sábado, 31 de octubre de 2015

ARÍSTIDES ROJAS ESPAILLAT


Arístides Rojas Espaillat nació en Santiago de León de Caracas el 5 de noviembre de 1826. Hijo de José María Rojas Ramos y de Dolores Espaillat, dominicanos. Hermano de Carlos Eduardo, José María y Marco Aurelio Rojas Espaillat. Estudió en el colegio Independencia, y tuvo como maestro al ilustre Fermín Toro. A los 20 años de edad, comenzó sus estudios de medicina, en la Universidad Central de Venezuela; egresando de la prestigiosa casa de estudios en 1852. Comenzó a ejercer la profesión en el Edo. Trujillo. Tres años más tarde, regresó a Caracas, al recibir la noticia lamentable de la muerte de su padre; encargándose de la editorial Rojas Hermanos. En 1857, viajó a Europa, y en Francia perfeccionó sus estudios en el área de la medicina; luego visitó Estados Unidos de Norteamérica. Cuando decidió regresar a Venezuela, el país estaba sumergida en plena Guerra Federal (1859-1863), y optó por residenciarse un tiempo en la isla de Puerto Rico, ejerciendo la medicina y escribiendo en sus ratos libres. Desde 1875 hasta 1882, dirigió las ediciones anuales del Almanaque para todos editado por la empresa Rojas Hermanos. En 1889, declinó el sillón que se le ofreció en la Academia Nacional de la Historia. En 1892, junto con Adolfo Ernst preparó el material que integraría el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Chicago, E.E.U.U.
Se inició en el mundo literario escribiendo artículos sobre temas costumbristas y de folclore; tales como, Estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza, junto con su hermano Marco Aurelio; publicó a lo largo de su vida, las siguientes obras: El rayo azul en la naturaleza y en la historia, 1868; en colaboración con Manuel Díaz, Apuntes para el repertorio de plantas útiles de Venezuela, 1866; actualizó la Geografía de Venezuela de Agustín Codazzi y la adaptó para los niños, 1870;  Miscelánea de literatura, ciencia e historia, 1876;  Estudios históricos, orígenes venezolanos, 1891;  y a su muerte, dejó inédito el escrito Folklore venezolano, publicado en 1967.
Arístides Rojas fue miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales presidida por Adolfo Ernst en 1867; además fundó la Sociedad de Bibliografía Americana.
Utilizó los siguientes seudónimos: Bibliófilo, Camilo de la Tour o Provincial y E. D'Aubry.
Contrajo nupcias en 1874, con Emilia Ugarte, quien murió al siguiente año al dar a luz una niña, quien también falleció.
Recibió reconocimientos por su labor científica y de investigación, tales como Medalla de Oro en la Universidad Central de Venezuela por su obra El elemento vasco en la historia de Venezuela, en 1874; y La Academia de Ciencias Sociales lo premió en 1878, por su obra Estudios indígenas, contribución a la historia antigua de Venezuela.
Murió el insigne naturalista, médico, historiador y periodista, conocido como el padre de la investigación científica en Venezuela, en su Caracas natal, el 4. de marzo de 1894. Para homenajearlo aún más, desde el 21 de septiembre de 1983, sus restos reposan en el Panteón Nacional, Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997.

GRASES, PEDRO. Bibliografía de don Arístides Rojas (1826-1894). 2ª edición, Caracas, Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano, 1977.

NÚÑEZ, ENRIQUE BERNARDO. Arístides Rojas: anticuario del Nuevo Mundo. Caracas, Ediciones de El Universal, 1944.

ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA, Arturo Michelena, www.contactoconlarealidad.com.ve

