jueves, 31 de diciembre de 2015

NIEVES OSWALDO OROPEZA PEÑA



Nieves Oswaldo Oropeza Peña, nació en Los Teques, Edo. Miranda, el 5 de agosto de 1939. Hijo del arpista y agricultor Eusebio Oropeza Ochoa y Cruz María Peña. 
Nieves Oswaldo contrajo nupcias con Carmen Elena Minghetti. El matrimonio tuvo 3 hijos: Oswaldo, Milagros y Juan.
Desde muy joven trabajó para ayudar a la familia. En 1956, los Oropeza tenían un grupo llamado Los copleros de Miranda, muy famosos en los escenarios de los Teques; y desde 1959, cambiaron de nombre, siendo conocidos como Los Hermanos Oropeza. 
Oswaldo Oropeza es el autor del tema Faltan cinco pa’ las doce, interpretado por el cantante falconiano Néstor Zavarce (1936-2010) y el conjunto musical Los Hermanos Oropeza; es un clásico siempre presente a la medianoche, en todas las celebraciones de fin de año en Venezuela y otros países latinoamericanos desde 1963. Cuando comienza el conteo para las doce de la noche; y le damos la bienvenida al Año Nuevo, el tema es quien despide al Año Viejo.
Algunos de sus temas inmortales son: Noche y soledad; Puerto abandonado; Novia; Tarde gris; La Noche de tu Partida; Mamá ¿Dónde están los juguetes? y Fuego al cañón, entre otros.
Fue galardonado con el Guaicaipuro de Oro 1960; el Disco de Oro Hit Parade de Venezuela 1960; el Bolívar de Oro, Revista Espectaculos 1960; Aguja de Oro 1960; Premio Revista Espacio, Valencia 1961; Guaicaipuro de Oro 1962; Guaicaipuro de Oro 1963; Discomoda de Oro 1963 ; Premio R.C.A. Victor 1963; Premio de Oro 1970 Canaima; Guaicaipuro de Oro 1976; Orden Samán de Aragua, primera clase 1996; Orden Guaicaipuro primera clase 1996, entre otros.

El famoso compositor mirandino, Oswaldo Oropeza, falleció el 3 de diciembre de 1998.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA.

www.impactony.com


miércoles, 30 de diciembre de 2015

LUIS ALBERTO CABALLERO MEJÍAS


Luis Alberto Caballero Mejías Paz nació en Caracas, Venezuela, el 12 de diciembre de 1903. Hijo de Francisco Caballero Hernández y Luisa Mejías Paz Castillo. Luis Caballero Mejías contrajo nupcias con Patria Pereira Álvarez. El matrimonio 4 hijos: Luis, Rafaela, Alberto y Clementina.
Inició sus estudios primarios en el Colegio francés de Caracas y allende nuestras fronteras, en Chile, inició su formación universitaria, en 1925, ingresando en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Chile, donde egresó como Técnico Industrial Mecánico en 1929. Posteriormente completaría su formación como Ingeniero Mecánico en los Estados Unidos de Norteamérica, al realizar una especialización en Artes Industriales.
Cuando regresó a Venezuela en 1930, recibió el nombramiento de ingeniero jefe de los astilleros de Puerto Cabello, Edo. Carabobo, donde comenzó a ejercer también la docencia, formando en las técnicas del oficio a los trabajadores bajo su cargo. Luego fue designado Jefe del Ferrocarril en Santa Rosa, Quebrada Honda, Caracas, y en 1937 fundó en la capital, la Escuela Técnica Industrial de Venezuela del que más tarde sería epónimo, para ser reconocida como La Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”. En 1958 fue nombrado responsable de la Dirección de educación artesanal, industrial y comercial (DARINCO), desde donde promovió las enseñanzas técnicas a través de la creación de escuelas de oficios, escuelas técnicas de agricultura, escuelas artesanales e institutos de comercio, entre otras. Creó aquel mismo año, el Colegio de Peritos y Técnicos Industriales de Venezuela (CPTIV), del que fue su presidente honorario y vitalicio.
El ingeniero mecánico Luis Caballero Mejías, inventó en 1954 el procedimiento industrial para la elaboración de la harina precocida, en su propia empresa La Arepera, C.A.; y la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de Venezuela, le concedió la patente 5176 para procesar la harina de maíz; patente que sería comprada posteriormente por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar el producto Harina P.A.N.(Productos Alimenticios Nacionales) a partir de 1960. Con la harina precocida de maíz, el plato básico de la cocina venezolana, elaborado con maíz pilado, sería más fácil de hacer, ahorrando tiempo y esfuerzo.
El ingeniero y docente Luis Caballero Mejías Paz falleció en su Caracas natal el 12 de octubre de 1959.
Recibió reconocimientos por su excelente labor educativa, tales como, Medalla de honor "27 de Junio"; Orden Andrés Bello; fue Capitán Honorario del cuerpo de Bomberos de Caracas; y Presidente Honorario del Colegio de Peritos y técnicos de Venezuela.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015
FUENTES CONSULTADAS:

