo Vigas 1943-1973", Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia, "Oswaldo Vigas: serigrafías", Galería San Diego, Bogotá ,"Mitos y figuraciones", Galería Portobello, Caracas (1973); 1974 "Óleos y acrílicos", Galería Bancarios, Caracas (1974); "Oswaldo Vigas: imagen de una identidad expresiva", Instituto Nacional de Cultura, Museo de Arte Italiano, Lima, Perú, Ancestors", Consulado de Venezuela, Nueva York (1977); "Cien dibujos de 1965 a 1978", Galería La Trinchera, Caracas, "Oswaldo Vigas, una mitología americana", Galería El Callejón, Bogotá, Galería Durban, Caracas (1978); "Oswaldo Vigas, la poesía ancestral", Galería Gaudí, Maracaibo, "Ritos elementales, dioses oscuros", Galería de Arte Nacional (GAN), Instituto Panameño, Panamá (1979); Embajada de Venezuela, París (1980); Galería Municipal de Arte, Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, MBA (1981); Sala de Exposiciones, Colegio de Abogados del Estado Mérida, Mérida (1982); "Ídolos y personajes", Galería Durban, Caracas (1984); "Oswaldo Vigas, de 1942 a 1990", MACCSI, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1990); "Los duendes", Itagalería, El Hatillo, Edo. Miranda, "Vigas: tapices y cerámicas", Centro Cultural Consolidado, Caracas, "Grabados, dibujos y serigrafías", Alianza Francesa, Caracas (1992); "Vigas desde 1952 hasta 1993", Palacio de la Moneda, París (1993); "Oswaldo Vigas en París", GAN / Galería Internacional Corinne Timsit, París (1994); "Mutantes, peleles, contorsionistas y otros", Galería La Tour des Cardinaux, L'Isle-sur-la-Sorgue, Francia / "Obras recientes", Galería Li, Caracas (1995); "Comadres, equilibristas, peleles y otros engendros", Galería de Arte Ascaso, Valencia, Edo. Carabobo, "Oswaldo Vigas: un hombre americano", Casa de las Américas, La Habana (1996); "Obras claves", Comandancia General de la Aviación, Caracas (1997); Galería Aldo Castillo, Chicago / "En el camino siempre", Sala Sidor (1998); Embajada de Francia, Caracas / Restaurant Il Pinolo, Tokio (1999); "Entes, colonieras y recuerdos de viaje", Galería Dimaca, Caracas (2000); Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, Lyon, Francia,"Ideografías de París, 1952 – 1957" (2002).

Recibió los siguientes galardones: Premio a la mejor ilustración, I Salón de Exposición de Poemas Ilustrados, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1942); Premio Ateneo de Valencia, I Salón Arturo Michelena (1943); Primer premio, I Salón de Pintura, Ateneo de Mérida (1949); Premio Lastenia Tello de Michelena, VIII Salón Arturo Michelena (1950); Premio Oficial de Artes Plásticas, XIII Salón Oficial, Premio John Boulton, XIII Salón Oficial, Premio Arturo Michelena, X Salón Arturo Michelena (1952); Premio Compañía Shell de Venezuela, "Exposición internacional de pintura", Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo (1955); Segundo premio, III Salón D'Empaire, Premio de adquisición, Gulf Caribbean Art Exhibition, Museo de Houston, Texas, EE.UU. (1956); Premio Puebla de Bolívar, XIX Salón Oficial (1958); Premio de adquisición, Exposición de Arte Latinoamericano Contemporáneo, Palacio de la Inquisición, Cartagena, Colombia (1959); Premio Arturo Michelena, XXII Salón Arturo Michelena(1964); Primera mención, I Bienal de Arte Latinoamericano, Museo de Arte Moderno de Sogamoso, Colombia (1973); y el Grand Prix S.A.S Le Prince Reinier III, XXVI Premio Internacional de Arte Contemporáneo, Principado de Montecarlo, Mónaco (1992).

El pintor valenciano Oswaldo Vigas Linares falleció en Caracas, el 22 de abril de 2014.

Lic. Sonia VerenzuelaT.
2017

FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA
Diehl, Gastón. Oswaldo Vigas. Caracas: Armitano, 1990.
Nazoa, Aquiles. Mitificaciones de Oswaldo Vigas (catálogo de exposición). Caracas: Sala Mendoza, 1970.
Pineda, Rafael. Y ahora la tierra y el fuego (folleto). Valencia: Cerámicas Carabobo, 1981.
Rodríguez, Bélgica. La pintura abstracta en Venezuela 1945-1965. Caracas: Maraven, 1980.