viernes, 30 de octubre de 2015

José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo




José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo nació en Maracay, Edo. Aragua, el 1 de noviembre de 1797. Hijo del español Santiago José Michelena y de María Teresa Rojas Queipa y Natera. 
Contrajo nupcias y tuvo descendencia.
Muy joven intentó luchar como soldado a favor de la Independencia, pero al caer prisionero y tomar en cuenta las autoridades su edad, se le exigió abandonar el país. A partir de ese momento comienzan sus viajes y los estudios en el área del derecho y el comercio. Se residenció en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica; la Habana, Cuba; Bogotá, Colombia; en Inglaterra,Francia y España; representando a su país  en importantes cargos políticos.
Comenzó en el mundo político en 1824; y dos años más tarde ya era Cónsul y agente fiscal de la Gran Colombia, en Londres, Inglaterra. En 1828 regresó a Caracas, y recibió el nombramiento de oficial mayor de Hacienda y Relaciones Exteriores. Al iniciar José Antonio Páez la presidencia de Venezuela, en 1830, fue designado Michelena como secretario de Estado en Hacienda y Relaciones Exteriores, organizando la nueva Hacienda Pública Nacional; posteriormente en 1833, el presidente Páez lo seleccionó como enviado especial y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador a objeto de solucionar el pago de la deuda pública exterior de los Estados integrantes de la Gran; situación que resolvió distribuyendo la deuda en cantidades proporcionales a las respectivas poblaciones. En este mismo cargo, negoció con la Nueva Granada el Tratado de Amistad, Alianza, Comercio, Navegación y Límites, que se firmó el 14 de diciembre de 1833, conocido como Tratado Michelena-Pombo.
Santos Michelena vivió los convulsos días que desataron la Revolución de las Reformas, en 1835, en el cual fue desterrado el Dr. José María Vargas. Derrotada la revolución por Páez, éste se comprometió a mantener en sus grados militares a José Tadeo Monagas y a todos aquellos que participaron. Sometido el asunto a discusión por parte del Consejo de Gobierno, aquellos decidieron indultar a todos los que participaron, oponiéndose a esa resolución Santos Michelena; renunciando al cargo inmediatamente. Luego de aquella experiencia se retiró de la política casi un año; cuando fueron requeridos sus servicios nuevamente en 1836, aceptando el cargo de ministro plenipotenciario de Venezuela Estados Unidos de Norteamérica para definir y concretar los detalles del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscritos con el país del Norte. Al regresar a Venezuela iba a ser el alcalde segundo de la ciudad, sin embargo renunció y se retiró a su fundo agrícola en Maracay, Edo. Aragua. Ese segundo retiro no duró mucho pues en 1837, el vicepresidente Andrés Narvarte, encargado del Poder Ejecutivo, lo convenció para que aceptara nuevamente la Secretaría de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores; renunció y se convirtió en enviado especial y ministro plenipotenciario de Venezuela ante la Nueva Granada, cargo en el que estuvo hasta 1840; pues tenía como meta presentarse como aspirante a la vicepresidencia de Venezuela; cuatro años más tarde fue postulado para la Presidencia de la República; cargo que ganó finalmente Carlos Soublette.

En 1845, fue nombrado enviado especial y ministro plenipotenciario ante Gran Bretaña, Francia y España y se encargó de canjear en Madrid las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre Venezuela y España. Renunció a los tres años y de regreso a su país natal, fue elegido representante por Caracas ante el Congreso Nacional. Posteriormente hubo disturbios en el recinto entre las distintas facciones políticas y recibió una herida de arma blanca el 24 de enero de 1848, hecho conocido como el Asalto al Congreso; producto de aquella herida falleció el diplomático y político el 12 de marzo de aquel año.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015




jueves, 29 de octubre de 2015

LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIENCIAS NATURALES


El 29 de octubre de 1929, se reunió un grupo de hombres de ciencia, naturalistas e interesados en el estudio de las ciencias naturales en Venezuela, entre los que se hallaban el ingeniero y botánico suizo Henri Pittier (1857-1950); y los caraqueños; Luis Razetti (1862-1932), médico cirujano; Alfredo Jahn (1867-1940), ingeniero y botánico; y Eduardo Röhl (1891-1959), agrimensor y naturalista; para fundar La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
La misión es promover y realizar investigaciones en varias ramas de las ciencias naturales, y crear conciencia sobre valores de la naturaleza y preservación de la calidad del ambiente respaldando la participación en campañas nacionales de educación conservacionista.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTE CONSULTADA:


ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA:


miércoles, 28 de octubre de 2015

EL PANTEÓN NACIONAL



En Venezuela poseemos un templo, donde le rendimos honores a los hombres y mujeres que han contribuido al engrandecimiento de Venezuela, el Panteón Nacional, edificación ubicada en la parroquia Altagracia en Santiago de León de Caracas, en los terrenos donde anteriormente se levantó la Iglesia de la Santísima Trinidad, construida en el año 1744 por el alarife Juan Domingo del Sacramento Infante (1710-1780); quien la levantó solicitando ayuda económica para concluirla e inaugurarla el 15 de julio de 1780; la estructura fue destruida en 1812 por el terremoto que afectó a Caracas, otras ciudades del centro y occidente del país. Posteriormente, Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) mediante decreto del 27 de marzo de 1874 convirtió la antigua estructura en el Panteón Nacional, donde descansarían los restos de los personajes ilustres. Inaugurándolo el 28 de octubre de 1875.
En cuanto a su ornato, el pintor caraqueño Británico Antonio Salas Díaz: Tito Salas (1887-1974) fue el artista encargado de la decoración interna del Panteón Nacional, con varias obras de su autoría, 17 en total, que mayormente tienen como temática momentos importantes en la vida del Libertador Simón Bolívar, tales como, Apoteosis del Libertador; El tiempo graba el nombre de Bolívar; Escudo de la familia Bolívar; Unión, Unión; Bolívar y Humboldt en París; Bolívar y Antonio José de Sucre en el Potosí; Inspiración en el Istmo de Panamá; Entrada a Caracas después de la Batalla de Carabobo; Entrada a Caracas de los restos mortales de El Libertador; Noche de Casacoima; Delirio sobre el Chimborazo; Bolívar y los esclavos; y el Juramento en el Monte Sacro. En ese grandioso proyecto el insigne pintor invirtió diez años de su vida (1932-1942). En relación a las remodelaciones, hubo tres momentos claves;  uno, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1857-1935), donde se realizaron dos remodelaciones de interés; la primera en 1911, con el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing (1873-1928); y la segunda en 1929, el proyecto del arquitecto Manuel Mujica Millán (1897-1963); y la tercera,  en el año 2010, cuando se iniciaron más restauraciones y la construcción del Mausoleo en honor al Libertador Simón Bolívar, diseño del arquitecto Francisco Sesto, inaugurado el 14 de mayo de 2013.