Saavedra, Luis Beltrán: Historia social e institucional de la educación técnica media en el estado Lara: de la Escuela Artesanal "Lara" a la Escuela Técnica Industrial de Barquisimeto, (1944-1969). Colección Historia de la Educación en el Estado Lara. Fundación Buria, 2002

http://luiscaballeromejias.blogspot.com/

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:





martes, 29 de diciembre de 2015

LUIS JOSÉ SILVA MICHELENA: LUDOVICO SILVA



Luis José Silva Michelena nació en Caracas, Venezuela, el 16 de diciembre de 1937. Hijo de Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena. Hermano del sociólogo José Agustín Silva Michelena y del economista Héctor Silva Michelena. Contrajo nupcias con Beatriz Guzmán en 1980.
Luis José cursó la primaria y la secundaria en el colegio San Ignacio de Caracas. Posteriormente viajó a Europa donde estudió dos años de filosofía y letras en Madrid, España, en ese país, un grupo de estudiantes lo bautizó como Ludovico, apodo por el que será conocido desde ese momento; cursó un año de literatura francesa en Universidad La Sorbona, París, Francia; además de un año de filología románica en Alemania. En Venezuela, en 1969 egresó Summa Cum Laude, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central (UCV).
En los años 60, dirigió y produjo el programa radial La palabra libre. Entre 1964 y 1968 fue secretario general del Ateneo de Caracas, y participó en la fundación de la revista Papeles. Colaboró en el periódico de tendencia marxista Clarín y en la revista literaria Cal, dirigida por el escritor y diplomático Guillermo Meneses. Luego, juntó con el escritor Miguel Otero Silva fundó la revista cultural Lamigal. En la década de 1980 escribió en la columna titulada Belvedere. en el diario El Nacional.
Desde 1970 ejerció la docencia en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.
Autor de poemarios, los cuales son: Tenebra (México, 1964); Boom! (Caracas, 1965); In vino veritas (Caracas, 1977); Cuaderno de la noche (Caracas, 1979); Piedras y campanas (1979); y Crucifixión del vino (1996, póstumo).
Ludovico escribió los siguientes ensayos: La plusvalía Ideológica (Caracas, 1970); Sobre el socialismo y los intelectuales (Caracas, 1970); Teoría y práctica de la ideología (México, 1971); El estilo literario de Marx (México, 1971); Vicente Gerbasi y la modernidad poética (Universidad de Carabobo, 1974); Marx y la alienación (Caracas, 1974); De lo uno a lo otro (1976); Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (Caracas, 1976); Contracultura (Valencia,1980); y En busca del Socialismo perdido (Caracas,1988).
Su obra intelectual se basó en el estudio de los postulados del filósofo alemán Carlos Marx (1818-1883), entre otros. Por lo que es necesario acotar que su obra ha sido traducida a los idiomas italiano y al alemán.
El filósofo, docente universitario, ensayista y poeta Luis José Silva Michelena falleció el 4 de diciembre de 1988.
El 1° de mayo de 1996 se estableció la Fundación Ludovico Silva, presidida por su hermano Héctor Silva Michelena, para difundir las manifestaciones culturales venezolanas y latinoamericanas, y la proyección del pensamiento y obra del filósofo y poeta.

Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015



FUENTES CONSULTADAS








ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA





lunes, 28 de diciembre de 2015

VICENTE GERBASI



Vicente Gerbasi nació en Canoabo, Edo.Carabobo; Venezuela, el 2 de junio de 1913. Hijo de los inmigrantes italianos Juan Bautista Gerbasi y Ana María Federico Pifano.
Su primera formación académica la realizó en Italia; específicamente en Florencia, en el colegio Convitto Cavour, y posteriormente cursó estudios de Filosofía y Letras.
Al regresar a Venezuela en 1929, trabajó en una institución bancaria; mientras escribía poemas y los publicaba en periódicos valencianos.
El 26 de noviembre de 1938 contrajo nupcias con Consuelo Orta Bercht. El matrimonio tuvo 3 hijos: Beatriz, Fernando y Gonzalo.
En 1936 viajó a México y luego retornó a Venezuela; el siguiente año marcó el inicio en el periodismo, cuando fue redactor del diario Ahora, dirigido por el poeta, periodista y político guariqueño Luis Barrios Cruz (1898-1968); y creó junto con el político guatireño Rómulo Betancourt (1908-1981) el Partido Democrático Nacional (PDN); aquel mismo año fundó el Grupo literario "Viernes", con los destacados poetas Pascual Venegas Filardo (1911-2003), Luis Fernando Álvarez (1902-1952), José Ramón Heredia (1900-1948), Oscar Rojas Jiménez (1910-1990), Ángel Miguel Queremel (1900-1939), Otto de Sola (1912-1975) y el crítico Fernando Cabrices (1909-1949).
En 1937 publicó su primer poemario titulado Vigilia del Náufrago.
Gerbasi fue galardonado en 1943 con el Premio Municipal de Poesía del Distrito Federal y en 1968, con el Premio Nacional de Literatura. Al siguiente año fundó la revista Bitácora junto con el insigne escritor trujillano Mario Briceño Iragorry (1897-1958) En 1948, le dio vida a un nuevo  proyecto literario con un grupo de intelectuales europeos, entre ellos, el escritor español José Herrera Petere (1909-1977) y los poetas suizos, Claude Aubert (1915-1972), Gilbert Trolliet (1907-1980), y el guionista, también suizo George Haldas (1917-2010), para crear finalmente el ¨Jeunne Poesie Genevoise", cuya revista surgió después. En 1952, fundó la Revista venezolana Shell.
No sólo se dedicó a la escritura, también se interesó por la diplomacia, ejerciendo el cargo de Agregado Cultural en Colombia, Cuba, Suiza y Chile; y en 1959 fue designado Embajador en Haití, posteriormente en Israel (1960), luego en Dinamarca y Noruega (1964) y en Polonia (1969).
De prolífera producción literaria, publicó los siguientes títulos: Vigilia del náufrago, 1937; Bosque doliente, 1940; Liras, 1943; Poemas de la noche y de la tierra, 1943; Mi padre, el inmigrante, 1945; Tres nocturnos, 1947; Poemas, 1947; Los espacios cálidos, 1952; Círculos del trueno, 1953; La rama del relámpago, 1953; Tirano de sombra y fuego, 1955; Por arte del sol, 1958; Olivos de eternidad, 1961; Retumba como un sótano del cielo, 1977; Edades perdidas, 1981; Los colores ocultos, 1985; Un día muy distante, 1987; El solitario viento de las hojas, 1990; Iniciación a la intemperie, 1990. La obra de Gerbasi ha sido traducido a los siguientes idiomas: francés, inglés, italiano, portugués, danés, sueco, rumano, hebreo, árabe y chino.
El escritor y poeta carabobeño, Vicente Gerbasi falleció en Caracas, Venezuela; el 28 de diciembre de 1992.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:
www.poemas-del-alma.com