MILKA BEATRIZ DUNO OLIVERO


 
La piloto de automóviles Milka Beatriz Duno Olivero nació en Caracas, el 22 de abril de 1972.
Está casada.
Estudió la Primaria y la Secundaria en el Jesús Obrero, en Caracas. A nivel Superior, egresó del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas, IUPFAN, de ingeniero naval; después hizo varios postgrados, Desarrollo organizacional en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Venezuela y luego, tres maestrías ( Arquitectura Naval, Negocio Marítimo y Pesca y Acuicultura), simultáneamente, en España.
Comenzó su carrera como piloto en el campeonato GT de Venezuela (1996);  y ha participado en las siguientes carreras: Copa Porsche Carrera Venezuela (1998), Barber Dodge Pro Series (1999),  Ferrari Challenge Race, American Le Mans Series (2000),24 Horas de Dayton, 24 horas de Le Mans (2002),  Nissan World Serie (2001-2003), Grand-Am Rolex Sports Car Series, IndyCar Series(2007),  500 Millas de Indianápolis (2007) y Series Nascar, entre otros.
En 1999 se mudó a los Estados Unidos de Norteamérica para seguir estudiando y competir.
Ha sido la primera mujer en obtener triunfos y exitosas participaciones en carreras automovilísticas, entre las que hallamos, el triunfo en la Ferrari Challenge Race en EE.UU., campeona de la monomarca Panoz GT Series., podio en su debut en la American Le Mans Series (2000), primera mujer en obtener puntos en la Nissan World Series (2001-2003), compitió en la Grand-Am Rolex Sports Car Series (200), con la escudería Howard-Bos y concluyó sexta en el campeonato y ganó dos carreras en Homestead, lo cual la conviertió en la primera mujer en ganar una competición de carácter internacional en Norteamérica, al siguiente año, compitió en las 24 Horas de Daytona; su segundo lugar en la prueba la convirtió en la mujer que ha llegado más lejos en la historia de esta carrera, debutó en la IndyCar Series (2007) en el Kansas Lottery Indy 300, donde por primera vez tres mujeres compiten en una misma categoría: Duno, Danica Patrick y Sarah Fisher..
En 2008 colaboró con la filmación de la película Speed Racer, de los hermanos Wachowski. 
En el 2010, cambió para la escudería Dale Coyne Racing. Posteriormente, firmó un contrato con el equipo RAB Racing que la convertirá en la primera hispana que corre en la categoría Nationwide Series de Nascar en el automovilismo estadounidense.
Autora del libro autobiográfico ¡Corre, Milka, Corre!
Actualmente continúa su exitosa carrera en el mundo automovilístico.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