El Panteón Nacional fue declarado Monumento Nacional el 25 de julio de 2002. Están enterrados en sus espacios, 140 figuras ilustres de nuestra historia.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015
FUENTES CONSULTADAS:
Iconografía: Fotografía: 
CARO 2012


martes, 27 de octubre de 2015

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA


El 28 de octubre de 1888, el entonces Presidente de Venezuela, el abogado y político caraqueño Juan Pablo Rojas Paúl (1826-1905), creó la Academia Nacional de la Historia, en Caracas; mediante decreto orgánico, la corporación de carácter literario tiene como objetivo principal el estudio de los diversos períodos de la Historia americana y particularmente la Historia de Venezuela; además de promover la investigación y la orientación de la enseñanza de la Historia. 
Comenzó sus funciones con quince (15) Individuos de Número que luego aumentaron a veinticuatro (24). El Presidente Rojas Paúl ocupó el sillón letra "A", que permanece vacío desde su muerte.
El decreto de creación apareció publicado en la Gaceta Oficial N°4474 del 29 de octubre de 1888.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

Romero Martínez, Vinicio: Qué celebramos hoy? El libro de las efemérides venezolanas. Caracas, 2001.

ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍAS: 
 

lunes, 26 de octubre de 2015

LA ESTATUA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR MÁS ANTIGUA


El jueves Día de San Simón; de 1869, con la Catedral de Ciudad Bolívar como testigo, acudieron las más altas autoridades locales, entre las que se encontraba el distinguido político guayanés, gobernador Juan Bautista Dalla-Costa (1823-1894); sobrino del ExPresidente y héroe independentista Carlos Soublette (1789-1870); a la inauguración en la Plaza Mayor de Ciudad Bolívar, Municipio Heres, Estado Bolívar , de una estatua en honor al padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830), réplica de la que realizó el escultor italiano Pietro Tenerani (1789-1869) en Bogotá, Colombia, en 1844. Con 2.60 metros de altura, emergía sobre un pedestal de mármol un Simón Bolívar con traje militar y capa, de pie; y con el Sol que hacía relucir el bronce en la que fue vaciada la figura del genio de América, alrededor la muchedumbre en las cuatro caras del pedestal, observaban las inscripciones sobre el pedestal; en la parte posterior inferior: “Executé par Eugene Thirion” (Ejecutado por Eugene Thirion) y en la parte frontal inferior “Romain Minette Entr Paris”. En la diestra, el titán empuña su espada libertaria y en su brazo izquierdo descansa un pergamino que a los espectadores asombra como si les trajera las glorias pasadas escritas para ese solemne momento.
Es menester acotar que esta obra seguirá siendo recordada para la historiografía como la primera estatua de Bolívar en Venezuela, que en 1869 fue colocada  para rendirle tributo al más grande hombre de América, Simón Bolívar.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTE CONSULTADA:

Romero Martínez, Vinicio: Qué celebramos hoy? El Libro de las efemérides venezolanas. Carvideas, Caracas, 2001.


ALEJO FORTIQUE



Alejo Fortique nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 17 de julio de 1797. Hijo de Florentino Fortique y de María Antonia González. Egreso de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela como Bachiller en Artes en 1817, prosiguió con sus estudios de latinidad, retórica, lógica aristotélica en la misma casa de estudios y obtuvo el título de Bachiller en Sagrada Teología; luego, el 28 de marzo de 1822, logró la licenciatura y el 18 de abril de 1824, el doctorado en Derecho Civil. Posteriormente, trabajó en el bufete del Dr. Tomas José Hernández Sanabria; luego entre los años 1825 y 1829 Fortique se desempeñó como Sindico del Ilustre Consejo Municipal de Caracas. Desde 1826 hasta 1829 formó parte del grupo de políticos que siguieron las ideas de José Antonio Páez y concretaron la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Fue de los diputados que proscribieron al Libertador Simón Bolívar; en el Congreso de Valencia de 1830. Designado juez de primera instancia en el primer circuito de la provincia de Caracas y después promovido al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia.
Viajó hasta Londres, Gran Bretaña, para finiquitar todo lo concerniente a la liquidación, división y conversión de los empréstitos contratados por la Gran Colombia; deuda que tenía en vilo al nuevo gobierno y quería resolver para regular las relaciones comerciales con Gran Bretaña. Fortique realizó negociaciones para reformar el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado en Bogotá el 18 de abril de 1825, por los plenipotenciarios Pedro Gual y Pedro Briceño Méndez, por parte de la Gran Colombia y Juan Potter Hamilton y Patricio Campbell, por parte del Gobierno británico; instrumento adoptado por Venezuela mediante la convención firmada en Londres el 29 de octubre de 1834 por el plenipotenciario de Venezuela General Mariano Montilla y por el vizconde Palmerston, secretario de Estado en el Departamento de Negocios Extranjeros del Gobierno inglés. Se le acreditó como ministro plenipotenciario en España con el propósito de continuar las negociaciones para la firma del Tratado de Reconocimiento de la Independencia de Venezuela, conversaciones que habían quedado suspendidas en 1834; y que finalmente se firmó el 30 de marzo de 1845.
En su desempeño como diplomático, el momento más álgido fue cuando tuvo que hacerle frente a las políticas limítrofes de Gran Bretaña en relación al territorio de la Guayana inglesa y sus límites; pues el gobierno de la Gran Bretaña el 13 de enero de 1841, unilateralmente envió una comunicación participando que había comisionado a Robert Schomburgk, para reconocer el territorio de la Guayana Inglesa y fijar los límites que la separan de Venezuela. Schomburgk desde 1835 había explorado y levantado un mapa la Guayana Británica al penetrar y recorrer el territorio sin autorización y participación del Gobierno venezolano, llegando hasta rebautizar con el nombre de William IV, el río Esequibo. Con aquellas exploraciones se violaba la territorialidad y soberanía venezolana. Schomburgk usó el mapa alterado en su recorrido y en vez de colocar como límites entre Venezuela y la Guayana Británica.Mapa que les fue ocultado a los abogados y Jueces, representantes venezolanos ante el Tribunal Arbitral de París de 1899.
El diplomático carabobeño falleció en Londres, el 28 de octubre de 1845. Desde el 30 de abril de 1876 sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015