domingo, 27 de diciembre de 2015

MARTÍN JOSÉ DE JESÚS TOVAR Y TOVAR


Autorretrato de Martín Tovar y Tovar

Martín José de Jesús Tovar y Tovar nació en Caracas, Venezuela; el 10 de febrero de 1827. Hijo del Capitán español Antonio María Tovar, quien luchó en la independencia a favor de España y de la caraqueña Damiana Tovar Liendo; quienes se casaron en 1821 y luego de residenciarse un tiempo en Puerto Rico, retornando a Venezuela. Hermano de Josefa María, Ana Mercedes y Antonio. En 1873 contrajo nupcias con Teotiste Sánchez. El matrimonio adoptó una niña guajira: Zuleika.
Teotiste Sánchez de Tovar, 1887
Recibió sus primeras clases de pintura del insigne pintor, litógrafo y fotógrafo caraqueño Celestino Martínez (1820-1885). Después estudió en la Academia de Dibujo y en el Colegio de La Paz en 1840. En 1850 viajó a España y en Madrid, cursó estudios en la Academia de San Fernando; en 1852 se trasladó a Francia; y en París, estudió en el taller del pintor francés Léon Cogniet (1794-1880); famoso por sus cuadros basados en los temas históricos y los retratos.
Un año después Martín realizó su primer autorretrato, mostrando a partir de ese momento la influencia de Cogniet en su obra pictórica. En 1858 realizó el retrato de su hermana Anita Tovar de Zuloaga. 
Tovar y Tovar fue pionero en la litografía y la fotografía en Venezuela; y adquirió en sociedad con el pintor yaracuyano Carmelo Fernández (1809-1887), Rafael Meneses y Pedro Correa, la Litografía de los alemanes Johann Heinrich Müller y Wilhelm Stapler; y en 1864, fundó un estudio fotográfico que funcionó hasta 1874, llamado La Fotografía Artística, junto con su socio, el médico (nunca ejerció su profesión), pintor y fotógrafo José Antonio Salas, padre del pintor Tito Salas (Británico Antonio Salas); local ubicado en la esquina de Principal, en Caracas. Recordemos que en 1931, se construyó en aquellos espacios el Teatro Principal.


Participó en exposiciones, tales como, la Exposición Universal en Londres, Inglaterra (1862); la Exposición Universal Internacional de París, donde obtuvo una medalla de oro (1867); Primera exposición anual de bellas artes venezolanas (1872); la Exposición internacional anual de obras selectas de Bellas Artes y arte industrial e inventos científicos en Londres (1872); la Exposición Universal Internacional de París (1878) y el Salón de Artistas Franceses (1881).
Firma del Acta de Independencia
Se interesó por la enseñanza, desde 1857 hasta 1859 dirigió la cátedra de dibujo natural y topográfico en el Colegio de Roscio y dictó dibujo lineal. En 1869 fue nombrado director de la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Batalla de Carabobo
En relación a la temática histórica, por la que transcendió en Venezuela y el Mundo, en 1873, Tovar y Tovar recibió el encargo de pintar 30 retratos de los próceres de la Independencia y otras personalidades de la época republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas, trabajo que ejecutó en su taller parisino, el cual concluyó y entregó en 1875. Posteriormente, en 1881, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le encargó el cuadro: La firma del Acta de la Independencia, para colocarlo en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. La obra la presentó en 1883 en la Exposición Nacional de Venezuela, recibiendo medalla de Oro. Luego, realizó la representación de las Batallas de Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, así como del Tratado de Coche; viajando en 1885 nuevamente a Francia para ejecutar en su taller de París las obras encargadas, de las cuales sólo concluyó: la Batalla de Carabobo (1887), la Batalla de Boyacá (1895), la Batalla de Junín (1895) y el Tratado de Coche.
Es oportuno destacar que el talentoso pintor, se interesó también por el género del paisaje; aunque es más conocido por sus retratos de próceres y escenas de batallas históricas.
Paisaje del Ávila, 1890
Cada vez que tuvo un momento libre, viajó y conoció localidades en Francia, España, Italia y Rusia.
El insigne pintor de temas históricos, paisajes y retratos, Martín José de Jesús Tovar y Tovar falleció en Caracas, el 17 de diciembre de 1902. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 22 de septiembre de 1983.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:



Calzadilla, Juan. (1981): Obras antológicas de la Galería de Arte Nacional. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao.