jueves, 20 de abril de 2017

KARL OTTO MEYER BALDÓ



Carlos Otto Meyer Baldó: Karl Otto, nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 21 de abril de 1895. Hijo del alemán Johannes Ludwig Karl Meyer Groeve, comerciante de café; y de la cucuteña María Amelia Baldó Jara. Era el quinto de nueve hermanos: Amelia Sofía, Enriqueta, María Luisa Trinidad, Inés Sofía, Elsa, Sofía, Ana Teresa y Enrique.
No se casó. No tuvo descendencia.
La familia Meyer Baldó de Maracaibo se mudó a Caracas y luego a Hamburgo, Alemania, donde en 1914 culminó su educación básica y entró en la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) el 28 de julio, y decidió presentarse como cabo, Gefreiter, voluntario en el ejército alemán; luego fue a la escuela de caballería de Wandbeck, de donde fue rechazado por su origen latino. Después junto con su padre, demostró ser también alemán; y fue destacado al 3° Escuadrón (3. Eskadron) del Regimiento de Caballería Dragones Nr.9 (Dragoner Regiment König Karl I Von Rumänien Nr.9), y transferido al frente oriental contra los rusos en noviembre de 1914 donde permaneció hasta el 18 de febrero de 1916, cuando su Regimiento fue transferido a Silesia, Polonia. Ascendió a Teniente de Reserva, y le fue conferida la Cruz Hanseática por valor en combate. Posteriormente, en 1916, se interesó por las aeronaves militares y solicitó entrar en la escuela de aviación del Ejército alemán, Luftstreitkräfte, donde fue incorporado tras completar su entrenamiento, el cual culminó en enero de 1917 y fue enviado al escuadrón de reconocimiento de artillería Flieger Abteilung 201 en donde inició misiones de reconocimiento en el frente occidental. Este servicio le valió una mención especial del comandante de la 15.ª división de infantería y la Cruz de Hierro de 2da. clase. Es interesante acotar que a fines de junio de 1917, el Capitán Rittmeister Manfred von Richthofen, El Barón Rojo, Comandante (Geschwaderführer) del Escuadrón de Caza N.° 1 (JG1, Jagdgeschwader Nr.I), que había sido creada apenas el 26 de junio, buscaba pilotos para su Escuadrón de Caza Nr. 11 (Jasta 11, Jagdstaffel Nr.11), y Meyer fue asignado el 1 de julio y se incorporó el día 14 al Escuadrón de Elegidos del Jasta 11, el cual estaba al mando desde el día 11 del Capitán Wilhelm Reinhardt, este escuadrón en donde estuvo asignado Meyer culminó la guerra con 350 derribos, fue el más exitoso de la Luftstreitkräfte.
En diciembre de 1917, Meyer partió a otro escuadrón, el Jasta 4, “el escuadrón negro”, (por una banda negra en espiral que estaba pintada en el fuselaje), allí continuó con sus labores de patrullaje de prueba de nuevos prototipos, el escuadrón formó junto con el 11, el 10 y el 6 la unidad de aviación "El Circo Volante de Richthofen", el JG1.
El 31 de julio de 1917 consiguió su primer derribo mientras patrullaba el cielo sobre Flandern, Bélgica, durante la Tercera Batalla de Ypres. Al mando de su Albatros D.V derribó al biplano inglés RE.8 del Teniente A. J. Longton y el artillero Thomas Carson de la Real Fuerza Aérea. Por su primer derribo se le confirió la copa de honor al vencedor de los combates aéreos. El 14 de agosto obtendría una nueva victoria cerca de Ypres. Su compañero von Richthofen fue derribado en abril de 1918, lo que dejó marcado a todos los pilotos alemanes, luego se repuso y el 28 de junio de 1918 alcanzó su segunda victoria confirmada, el 28 de junio de 1918 en la zona conocida como Corcy, derriba al SPAD S.XIII del As francés René Montrion (de 11 victorias) del Servicio de Aire Francés. Meyer hizo del Jasta 4 su escuadrón más exitoso: su tercer derribo ocurrió el 15 de julio ante un avión SPAD S.XIII. francés. La cuarta victoria sería tres días después, el 18 de julio durante el inicio de la Segunda Batalla del Marne. Victoria que lo conviertó oficialmente en un as de caza tras haber derribado un Sopwith Camel a las 09:30, luego de la cual se retiró de la zona por el fuego antiaéreo al que se vio sometido. Contando un derribo compartido, él consiguió un récord de 7 derribos durante la guerra (cuatro derribos confirmados y tres no confirmados). El 19 de septiembre de 1918 fue enviado como instructor (Fluglehrer) a la Escuela de Escuadrones de Caza Nr. II (JSII, Jagdstaffelschule Nr. II), en Nivelles, Bélgica. En esta unidad, se preparaban los pilotos destinados a los Jastas. Utilizaban aviones como el Fokker D.VI, Pfalz D.III , Fokker Dr.I. Allí estuvo desempeñándose hasta que días antes de finalizar el conflicto mundial, después fue enviado a Alemania, a donde se trasladó con su avión de caza, destinado a realizar labores de defensa y de vigilancia en tierra en Hamburgo, que se encontraba en crisis por la revolución espartaquista que ocurrió desde el 5 hasta el 9 de noviembre de 1918. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio de Rethondes lo que decretó la victoria de los aliados en el conflicto que se extendió por 4 años y que dejó casi 10 millones de combatientes muertos.
Después regresó a su hogar en Wansbeck y tomó las riendas del negocio cafetalero, pero la situación económica no era favorable. Su padre Johannes, enfermó y murió en diciembre de 1921. En 1926 Meyer retornó a Venezuela, y se estableció junto con la familia de su madre en Maracay; y estuvo a cargo de varios negocios. Posteriormente entró en contacto con Florencio Gómez Núñez, hijo de Juan Vicente Gómez, quien fue uno de los promotores, en 1920, del cuerpo aéreo del Ejército venezolano. En 1931 ingresó a la Aviación Militar Venezolana, influenciado por la llegada de la Misión Alemana (1931-1933), que estaba en el país asesorando la reestructuración de este cuerpo aéreo. Meyer quien tenía 14 años sin volar, primeramente fue enviado por decisión de Gómez a Nueva York, EE.UU. para actualizar conocimientos y observar el progreso de la aviación militar norteamericana en LOS campos aéreos Mitchell Field, Roosevelt Field, y Wright Field, entre otros. A finales de ese año volvió y presentó un informe, “Viaje de estudios” y pudo ingresar. Fue designado subinspector e instructor, y además se le reconoció el rango militar de teniente alcanzado en Alemania. Su último vuelo ocurrió El 27 de noviembre de 1933 en Maracay a bordo de un biplano Stearman C-3B y acompañado por el mecánico Héctor Arias (1912-1933), quien había ingresado a la aviación el 15 de junio de 1932. Meyer efectuó varias maniobras, y la aeronave no soportó las piruetas, se deformó el plano superior derecho de la aeronave y se rompió una de sus alas, por lo cual la nave entró en barrena y cayó en espiral en la Avenida Las Delicias de Maracay, Edo. Aragua.
El aviador y as de caza durante la Primera Guerra Mundial, Carlos Otto Meyer Baldó falleció en Maracay, el 27 de noviembre de 1933.