FUENTES CONSULTADAS:
CONSALVI, SIMÓN ALBERTO. Hombres en su punto entre Rafael Seijas y Alejo Fortique. Caracas: Tierra de Gracia Editores, 1993;
ROJAS, RAFAEL ARMANDO. Alejo Fortique, 1797-1845. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
Iconografía:

domingo, 25 de octubre de 2015

LUIS RAIMUNDO MALAUSSENA ANDUEZA


Luis Raimundo Malaussena Andueza nació en Caracas, el 27 de octubre de 1900. Hijo del arquitecto Antonio Malaussena Levrero y de Isabel María Andueza. Nieto del Jurista y expresidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio. 
Estudió arquitectura en  l'École Spéciale d' Architecture, en París, Francia. 
Academia Militar de Venezuela, 1951
Retornando a Venezuela en 1928 aproximadamente. Entre sus trabajos destacan, la quinta de la familia Berrizbeitia, en la Urbanización el Paraíso, en Caracas; el Teatro de Ópera de Maracay, Edo. Aragua, con elementos del Art Déco; el Cuartel de Infantería General Rafael Urdaneta, en Propatria, en el oeste de Caracas, (1936-1938), demolido en los años 80 para la construcción de los patios del Metro de Caracas; el diseño del Pabellón de Venezuela en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas en París (1937) realizado en colaboración junto con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con características de la arquitectura neocolonial y neobarroca.; el edificio para el Aeropuerto de Maiquetía, Edo. Vargas (1940); 10 conjuntos residenciales en Caracas, San Felipe, Edo. Yaracuy; Porlamar, Edo. Nueva Esparta; Maturín, Edo. Monagas; Maracay; San Juan de los Morros y Calabozo, Edo. Guárico; El Tocuyo, Edo. Lara; los pabellones del Instituto Politécnico de Agricultura de Maracay (1945), hoy día sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela; el edificio París (1948), en la Plaza la Candelaria, de 10 pisos, uno de los más altos para aquel momento; el Sistema de la Nacionalidad, eje monumental, con estatuas simbólicas, jardines y espejos de agua y una avenida para los desfiles militares; destacando la Academia Militar, hoy Universidad Militar Bolivariana y la Academia Militar  de la Guardia Nacional Bolivariana; grandes conjuntos arquitectónicos y urbanísticos de características neobarrocas y neoclásicas (desde 1948); fue el arquitecto que se encargó de la restauración de la Iglesia de San Francisco, en Caracas (1953), donde cambió los techos y colocó vigas de carreto, el mármol del pavimento y los altares del templo;  el proyecto del Círculo Militar de las Fuerzas Armadas, el cual contó con la colaboración del arquitecto Federico Beckhoff; dos hoteles; el Guaicamacuto (en su momento Macuto Sheraton), el cual sufrió severos daños tanto en el terremoto de 1967 como en el deslave en Vargas en 1999; y el de Maracay, con la participación de jóvenes arquitectos europeos, tales como, K. Heufer y K.P. Jebens; el Palacio Blanco y el cuartel de la Guardia de Honor (1957), ambos extensiones del Palacio Presidencial de Miraflores; y su último proyecto, el cual no se construyó, el Mausoleo del Libertador Simón Bolívar, que debía edificarse en la colina de El Calvario, según propuesta de 1939, de Maurice Rotival presentado en el Plan Monumental para Caracas.
Palacio Presidencial de Miraflores, Caracas
El insigne arquitecto Luis Malaussena falleció en Miami, Estados Unidos de Norteamérica, el 3 de abril de 1963.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS
HERNÁNDEZ DE LASALA, SILVIA. Malaussena: arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fundación Pampero, 1994.
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, 2da Edición, 1997.
Iconografía: Fotografía: www.geni.com
Otaduy Ernesto, S.J.: Iglesia de San Francisco de Caracas (monografía,1967), Ediciones de la Secretaría General 