Duplá, Francisco Javier: Martín Tovar y Tovar (1827-1902), Editorial El Nacional, 2008

Esteva Grillet, Roldán: Guzmán Blanco y el Arte Venezolano, Academia Nacional de la Historia, 1986

Paz Castillo, Fernando y Rojas Guardia, Pablo (Coordinadores). (1973): “Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela..

Röhl, Juan: Quinientas y una pequeñas historias, Monte Avila Editores, 1971.

Colección de pinturas, dibujos y estampas del siglo XIX. Galería de Arte Nacional (Venezuela) Catálogo general, Fundación Galería de Arte Nacional, 1993.



ICONOGRAFÍA:



vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php

sábado, 26 de diciembre de 2015

VÍCTOR GUILLERMO RAMOS RANGEL



Víctor Guillermo Ramos Rangel nació en Cúa, Edo.Miranda, el 10 de febrero de 1911. Hijo de Luis Ramos y Herminia Rangel. Hermano de los músicos Luis Ricardo y Pedro Antonio Ramos.
Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio Estadal de Cúa. Sus estudios musicales los realizó en la Escuela de Música y Declamación de Santa Capilla (hoy José Ángel Lamas), en Caracas, donde obtuvo el título de compositor.
En 1930 estuvo entre los fundadores de la Orquesta Sinfónica Venezuela (con la que viajó tanto a Europa como a Suramérica); y del Orfeón Lamas, como fagotista.
Desde 1941 hasta 1950 impartió clases en diferentes escuelas de Caracas: 19 de abril, Ricardo Zuloaga y Gabriela Mistral, entre otros. En 1945 trabajó en el Ministerio de Educación en diversos cargos, entre ellos, profesor de música y canto en la Dirección de Cultura de Caracas. Desde 1944 hasta 1978 fue profesor de teoría, solfeo e historia de la música en la Escuela Superior José Ángel Lamas.
En 1947 contrajo nupcias con Dilia Elena Díaz Cisneros. El matrimonio tuvo 3 hijos: Mercedes, Ricardo y Víctor.
Entre sus composiciones destacan la sinfonía: Lo Eterno; La maravilla (Aprended flores de mi), A José María España, Bambú de caña batiente; las canciones infantiles, Gota de agua, Amanecer; e himnos escolares, entre otros.
En 1978 participó en el documental Cúa, para la serie Pueblos de Venezuela, del cineasta caraqueño Carlos Oteyza (1951).
El músico y compositor mirandino Víctor Guillermo Ramos Rangel falleció en Caracas, el 10 de diciembre de 1986.


Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015



FUENTES CONSULTADAS

Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela, 1930-1980. Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela, La Sociedad, 1980

 

viernes, 25 de diciembre de 2015

JOSÉ RAMÓN YEPES



José Ramón Yepes nació en Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela el 9 de diciembre de 1823. Hijo de Ramón Yepes y María del Carmen Moreno. Contrajo nupcias con Emigdia Serrano. El matrimonio tuvo 5 hijos: María, Ana, José Ramón, Inés y Rafael; dedicados al periodismo, la escritura y la poesía.

José Ramón estudió las primeras letras en su ciudad natal, luego cursó estudios en el colegio del educador Feliciano Montenegro. En 1842, estudió en la Escuela Naval de Maracaibo.

Capitán del puerto de Maracaibo en tres oportunidades (1850, 1858 y 1873), director de marina en el Ministerio de Guerra y Marina (1874 y 1877); ocupó la cartera de Ministro de Guerra y Marina (hoy Ministro de la Defensa), por 21 meses, en ausencia del titular, el General José Gregorio Varela. Llegó hasta el grado de Contraalmirante.

En la política desempeñó cargos públicos como diputado y senador al Congreso Nacional (hoy, Asamblea Nacional).

Fue redactor en Maracaibo, del periódico literario "El Rayo Azul"(1864) y colaborador de "El Semanario" (1881). Escribió poemas y narrativa; siendo conocido como El Cisne del Lago. Usó el seudónimo de Guairaratín. Alguna de sus obras son: Muerte de una niña (1846), La medianoche (1848), Nieblas (1852), Un hombre malo (1879) e Iguaraya e Anaida (1872).

José Ramón Yepes murió ahogado en el Lago de Maracaibo, Edo. Zulia, el 22 de agosto de 1881, en un accidente. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 22 de agosto de 1949.



Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015



FUENTES CONSULTADAS



Cortés, José Domingo: Biografía americana o galería de poetas célebres de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Nueva-Granada .Imprenta de El Independiente, 1871



ICONOGRAFÍA:



REVISTA: La Ilustración Española y Americana.

.