La noticia de su muerte llegó hasta el Gobierno alemán del canciller Adolfo Hitler. El ministro de la aviación alemana, Hermann Göering del partido Nazi, quien fue su “Kamerad” y último comandante en el “Circo Volante”, delegó una comisión a Venezuela presidida por el Barón Wilhem von Birtner, para rendirle honores.
Los restos de Meyer están sepultados en el Cementerio General del Sur en Caracas.
Ganó las siguientes condecoraciones: la Cruz Hanseática (1916); mención especial del comandante de la 15.ª división de infantería alemana (1917); la Cruz de Hierro de 2da. Clase (1917); y la copa de honor al vencedor de los combates aéreos (1917).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

martes, 18 de abril de 2017

VIDAL LÓPEZ ASCANIO



Vidal López Ascanio, el Muchachote de Barlovento nació en Río Chico, Edo. Miranda, el 19 de abril de 1918. Hijo de Bartolo Vidal.
Contrajo nupcias. Tuvo descendencia.
Estudió la Primaria en la Escuela de Artes y Oficios del Maestro Lugo, ubicada en los terrenos que ocupa el edificio del diario El Universal, en la Av. Urdaneta.
Antes de dedicarse al béisbol, desempeñó diversos trabajos tales como el de mandadero de una familia, mensajero en la clínica del Dr. Iturbe. Fue monaguillo en la Iglesia de Altagracia.
Comenzó a practicar el béisbol a los 9 años en los alrededores del Nuevo Circo de Caracas; desempeñándose como como receptor, pitcher y jardinero. En 1931, vistió la franela del "Valdespino" de Luis A. Blanco Chataing,or este tiempo jugó también para los equipos infantiles "Lucky Strike", y el "Unión".
En 1934, fue invitado a jugar en La Victoria con el equipo "Concordia" de Gonzalo Gómez, hijo de Juan Vicente Gómez; este equipo es considerado como uno de los mejores en Venezuela. Luego de esto formaría parte de los conjuntos "Ayarí" y el "Japón", ambos de Barquisimeto, Edo. Lara. También jugó en Maracaibo y otras ciudades, donde se desempeñó como lanzador y cuarto bateador.
En 1938, debutó en el béisbol de Puerto Rico con la divisa Caguas, conectando 2 jonrones y un doble. En 1948, formó parte de los Navegantes del Magallanes, pero le llamaron de Puerto Rico, Cuba y de México, donde tuvo destacadas actuaciones como jonronero y lanzador.
En México, fue donde tuvo mejor desempeño, ganando 17 juegos y perdiendo uno como pitcher y bateando un promedio de bateo de 345.
Protagonista del primer clásico Caracas-Magallanes, el domingo 31 de Octubre de 1942.
En 1951, jugó en la República Dominicana, donde obtuvo un promedio de 359. En las temporadas en las que participó en el béisbol venezolano (1946-1955), consiguió un promedio de bateo de 307 puntos (279 hits en 910 veces al bate). Tiene en su haber, ser el primer lanzador en la historia del béisbol profesional venezolano en ganar la Triple Corona de Pitcheo y el único en lanzar dos no hit no runs. En 1946, del Magallanes, se conviertió en el primer jugador de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, LVBP que disparó jonrón como emergente, sacó la bola en el séptimo inning al zurdo norteamericano Roy Welmarker, del Vargas, con dos en base y su club triunfó 7-1.
No pudo llegar a las Grandes Ligas, ya que por el racismo de la época no se permitía en ellas la participación de jugadores afrodescendientes. En 1955, se retiró como jugador activo, y se dedicó a las labores de entrenador e instructor de béisbol.
El beisbolista Vidal López Ascanio, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, falleció en Caracas, el 20 de febrero de 1972.
En 2003 Vidal López fue el primer exaltado al Salón de la Fama Venezolano, en 2011 lo fue al de América Latina y en 2012 al del Magallanes.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS



ICONOGRAFÍA