sábado, 24 de octubre de 2015

CARLOS RIVERO SANABRIA


Autorretrato, 1903
CARLOS RIVERO SANABRIA nació en Caracas en 1864. Hijo de Emilio Mariano Rivero y Emilia Petronila Sanabria y Rodríguez del Toro.; descendiente de familias de abolengo en la Caracas colonial. Su formación en la pintura comenzó en la ciudad Santiago de León de Caracas; y por su talento, fue becado en 1887, por el entonces Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), para estudiar en Europa; primero en  Alemania, en la Academia de Dresde, donde fue discípulo del pintor alemán Ernest Erwin Oehme (1831-1907); luego en París, Francia, en la Academia Julian, asistiendo al taller del pintor, escultor e ilustrador francés Jean Paul Laurens (1838-1921), teniendo de condiscípulos a los famosos pintores venezolanos Arturo Michelena (1863-1898) y Cristóbal Rojas (1857- 1890). 
En ese viaje de aprendizaje y experiencias en el mundo de la pintura, Rivero Sanabria y sus compañeros de estudio se convirtieron en representantes del arte europeo del siglo XIX. A partir de 1888 enfermó y continuó pintando; participando en el Salón Oficial de Artistas Franceses, en 1889, al año siguiente regresó a Venezuela. Luego contrajo nupcias con Luisa Emilia Sanabria y Alcalá.  El matrimonio tuvo 2 hijos.
 Entre sus trabajos, realizó la restauración de un cuadro de Don Andrés Bello de 1850 aproximadamente.
Cesta de flores y duraznos
Pintó paisajes, naturalezas muertas y tuvo éxito como retratista; con un exquisito y particular estilo. Estuvo un tiempo residenciado en Valencia, Edo. Carabobo. El célebre pintor, siendo joven aún y con un promisorio futuro, quedó postrado en una silla de ruedas, usando el ingenio y la fortaleza continuó pintando hasta que falleció en su Caracas natal, el 25 de octubre de 1915. 
Su obra corresponde al Arte Clásico Venezolano que se desarrolló dentro de los movimientos como: La Academia, el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas, todos aquellos talentosos pintores recibieron el nombre de la Generación del Centenario.
Entre sus obras hallamos: El General José Antonio Anzoátegui en Boyacá; La reunión en el Caño 70; el Porvenir roto; Rosas; Flores; Rosas de la nieve; Cesta de flores y duraznos; Autorretrato; R. P. Olegario de Barcelona; Iván Petrovszky; Antonio Alcántara; Pedro Gual; Manuel María Urbaneja; el canónigo José Cortés de Madariaga; Francisco Salias; Joaquín Crespo; el Capitán José Félix Valentín de la Concepción Ribas y Palacios, hijo de José Félix Ribas; Juan Vicente Gómez; cabeza de niño y algunas obras sin título, entre otros.
El General José Antonio Anzoátegui en Boyacá

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

Calzadilla, Juan: La Independencia en los procesos de formación del arte venezolano durante el siglo XIX en http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/zona-torrida/num42/art9.pdf

González Arnal, Antonia: Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, Volumen 2, CDCH UCV, 2001.

Semprum Jesús: Crítica, visiones y diálogos. Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.

Iconografía: 
www.pinterest.com

http://bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/rivero_index.htm

viernes, 23 de octubre de 2015

VICENTE GABRIEL MARCANO ECHENIQUE

Vicente Gabriel Marcano Echenique nació en Caracas el 27 de octubre de 1848. Hijo de Juan Marcano Pereira y de Isabel Echenique Ferrais. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Roscio de Caracas; y los superiores, en la Universidad Central de Venezuela, egresando como bachiller en ciencias filosóficas y luego de agrimensor; viajó a Francia a objeto de continuar su formación académica, estudiando en en el Liceo San Luis de París, donde recibió clases de francés, inglés y dibujo; luego se inscribió en el institución Davigneau de Lanneau, para cursar Cálculo Integral y Diferencial, Geometría, Geología, Mineralogía, Construcción de Maquinaria Química General, Tecnología Química, Química Analítica, Mecánica Aplicada y Resistencia de Materiales; al llegar al 3er. Año, decidió la mención: Química ; y finalmente estudió en la Escuela de Artes y Manufacturas de París.; egresando en 1869 como Ingeniero Industrial.