jueves, 24 de diciembre de 2015

ADOLFO MARTÍNEZ ALCALÁ



Adolfo Martínez Alcalá nació en Barcelona, Edo. Anzoátegui, el 12 de agosto de 1927.
Luego de obtener el título de bachiller viajó a Caracas y en 1944 era redactor deportivo en el semanario la Voz del Ávila.
En 1948 obtuvo el certificado de Locutor, y a partir de ese momento, su voz fue emblemática en la radio venezolana. Dos años más tarde inició su actividad profesional como redactor y locutor de noticias en Radiodifusora Venezuela; haciendo los comentarios en el programa “El Ruiseñor de Oriente” de Luis López. Posteriormente hizo de animador en el programa “Los Platillos Voladores del Morrocoy Azul”; y actor de radionovelas en Radio Continente, emisora en la que ingresó en 1951; y Radio Caracas Radio; continuó en 1968, adquiriendo experiencia laboral en Radio Capital como locutor de noticias y asesor general del departamento de prensa; donde además realizó comentarios del acontecer nacional en el espacio “Media cuartilla editorial”. Y ejerció de corresponsal en Venezuela para “The voice of América” (La voz de América); y Jefe de Producción de Radio Continente a finales de los años 60.
Entre su trabajo radial, destacan sus participaciones en los programas radiales, “Dos Generaciones” , el cual fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo; y “Esta Tierra Mía”. Trabajó en las promociones de Venezolana Televisión, Canal 8. Destacó en las radio novelas: El Cristo de Bronce, La Novela del aire, Cristina, Cuando los hombres son bestias, Tamakún. Trabajó en el desaparecido Canal 5, en el programa Los Grandes cuentos.
Ejerció la docencia, dando herramientas a las futuras generaciones de locutores, en el área de producción tanto radial como televisiva.
Adolfo Martínez Alcalá recibió en 1978, la Órden Andrés Bello.
El insigne locutor barcelonés Adolfo Martínez Alcalá falleció en su oficina de la emisora radial, en Caracas, el 29 de diciembre del 2005, luego de haber grabado el programa “Media Cuartilla editorial” a las 12:40 pm, de un infarto.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

Balza José . Obras selectas: Medianoche en vídeo 1/5 D, Fondo Editorial Humanidades, 1998.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

RÉGULO PÉREZ



Régulo Pérez nació en Caicara del Orinoco, Edo. Bolívar, el 19 de diciembre de 1929. Hijo del comerciante Enrique Pérez Ytriago.
En 1945 viajó a Caracas para estudiar pintura en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, donde tuvo hasta 1947; siendo alumno de los insignes Marcos Castillo (1897-1966), y Rafael Monasterios (1884-1961) entre otros. Al siguiente año publicó su primera caricatura en la revista Fantoches; y continuó reflejando la realidad del país en el periódico Tribuna Popular en dos etapas, (1949) y (1958-1970); el Morrocoy Azul; La Pava Macha; La Sápara Panda; El Infarto; Reventón; Coromotico; y el Suplemento cultural del diario Últimas Noticias.
Régulo Pérez militó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV); y luego en el Movimiento al Socialismo (MAS). 
Formó parte del movimiento artístico conocido como Los Disidentes, fundado en París, Francia, en 1945; y el 30 de junio de 1950, firmó junto con Rafael Zapata, Bernardo Chataing, Guevara Moreno y Omar Carreño, el "Manifiesto No", postulados del grupo, basados en el arte neofigurativo y el abstracto. Formó parte de los grupos, Pez Dorado (1963) y Presencia (1970-72).

Su pasión por el dibujo, la pintura, lo llevan a recorres países y aprender más del arte; viajó a Roma, Italia; donde conoció al pintor italiano Renato Guttuso (1911-1987), representante del expresionismo con quien se adhirió al realismo social. Luego, viajó a París en 1950 y estudió pintura mural y litografía en la Escuela de Bellas Artes.
En 1955 representó a Venezuela en la III Bienal de Sao Paulo, Brasil. Desde 1956, sus obras se basaron en la nueva figuración.
En diciembre de 1957 retornó a Venezuela y se unió con la disidencia contra la dictadura perezjimenista; realizando afiches y murales para el PCV y el MAS. Representó a Venezuela en la Bienal de Venecia en 2 ocasiones, 1958 y 1980. En 1972 participó en el Encuentro Plástico Latinoamericano, en la Casa de las Américas, La Habana, Cuba. En 1986 viajó al Festival de Artes Plásticas de Bagdad, Irak y, en 1987, realizó una gira, mostrando "Retratos hablados del Libertador" recorriendo desde Surinam, Guyana, Trinidad, Barbados, Jamaica, Curazao, Aruba hasta Haití.
Régulo Pérez también se dedicó al área de la docencia, entre 1958 y 1959 fue director de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de la Universidad de los Andes; y subdirector de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1959) de la cual fue también docente hasta 1983.
Por su talento, en 1985, cuando Guillermo Morón editó el libro De ciertos animales criollos, quien ilustró la obra fue Régulo Pérez. Posteriormente, repitió la experiencia de ilustrar, con el libro de cuentos de Josefina Urdaneta Los puntos cardinales y Juan de Cumarebo (en 1993.

En 1992 publicó Orinoco, irónico y onírico, Caracas, editado por la Academia Nacional de la Historia.
Por su labor como caricaturista y pintor, recibió múltiples premios tanto en Venezuela, entre los que podemos citar: Premio Lastenia Tello de Michelena, VIII Salón Arturo Michelena (1950); Premio Arturo Michelena, IX Salón Arturo Michelena (1951); Premio Arturo Michelena, XIII Salón Arturo Michelena (1955); Premio Henrique Otero Vizcarrondo, XVIII Salón Oficial y Premio Antonio Edmundo Monsanto, XV Salón Arturo Michelena (1957); Premio de dibujo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela (UCV) (1958); Premio Federico Brandt, XX Salón Oficial y Primer premio, Salón Julio T. Arze (1959); Premio Nacional de Dibujo y Grabado, XXI Salón Oficial y Premio John Boulton, XXI Salón Oficial (1960); Premio Emilio Boggio, XIX Salón Arturo Michelena (1961); Premio Emilio Boggio, XXIII Salón Arturo Michelena (1965); Premio Nacional de Pintura, XXVIII Salón Oficial y Cuarto premio, mención dibujo, I Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV (1967); Premio Nacional de Artes Plásticas (rechazado por el artista), I Salón de las Artes Visuales en Venezuela (1972); Premio Andrés Pérez Mujica, XXXIV Salón Arturo Michelena (1976); Tercer premio, I Salón Nacional de Grabado, Maracaibo y Premio Hermógenes López, XXXV Salón Arturo Michelena (1977); Premio Andrés Pérez Mujica, XXXVII Salón Arturo Michelena (1979); Premio Nacional de Periodismo, mención caricatura, CNP, Caracas y Premio Municipal de Periodismo, mención caricatura, Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas (1986); Premio de Adquisición del Humor y la Sátira, Gabrovo, Bulgaria (1990); Premio Alejandro Otero, Dirección de Cultura del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar (1993); Premio Pedro León Zapata, El Nacional, Caracas (1994); Premio Municipal de Periodismo José Chepino Gerbasi, mención caricatura, Cámara Municipal de Chacao, Caracas (1995); Premio Andrés Pérez Mujica, LIV Salón Arturo Michelena (1996); y Premio Armando Reverón, (1999).

Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015





FUENTES CONSULTADAS:







ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFIAS:

www.correodelorinoco.gob.ve

martes, 22 de diciembre de 2015

OTTOMAR HENRY PFERDORFF



Ottomar Henry Pferdorff nació en el 1° de julio de 1903 en los Estados Unidos de Norteamérica. Se casó con Cordelia Geraldine Correll (1911-2010). El matrimonio tuvo 2 hijas: Susan y Jane. Bachiller en Ciencias. Estudió en la Universidad de Michigan, egresando como Ingeniero Mecánico. Su inició profesional lo realizó en Missouri y luego pasó a trabajar en Illinois. Posteriormente viajó a Venezuela en 1940. En 1948, presentó un proyecto a la directiva de la antigua Electricidad de Caracas (hoy Corpoelec), donde trabajaba, para colocar una cruz en el Ávila (Waraira Repano), como símbolo de bienestar y esperanza, el cual podía ser observado desde cual lugar de Caracas; proyecto que finalmente se materializó en 1963. Para el caraqueño La Cruz del Ávila es una tradición que indica el comienzo de la temporada decembrina.
Realizó un doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Es interesante aclarar que la primera vez que se realizó la iniciativa fue mediante a un efecto de luces colocadas en el Hotel Humboldt, para producir la imagen en forma de cruz, la cual llegó e medir 30 metros de alto. Sin embargo, como el consumo eléctrico fue excesivo se canceló utilizar el Humboldt para colocar la cruz, por lo cual se reubicó la cruz en 1966, en el sector Los Mecedores, iluminada con 120 lámparas fijas y cuatro luces de destello. Más tarde, en 1982, se construyó una nueva cruz, que poseyó 74 reflectores, con una potencia de encendido de 11.100 vatios. Luego, a objeto de cumplir con las políticas de ahorro energético, en 2009 se cambiaron las luces incandescentes por 144 bombillos ahorradores, para disminuir el consumo de energía, llegando a ahorrarse 75% de consumo eléctrico. El encendido de la Cruz del Ávila está a cargo de niños y niñas que son seleccionados para realizar esta especial acto.
Ottomar Henry Pfersdorff vivió con su familia en Venezuela por 21 años, jubilado de la Electricidad de Caracas en 1970, regresó a Estados Unidos en 1971. Continuó ejerciendo de ingeniero y falleció el 1° de diciembre de 1998, el mismo día que se encendía la Cruz del Ávila en Caracas. Está enterrado en el cementerio Sunset Memorial Park, Albuquerque, Bernalillo County, Nuevo México., EE.UU.
.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS:

IMAGEN:



lunes, 21 de diciembre de 2015

GREGORIO CAMACHO

Gregorio Camacho nació en Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela, el 11 de diciembre de 1933. Estudió la primaria, el bachillerato y dibujo en su pueblo natal, además cursó estudios para titularse maestro Normalista en la Escuela Normal “Miguel José Sanz” en Barquisimeto, obteniendo el título de Maestro de Educación Primaria en 1956; y mientras se capacitó como maestro estudió pintura y dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de su ciudad natal. 
Se inscribió en varias carreras universitarias las cuales nunca concluyó (Arquitectura y Derecho) porque su pasión siempre fue la pintura, profesión que ejerció exitosamente y le valió premios y reconocimientos a nivel nacional.
Participó en varias exposiciones y la primera que realizó de manera individual fue en 1972, en  la Galería “Boulevar del Arte”; su última exposición, data del año 2000.
Obtuvo en 1974, el Primer Premio “Paleta de Oro” en el X Salón de la Galería Armando Reverón en Caracas.
Mostró sus cuadros en Jamaica, Inglaterra, España. Francia (Societe Europeenne de Creation Artistique et Litteraire , París) y Colombia (Museo José Antonio Zea de Medellín y en la Galería Exposur de Cali).
Ejerció cargos directivos en varias instituciones del mundo del arte; siendo en 1981, Supervisor de los Talleres de Artes del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC); y en 1982, Director de Museos del Municipio Libertador, Caracas.
En cierta etapa de su carrera, impartió clases en su taller , en 1993.
El pintor larense Gregorio Camacho, murió en Caracas, 21 de diciembre de 2002. Es oportuno acotar que se interesó por los cambios de la ciudad capital y realizó cuadros de la construcción del Metro de Caracas, dejando testimonio de los trabajos realizados para tal fin.
Su hija, Isabel Camacho, ejecutante de violín, egresada del Conservatorio Juan José Landaeta; y violinista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela a través del blog Óleos y Música, muestra obras del insigne pintor, para conocerlo aún más.