Luego de toda aquella formación académica, regresó a Venezuela; donde comenzó a investigar las plantas del país e inició una etapa como profesor en el área de Química Industrial, pero la delicada situación política motivo el cierre de la Universidad y no tuvo más remedio que retornar a Francia. Allá vivió en carne propia los rigores de la guerra entre el país galo y el Reino de Prusia; trabajando al comienzo como Ayudante de Farmacia, para concluir como cirujano casi en la etapa final de la contienda. Al firmarse el armisticio el 29 de enero de 1871, decidió viajar a Londres, Inglaterra; y recibió la noticia que había sido designado Preparador y Auxiliar en la Escuela Central de París; en aquellos días la ciudad luz sufría una crisis severa producto de la guerra y era muy difícil vivir en ella, por lo que optó por regresar a su país natal. El recomenzar no fue fácil, y cuando ya creía que en su país no había lugar para él, una negociación del gobierno con una empresa extranjera y los fosfatos le aclararon el panorama. Fue tan esclarecedor el momento que Marcano se casó con la novia de toda su vida, Cimodocea Burgos Ravell el 27 de abril de 1873; el matrimonio tuvo 5 hijos.

Entre los reconocimientos recibió la Medalla de Oro, por los servicios prestados durante el sitio de París y su labor como auxiliar médico en el frente de guerra, en 1871.

Ejerció cargos públicos, tales como: Comisionado especial en la exploración de las islas venezolanas (1871-72); y de la Colonia Guzmán Blanco, Guatopo, fue Gobernador (1874), Edo. Miranda. Tres años más tarde fue segundo designado a la Presidencia del estado Barcelona, Edo. Anzoátegui; Jefe de la Comisión de Antropología que exploró arqueológicamente el lago de Valencia, luego el Orinoco y finalmente el Edo. Falcón en 1889.

Marcano colaboró en el periódico La Tribuna Liberal, entre 1875 y 1877, remitiendo sus investigaciones para conocimiento público; destacando: "Visita a un ingenio", "Las sustancias explosibles", "La botica", "Los secretos de un espejo", "Lo que hay dentro de una botella de cerveza", "La inmigración y la industria minera"; y escribió cuentos bajo el seudónimo Tito Salcedo; en este tema, es interesante destacar que el científico, hasta aquel momento dedicado a la investigación y la docencia, durante su estadía en Europa, se interesó por los cuentos de estilo costumbrista, entre los que escribió La Cucarachita Martina (1880) y catorce más, publicados al retornar al país en la Revista Comercial luego continuó escribiendo de sus investigaciones en los Annales de la Science Agronomique Française et Etrangère, Bulletin de la Société Chimique de France, Bulletin de l'Academie des Sciences de Paris: Fermentación de la Fécula; y en los Compte-Rendus, con divulgación en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Venezuela. Fue además conferencista en la "Escuela Guzmán Blanco" para artesanos; cuya temática era la Química Industrial. En 1878, presentó Páginas Sueltas en "Librerie de V. Fillion et Cie.", París;  y  en la revista "Unión Médica" aparecen los siguientes artículos: "Circulación de la savia en los vegetales de los trópicos"; "Fermentación y fermentos"; "Investigaciones sobre la chicha"; Nueva teoría sobre el fenómeno de la fermentación, entre otros.

Quedaron para la investigación científica venezolana, las siguientes trabajos: Elementos de filosofía química donde defendió la teoría atómica (1881); la Sociedad explotadora de tierras nitradas; Informe sobre los abonos de las tierras nitradas y colombinas de Venezuela (1890); e Hipótesis sobre la existencia de una metalurgia entre los precolombinos venezolanos (1890).

En 1891, fundó en Caracas el Laboratorio Municipal, convertido luego en el Laboratorio Nacional.

Miembro de la Sociedad de Química de París.; y Corresponsal de la Sociedad de Emulación de la Industria Nacional de Francia. En 1881 fundó junto con los doctores Antonio Ramella y Adolfo Frydensberg la revista científica la "Unión Médica", en la que publicó Detalle importante en el reconocimiento de las Quinas de Venezuela; el cloro, cuerpo compuesto; y Análisis de las aguas de abastecimiento de la ciudad de Caracas, entre otros.

Su vena de científico e investigador le llevó a realizar además trabajos sobre etnología, viajando desde 1886 por las regiones del Orinoco y otras del país; reflejándose en los siguientes escritos: Formación de las Tierras Nitradas, Proporciones de los Nitratos en las Lluvias de las Regiones Tropicales, y Fermentación del Azúcar llamado entre nosotros Papelón.

Entre sus múltiples actividades, fue designado por el entonces Presidente de Venezuela, Dr. Raimundo Andueza Palacio, para crear la cátedra de Economía Rural en la universidad, el cual inició en 1891.

Vicente Marcano, el Ingeniero, químico, geólogo, profesor universitario y divulgador científico caraqueño cuando iba a crear la Escuela de Agricultura en el Estado Carabobo, cayó enfermo y falleció el 17 de julio de 1891, en la ciudad de Valencia del Rey, Carabobo. Venezuela perdía al precursor de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Venezuela; quien trabajó prácticamente hasta el último momento en pro de la ciencia y su divulgación. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 10 de julio de 1991. 

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015
 

FUENTES CONSULTADAS:
Cuesta de Vélez: La travesía de la Cucarachita Martínez y el Ratón Pérez, Universidad de las Andes, 2013.
MARCANO, GASPAR. Biografía de Vicente Marcano (1848-1891). París: Imprenta de J.J. Montorier, 1893;
PÉREZ MARCHELI, HÉCTOR. Bibliografía de Vicente Marcano. Caracas: Separata de la Revista de Farmacia, 1980.
ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA: http://www.ivic.gob.ve/memoria/bios/marcano_echenique_vicente.htm

jueves, 22 de octubre de 2015

SIMÓN NARCISO DE JESÚS CARREÑO RODRÍGUEZ


Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de 1769. Tanto él como su hermano, Cayetano Carreño; el insigne músico, autor de la primera canción patriótica venezolana "Caraqueños, otra época comienza", fueron abandonados por sus padres; y estuvieron al cuidado del clérigo Alejandro Carreño, de quien asumen el apellido.

A los 22 años, Simón Rodríguez fue contratado por el Cabildo de Caracas para el cargo de profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para niños. En aquel momento tuvo la oportunidad de ser maestro de Simón Bolívar, el futuro Libertador; quien siempre tuvo palabras halagadoras del maestro con mayor influencia en su formación como ciudadano. 

Simón Rodriguez contrajo nupcias el 25 de junio de 1793 con María de los Santos Ronco.

Interesado siempre por el tema educativo y la enseñanza, presentó los escritos “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”(1794); Sociedades americanas (1828), El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas (1830) y Luces y virtudes sociales (1840).

Participó en la Conspiración de Manuel Gual y José María España, contra la corona española en 1797, que lo obligó a dejar el territorio venezolano y cambiar de identidad, asumiendo el nombre de Samuel Robinson; y residenciándose un tiempo en Kingston, Jamaica; después vivió en los Estados Unidos de Norteamérica y Francia. Entre los años 1806 y 1823, en plena Guerra de Independencia, Rodríguez recorrió Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Holanda.

En 1804 se encontró con Simón Bolívar en Europa, y juntos realizaron un viaje por gran parte de aquel continente; presenciaron la coronación de Napoleón Bonaparte en Milán como Rey de Italia y de Roma; además de ser testigo del del juramento de Bolívar en el Monte Sacro, Italia. De aquellos viajes, el propio Rodríguez comentó que trabajó en un laboratorio químico, fabricando velas; y además aprovechó la oportunidad para aprender idiomas y llegó a dirigir una escuela de primeras letras en un pueblo de Rusia. Regresó a América en 1823. Al año siguiente en Colombia, estableció la primera escuela-taller. Fue “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas” en Perú, por solicitud del Libertador de Bolívar y luego “Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas” en Bolivia y en aquel país, en 1826, estableció una segunda escuela-taller. Vivió también entre Perú, Chile y Ecuador; en este país dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil. En el año de 1853 emprendió su último viaje rumbo a Perú al lado de su hijo José. 
Falleció el Maestro Simón Rodríguez, el Sócrates de Caracas, en el pueblo de Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854. Sus restos los trasladaron setenta años después al Panteón de Perú, y luego a su Caracas natal, en el Panteón Nacional el 28 de febrero de 1954.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:
AMUNÁTEGUI, M. L. (1854). Biografías de Americanos. Santiago: Imprenta nacional.
DE LA PLAZA, R. (1883). Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas.
ROJAS, A. (1891). Leyendas históricas de Venezuela. Segunda serie. Caracas: Imprenta del Gobierno nacional.
USLAR PIETRI, A. (1980). El misterioso nacimiento de Simón Rodríguez. Caracas: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, LXIII, Nº 249. 
ICONOGRAFÍA: www.venezuelatuya.com 

miércoles, 21 de octubre de 2015

JOSÉ ANTONIO MAITÍN SAN JUAN


José Antonio Maitín San Juan, nació en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, el 21 de octubre de 1804. Hijo de José Ignacio Maitín y  de Ana María San Juan. Tras los sucesos de 1812, se mudó la familia a la Habana, Cuba. Doce años más tarde regresó a Venezuela. En 1826, viajó a Inglaterra, viviendo en Londres, en plena época del Romanticismo, como adjunto al cónsul general de la Gran Colombia, el político y diplomático maracayero Santos Michelena (1797-1848). Luego retornó nuevamente al país en 1834 y se residenció en Choroní, Aragua; comenzando a publicar sus versos.

El bardo de Choroní, Maitín, escribió comedias teatrales, tales como La Prometida (1835), Don Luis o El Inconstante (1838); el poema A Zorrilla” (1842), dedicado a José Zorrilla; poeta y dramaturgo español, publicado en el periódico El Liberal el 18 de enero; "un adiós a Caracas", "Homenaje a Bolívar", "El hogar campestre”, y la elegía, "Canto Fúnebre", entre otros.

En enero de 1848, murió Santos Michelena durante el asalto al Congreso organizado por José Tadeo Monagas; Maitín, quien le conoció y trabajó con él, ante aquella noticia, como sentido homenaje le dedicó un poema. 
 
José María de Rojas (hijo) editó un volumen de las poesías de Maitín, en 1851. Posteriormente, al morir su esposa, Luisa Antonia Sosa Espinoza, escribió una dramática elegía titulada "Canto Fúnebre" y se retiró a su hacienda, "El Parnaso" de Choroní, Aragua. 
 
En 1874, el poeta y dramaturgo carabobeño, exponente del romanticismo en Venezuela, José Antonio Maitín, murió en su hacienda de Choroní, Edo. Aragua, el 4 de agosto de 1874.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015


Cardozo, Lubio: Crítica a la crítica sobre la obra poética de José Antonio Maitín en WWW.saber.ula.ve

Choroní siempre ofrece la belleza de su mar y la sabrosura de su río en http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/choroni-siempre-ofrece-belleza-su-mar-y-sabrosura-su-rio/ 13/07/2014
ICONOGRAFÍA: IMAGEN: www.librolibre.org

martes, 20 de octubre de 2015

JUDAS TADEO MONAGAS BURGOS


José Tadeo Monagas Burgos, bautizado Judas Tadeo Monagas Borges nació en Amana del Tamarindo, Estado Monagas, Venezuela, el 28 de octubre de 1784. Hijo de Francisco José Monagas y de Perfecta Burgos Villasana. Hermano de José Gregorio (1795-1858); también militar y político; quien fue Presidente de Venezuela en el período 1851-1855.
En relación a su nombre es oportuno aclarar que Judas Tadeo, firmaba J. Tadeo, en los documentos oficiales; a partir de ello, la gente comenzó a creer que la J correspondía a José no a Judas; y como él no solía dar mayores explicaciones, se hizo normal creer que era José Tadeo, quedando así en la Historia de Venezuela.
Judas Tadeo inició su carrera militar como alférez de caballería bajo las órdenes del Coronel Manuel Villapol en el ejército del General Santiago Mariño. En 1819, obtuvo el cargo de gobernador civil y militar de Barcelona, Edo. Anzoátegui y comandante del departamento del Orinoco, retirándose posteriormente a las labores propias del campo. El insigne oficial estuvo bajo las órdenes del General Simón Bolívar; quien lo ascendió en 1821 a General de División. Y en 1831, apoyado de su hermano, José Gregorio, intentó la reconstitución de la Gran Colombia.
Participó en las siguientes batallas y combates independentistas: En 1813, Las Trincheras; en 1814, Sitio de la Puerta; Bocachica; 1ra. De Carabobo; y 2da. la Puerta (1818).
En 1823 se casó con Luisa Teresa Oriach Ladrón de Guevara (1801-?). El matrimonio tuvo 9 hijos;: Clara Antonia, José Tadeo, Ruperto Ascención del Carmen, José Ruperto Saturnino, María Higinia de Jesús, Luisa Teresa, Simón Antonio, Domingo y Pacífico. José Ruperto Monagas, llegó al grado de General y fue presidente de Venezuela (20 de febrero de 1869 al 16 de abril de 1870). Cuando Judas Tadeo fue a solicitar la mano de Luisa a sus padres, quien lo representó fue El Libertador Simón Bolívar; quedando reseñado esta anécdota en la historia de ambos próceres.
Judas Tadeo intentó en varias oportunidades movimientos separatistas en Venezuela, obteniendo el 23 de junio de 1831 un indulto decretado por José Antonio Páez, desde Valle de la Pascua, con garantías necesarias para él y su hermano, José Gregorio; además de todos los comprometidos con los hechos.
Dirigió la Revolución de las Reformas, en 1835, cuando el Dr. José María Vargas resultó electo como Presidente de Venezuela; tras los sucesos fue indultado nuevamente. En 1846, Monagas es postuló como candidato a la presidencia de la República para el período 1847-1851, resultando ganador; durante su gobierno ocurrieron los sucesos del 24 de enero de 1848, que culminaron con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas. Al concluir su gobierno, resultó elegido como presidente su hermano José Gregorio (1851-1855). A raíz de aquello, ocurrió un alzamiento promovido en Valencia, Edo. Carabobo, por el General Julián Castro; renunciando Monagas a la presidencia el 15 de marzo de 1858; y asilándose en la Legación de Francia en Caracas y partiendo al exilio semanas después.
Luego de seis años en el exilio (1858-1864) retornó a Venezuela para agrupar a todos los descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, encabezando La Revolución Azul; insurrección armada entre los años 1867 y 1868; en ella Monagas derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupó Caracas. Posteriormente, decretó vigente la Constitución Federal de 1864.
Finalmente, se convocaron a elecciones pero no logró ver culminar el proceso electoral y murió de pulmonía, en el Valle, Caracas, el 18 de noviembre de 1868.
Fue héroe de la Guerra de Independencia de Venezuela y Presidente de Venezuela en dos ocasiones. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015



Becerra, Ricardo: El general José Tadeo Monagas: apuntes biográficos, documentos políticos, funerales honores oficiales, El Federalista, 1868.



Romero Martínez, Vinicio: Agenda histórica y turística de Venezuela: La única agenda permanente. 
ICONOGRAFÍA: venezuela.movilnet.com.ve