Lic.  Sonia Verenzuela T.

2015

FUENTES CONSULTADAS:

Páez, Rafael: Pintores Venezolanos, Ediciones EDIME, Madrid, 1979.

https://oleosymusica.wordpress.com/isabel-camacho

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:

https://oleosymusica.wordpress.com/gregorio-camacho-pintor-venezolano/

domingo, 20 de diciembre de 2015

MARÍA DE LA CONCEPCIÓN PALACIOS



María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco nació en Caracas, el 9 de diciembre de 1758. Hija del Capitán Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arratia (descendiente del Infante Don Juan Manuel de Castilla, nieto de Fernando III de Castilla) y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de Francisco de Infante, uno de los que acompañaron a Diego de Losada en la fundación de Caracas en 1567. Eran 10 hermanos; una de sus hermanas, María Josefa se casó con José Félix Ribas, prócer independentista.
Contrajo nupcias en el año 1773, a la edad de 15 años, con el militar y hacendado, Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, de 47 años. El matrimonio tuvo 5 hijos: María Antonia, 1777; Juana Nepomucena, 1779; Juan Vicente, 1781, Simón José Antonio (El Libertador, líder independentista, el Padre de la Patria), en 1783 y María del Carmen, 1785 (fallecida al poco tiempo de nacer).
Ama de casa, realizó las tareas que le correspondían como toda señora mantuana de la época; administraba el hogar.
María de la Concepción Palacios, murió el 6 de julio de 1792 de tuberculosis. Como su esposo, Juan Vicente Bolívar, había fallecido seis años antes, sus hijos quedaron bajo la tutela del abuelo materno, Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo. Las 2 hijas contrajeron matrimonio y los varones, Juan Vicente (de 12 años de edad) y Simón (de 10 años de edad), quedaron bajo la tutela de su tío Carlos Palacios, al fallecer el abuelo.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS
Grez Pérez, Carlos E.: Simón Bolívar Palacios El Libertador. Casa de Bello, 1983

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

www.myheritage.es

sábado, 19 de diciembre de 2015

MARÍA TERESA GERTRUDIS DE JESÚS CARREÑO GARCÍA


María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, nació en Caracas, Venezuela, el 22 de diciembre de 1853. Hija de Manuel Antonio Carreño y Muñoz (autor del libro Manual de urbanidad y buenas maneras [1853] y Ministro de Hacienda en 1861). Bautizada el 16 de febrero de 1854. Sobrina de Simón Rodríguez, y Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro, sobrina de María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, esposa del Libertador Simón Bolívar. Fue la 3ra. De 5 hermanos. Se casó 4 veces; la primera vez en 1873, con el violinista y compositor francés Emile Sauret, el matrimonio tuvo una hija: Emilia; se divorciaron. Ante la terrible situación económica que experimentó, dio en adopción a su hija a una señora alemana de apellido Bichoff, no sin antes comprometerse a no ver más a su hija, para que aquella tramitara formalmente la adopción; la segunda vez en 1876, con el barítono italiano Giovanni Tagliapietra. El matrimonio tuvo 3 hijos: Lulú, Teresita y Giovanni, divorciándose en 1889; la tercera vez en 1892, con el pianista escocés, nacionalizado alemán Eugen d'Albert. El matrimonio tuvo 2 hijas: Eugenia y Hertha. Matrimonio que concluyó en 1895; y la cuarta vez, en 1902, con Arturo Tagliapietra, hermano de su segundo esposo Giovanni. Algunas personas, entre ellas, amistades nunca vieron con buenos ojos que la excelente pianista se divorciara tantas veces.
Comenzó sus estudios musicales a los 5 años de edad por su padre, quien notó cualidades para la música en su pequeña; por eso fue considerada niña prodigio; posteriormente continuó clases con el pianista alemán Jules Hohené, con el compositor, pianista y profesor francés Georges Amédée Saint-Clair Mathias y más tarde, con el compositor y pianista estadounidense Louis Moreau Gottschalk. A los seis años de edad publicó su primera obra dedicada a su Maestro Gottschalk, titulada Gottschalk Waltz. En 1862 la familia Carreño García abandonó Venezuela por la difícil situación política y económica que se vivió en el país; y el 1° de agosto de aquel año llegaron a Nueva York, EE.UU., y Teresa comenzó a darse a conocer en conciertos privados a los amigos de la familia. Realizó su primer concierto ante público el 25 de noviembre en la sala Irving Hall, de Nueva York. La crítica fue muy favorable. Actuó también en la Academia de Música de Brooklyn, de manera impecable. En el otoño de 1863, ofreció un concierto privado en la Casa Blanca invitada por el entonces presidente estadounidense Abraham Lincoln. A los 9 años debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston y con la Filarmónica de Londres. A los 13 años. Viajó con su familia a París, Francia, donde conoció a los siguientes compositores: el italiano Gioacchino Rossini; y los franceses Charles François Gounod; Joseph Maurice Ravel; y Claude-Achille Debussy, entre otros.
Teresa realizó giras musicales que la llevaron a diferentes países, entre los que destacan la isla de Cuba, presentándose en La Habana, Matanzas y Cárdenas; los Estados Unidos de Norteamérica, en Filadelfia, Miami y Baltimore, entre otras; debutó en París el 3 de mayo de 1866. Gracias a la insistencia de la cantante operática italiana Adelina Patti cursó estudios de canto, debutando como mezzosoprano en la ópera Los hugonotes del compositor prusiano Giacomo Meyerbeer. En 1866 murió su madre en una epidemia de cólera; y aún ante el dolor, continuó su gira en España , en Zaragoza y Madrid; y luego retornó a Estados Unidos. En 1868, conoció al pianista, compositor y director de orquesta ruso Anton Grigórievich Rubinstéin; quien admiró a Teresa y la llamó su hija adoptiva.
Regresó a Venezuela de visita por requerimientos artísticos del entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, y el resultado de la presentación en el país no fue exitosa. Hubo un problema legal, por una demanda que recibió por incumplimiento de pago a miembros de la compañía, Teresa estuvo más tiempo de lo pautado en Venezuela y la situación se resolvió con la ayuda del presidente Guzmán Blanco; luego de aquello Teresa partió a Nueva York el 23 de agosto de 1887; sin embargo es oportuno decir que en aquel viaje realizó una gira que la llevó a La Guaira, Edo. Vargas; Puerto Cabello, Edo. Carabobo; Valencia, Edo. Carabobo; Villa de Cura, Edo. Aragua; Maracaibo, Edo. Zulia y Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar; luego llegó a viajar hasta las islas de Curazao y Trinidad.
Dos años más tarde se trasladó con sus hijos a Alemania, donde realizó conciertos y por su calidad se consagró como concertista de fama internacional.
En 1917, preparó una gira por el continente suramericano y antes de iniciar el recorrido fue a Cuba, donde, luego de un exitoso concierto con la Filarmónica de La Habana, sufrió un fuerte quebranto de salud, que luego de la evaluación médica le obligó a cancelar su compromiso artístico y retornó a Nueva York. Allí le diagnosticaron parálisis parcial del nervio óptico; y a pesar del reposo y los cuidados respectivos falleció el 12 de junio de 1917 en su apartamento de la Residencia Della Robbia 749 West End Avenue Manhattan, EE.UU. Sus restos fueron incinerados, de acuerdo a su última voluntad; y sus cenizas fueron llevadas a Venezuela en 1938, al Cementerio General del Sur y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional, en Caracas.
Teresa Carreño escribió numerosas obras para piano, tales como, Valse Gottschalk, Op. 1; Caprice-Polka, Op. 2; Corbeille des fleurs, Valse, Op. 9; Marcha fúnebre, Op. 11; La oración, Op. 12, compuesta a causa de la muerte de su madre; Polka de Concert, Op. 13; Fantaisie sur Norma, Op. 14; Ballade, Op. 15; Plainte, première élégie, Op. 17; Partie, deuxième élégie, Op. 18; Élégie, Op. 20, Plaintes au bord d'une tombe; Élégie, Op. 21, Plaintes au bord d'une tombe; Fantaisie sur L'Africaine, Op. 24; Le Printemps, Op. 25; Un Bal en Rêve, Op. 26; Une Revue à Prague, Op. 27; Un rêve en mer, Méditation, Op. 28; Six Études de Concert, Op. 29; Mazurka de salon, Op. 30; Scherzo-Caprice, Op. 31; Deux Esquisses Italiennes Op. 33; Venise, Nr. 1; Florence, Nr. 2; Intermezzo Scherzoso, Op. 34; Le Sommeil de l'enfant, Berceuse, Op. 35; Scherzino, Op. 36; Highland (Souvenir de l'Écosse), Op. 38; La fausse note, Fantaisie-Valse, Op. 39; Staccato-Capriccietto Op. 40; Marche funèbre (1866); Petite Valse (Teresita), (1898); Saludo a Caracas (1885) y Vals Gayo.También escribió obras para coro y orquesta, entre las que destacan, el Himno a Bolívar (1885); el Himno a El Ilustre Americano (1886), dedicada al presidente Antonio Guzmán Blanco; y otras composiciones como, Quartette à cordes pour 2 violons, viole et violoncelle, en si mineur (1895); y Sérénade pour cordes (1895).
Es oportuno destacar que Teresa firmó contrato con compañías editoras de rollos para pianola, como las empresas "Welte-Mignon"5 y "Duo-Art"; y con la primera de estas empresas, grabó 18 temas el 2 de abril de 1905 y con la otra, grabó en 1914. Gracias a ello, podemos disfrutar de sus interpretaciones, tal como sonaban aquellos días.
La vida y obra de la insigne pianista caraqueña, Teresa Carreño es digna de ser más ampliamente conocida; ella fue la 1ra. Mujer en dirigir una orquesta en Venezuela; tuvo una Compañía artística con la cual mantuvo a todos los miembros de su familia, se le conoció como la Walkiria del piano y La Carreño. 
Entre 1890 y 1891, en Suecia, el Rey la premió con la Medalla Litteris et Artibus, por su aporte a la música.
No sólo se dedicó a componer música, también tuvo tiempo para la docencia. Escribió un libro, Posibilidades tímbricas mediante el uso artístico de los pedales. Mecanismo y funcionamiento de los pedales del piano. Escrito en inglés, publicado póstumamente en 1919. La vida de ella no fue fácil y sin embargo continuó haciendo lo que más amó, interpretar el piano, dejando en alto el nombre de Venezuela; nunca dejó su nacionalidad venezolana aunque vivió muchos años en el exterior. Trabajó hasta el final de sus día; ella es un ejemplo de lucha y dedicación. 
 
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2015

FUENTES CONSULTADAS

Milanca Guzmán, Mario: ¿Quién fue Teresa Carreño?, Alfadil Ediciones, 1990

Meissner, Inés: Vida, labor y obra de la pianista venezolana María Teresa Carreño. Instituto Latinoamericano, 1989.
ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA: