lunes, 29 de junio de 2020

PEDRO DÍAZ SEIJAS



 Pedro Díaz Seijas nació en Valle de la Pascua, Edo. Guárico, el 24 de diciembre de 1921.
Estudió letras, en el Instituto Pedagógico Nacional en Caracas; en la Universidad Central de Venezuela, UCV; y cursó el Magíster en Literatura Venezolana e Hispanoamericana.
Ejerció los siguientes cargos: docente en el Instituto Pedagógico en Caracas, en las cátedras de Lengua y Literatura; directivo en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín (1948-49, 1973-74, y 1976) del Instituto Pedagógico de Caracas; Director Cultural en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Caracas; vicepresidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, AVL; director-fundador del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Edo. Lara; y director de la Academia Venezolana de la Lengua, AVL.
Miembro del colectivo de autores y críticos literarios Grupo Contrapunto.
Algunas de sus investigaciones literarias son: Lecturas patrióticas: aprendizaje de venezolanidad a través de los más inmigrantes pensadores nacionales (1955); Historia y antología de la literatura venezolana (1955); Rómulo Gallegos: realidad y símbolo (1965); Bases para un esquema de nuestra realidad educativa (1966); La antigua y la moderna literatura venezolana (1966); La novela y el ensayo en Venezuela (1972); Deslindes: ensayos sobre literatura hispanoamericana (1972); La gran narrativa latinoamericana (1976); Lectura en tres dimensiones de la narrativa de Julián Padrón (1981); Bajo el signo creador de la lengua (1985); Cecilio Acosta: El apóstol y el pensador (1985); Rómulo Gallegos: suma de lecturas (1987); Reflexiones ante la esfinge (1989); Hacia una lectura crítica de la obra de Vicente Gerbasi y de otros poetas venezolanos (1989); y Caracas, la Gentil: Biografía de una Ciudad (2005).
El escritor, ensayista, pedagogo, periodista, crítico literario, y docente guariqueño universitario Pedro Díaz Seijas murió en Caracas, el 30 de junio de 2010.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

domingo, 28 de junio de 2020

JOSÉ ALGIMIRO CARPIO VELÁZQUEZ: CATIRE CARPIO




José Algimiro Carpio Velázquez, conocido artísticamente como el Catire Carpio nació en los Maramarales de los Valles de Altagracia del Orituco, Edo. Guárico, el 19 de diciembre de 1940. Hijo de Rosso Carpio y María de Carpio.
Comenzó su carrera musical en la Emisora La Voz del Tigre, Edo. Anzoátegui, en el programa Buscando estrellas para el futuro, en los años 50. Comenzó sus giras musicales entre los años 1957 y 1960 con el conjunto llanero Copleros del Mar y Llano. Luego, su nombre artístico surgió cuando en el programa de talento en vivo Brindis por Venezuela, el productor musical del espacio, Juvenal Sarmiento, lo bautizó Catire Carpio.
Grabó alrededor de 55 discos. Algunos de sus temas más célebres son: Flor de Apure, Consejo de padre, Guayaba verde, Mi rancho llanero, Soy gracitano, No te preocupes por eso, Es mi niña, Mi llano es un paraíso, Soy un llanero feliz, Soy San Rafaeleño, Odio y amor, Cantadores de mi patria, La mula, Esposa mía, La chismosita, Llano florecido, Me voy para mi pueblo, y Verano llanero, entre otros.
Obtuvo los siguientes reconocimientos: los premios, Ídolo de Plata (1975-76), Cucarachero de Oro (1978), Sapoara de Oro (1982), Coplero de Oro (1987), El Silbón de Oro (1991), Pariaguán de Oro (1998); y las Órdenes, General de División José Antonio Páez, General Ezequiel Zamora, y José Vicente Emilio Sojo, entre otros.
El cantante guariqueño José Algimiro Carpio Velázquez, conocido artísticamente como Catire Carpio, murió en Caracas, el 26 de junio de 2006, víctima de un paro cardíaco.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS


CÉSAR EDUARDO PANZA BOLÍVAR



El Licenciado en matemáticas, poeta, docente, editor y traductor César Eduardo Panza Bolívar nació en Valencia, Edo. Carabobo, el 29 de junio de 1987.
Miembro del Comité de Redacción de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, UC.
Guionista del documental La patria en la piel (2016). Autor del libro, Mercancías (2017). Y ha traducido poemas del político y poeta martiniqués Aimé Fernand David Césaire (1913-2008), ideólogo del concepto de la negritud y sus escritos están por la defensa de sus raíces africanas; del escritor, diplomático e ideólogo haitiano, Jacques Roumain (1907-44), fundador del Partido Comunista de Haití; del poeta francés Eugène Guillevic (1907-97); del poeta italo-francés Aloysius Bertrand (1897-41); del escritor, y poeta estadounidense Kenneth Rexroth (1905-82), uno de los fundadores de Contracultura [valores, tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en una sociedad] norteamericana; del poeta estadounidense Wallace Stevens (1879-1955), ganador del Premio Pulitzer de Literatura 1955; del poeta estadounidense George Oppen (1908-84), Premio Pulitzer 1969; del poeta estadounidense Arthur Sze (1950-), Premio Pulitzer 2015; del poeta y activista sudafricano Keorapetse Kgositsile (1938-2018); del poeta, novelista y columnista estadounidense afroamericano Langston Hughes (1902-67); del poeta, editor, y docente de literatura estadounidense Charles Bernstein (1950-); y del escritor, poeta, ensayista, novelista, traductor, y docente francés. Michel Butor.Michel-Marie-François-Butor (1926-2016); y tradujo del inglés el disco Canciones 1962-1970 (2017), del músico, cantante, y poeta estadounidense Robert Allen Zimmerman (1941-), conocido artísticamente como Bob Dylan.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


sábado, 27 de junio de 2020

RICHARD JOSÉ HIDALGO



El beisbolista Richard José Hidalgo nació en Caracas, 28 de junio de 1975.
Contrajo nupcias y tiene descendencia, 3 hijos.
Debutó en La Liga Venezolana de Beisbol Profesional, LVBP, el 02 de enero de 1992 con los Navegantes del Magallanes; y en el béisbol internacional el 01 de septiembre de 1997, con Los Astros de Houston, EE.UU.
Jugó en los siguientes equipos: en EE.UU, Houston Astros (1997-2004); New York Mets (2004); y
Texas Rangers (2005); en Japón; y en Venezuela, Los Navegantes del Magallanes
Posee el siguiente promedio: de bateo, 273; carreras anotadas, 171; y carreras impulsadas, 560.
Se retiró del béisbol el 30 de octubre de 2011 en el juego Caracas-Magallanes en el Estadio José Bernardo Pérez en Valencia, Edo. Carabobo.
Obtuvo el premio Talento Venezuela de Oro como “Deportista del Año” (2015).
Es oportuno destacar que en la temporada 96-97, ante el equipo Leones del Caracas, se convirtió en el jugador más valioso de la serie; y en la temporada 2007-08, logró 13 cuadrangulares, y finalmente en la temporada 2009-10, se catalogó por su talento como el máximo jonronero en la historia de los Navegantes del Magallanes con 43 anotadas, pasando la marca que legó el beisbolista sucrense Luis “Camaleón” García (1929-2014). Además, entre sus hazañas tenemos que conectó tres cuadrangulares en un mismo juego, el 04 de enero de 2007, convirtiéndose por ello y las carreras impulsadas, en el tercer jugador en lograrlo con el Magallanes, luego de las marcas establecidas por los beisbolistas estadounidenses, William Michael Taylor, Bill Taylor (1929-2011), en 1953, cuando sacó del estadium 16 pelotas y empujó 63 carreras, ambas marcas para aquel año; y Arthur Bobby Lee Darwin, Bob Darwin (1943), en 1972-73 anotó 19 home runs en una temporada en la historia de La Nave Turca en su momento.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

miércoles, 24 de junio de 2020

GUILLERMO CASTILLO BUSTAMANTE



Guillermo Castillo Bustamante nació en Caracas, el 25 de junio de 1910.
Contrajo nupcias con Inés Pacheco Pestana; y el enlace tuvo descendencia, 3 hijos, entre ellos, Norma Inés Castillo de Sáez Mérida.
Comenzó a estudiar piano en 1913.
Vivió en Nueva York, EE.UU (1929-33), y trabajó de pianista en emisoras de radio, al retornar a Venezuela se dedicó a la música. Autor de más de trescientas composiciones, destacando el bolero Escríbeme, el cual compuso en la cárcel de Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, en 1953. Estuvo preso en Guasina, Edo. Delta Amacuro (1952).
Fundó la Emisora Sello Rojo luego llamada Radiodifusora Venezuela; y la primera orquesta moderna del país, la Swing Time (1937); y años más tarde, el orfeón de la Técnica Industrial. En Cuba formó parte del Septeto Habanero en 1949.
Ejerció el cargo de Director de la Televisora Nacional, Canal 5.
Obtuvo reconocimientos.
El músico, compositor y pianista Guillermo Castillo Bustamante murió en su Caracas natal, el 06 de octubre de 1974.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

MARÍA EUGENIA ARRIA NUCETE



La pintora y dibujante María Eugenia Arria Nucete nació en Caracas, el 25 de junio de 1951. Hija de Edgardo Arria Salas y de Ligia Ascención Nucete Salas; nieta del historiador, periodista, diplomátco, crítico de arte y escritor merideño José Nucete-Sardi (1897-1972).
Contrajo nupcias en 1986 con Markus Wirz, suizo, de quien se separó posteriormente.
Comenzó estudiando Letras en la Universidad Central de Venezuela, UCV (1969) y se cambió a la carrera universitaria de Derecho (1970) en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, después continuó cursando letras (1973); más tarde cursó talleres de dibujo, pintura y escultura en la Escuela Cristóbal Rojas, en Caracas; posteriormente se inscribió en la Escuela Superior de Artes Decorativas, en París, Francia (1974); obtuvo una beca del Consejo Nacional de la Cultura, CONAC (1975) y recibió el grado de decorador con especialidad en grabado (1978); y cursó teoría del arte en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (1981-84).
Realizó su primera exposición individual en Cité International des Arts, en París (1980).
En el año 1990 regresó a Venezuela.
Impartió clases de pintura en el Instituto Federico Brandt (1992), de dibujo en el Instituto Neumann (1992-93); en la Universidad José María Vargas, UJMV (1999); en la Escuela de Artes de la UCV (1999-2000); y en la Universidad Simón Bolívar, USB, en el departamento de arquitectura, diseño y artes plásticas; y dibujo en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas "Armando Reverón" (2000).
Obtuvo los siguientes premios: el Emilio Boggio, en el XXXIII Salón Arturo Michelena (1975); el de adquisición, en Kunskredit, Basilea, Suiza y el Municipal de Pintura, Concejo Municipal del Distrito Federal, en Caracas (1988); y el Juan Lovera, en el XLVII Salón Arturo Michelena (1989).

Lic. Sonia Verenzuela T.

2020

FUENTES CONSULTADAS

lunes, 22 de junio de 2020

JUAN PEDRO LÓPEZ



Juan Pedro López nació en Caracas, el 23 de junio de 1724. Hijo de José López González y de María Domínguez.
Contrajo nupcias con Juana Antonia Delgado, y el enlace tuvo 12 hijos, una de sus hijas, Ana Antonia se casó con el músico, abogado y fiscal caraqueño Bartolomé Bello (1758-1804), padres de Andrés Bello López (1781-1865), quien será filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático de renombre.
Algunas de sus obras pictóricas son: Bautismo de Cristo, baptisterio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, en Caracas; dieciséis cuadros sobre la Historia de la vida de la Virgen María, en la iglesia de San Francisco de Caracas (1752); cuadros para el retablo mayor de la sacristía de la Catedral de Caracas: San Miguel, San Rafael, San Gabriel, El Ángel Custodio, El martirio de San Bernabé Apóstol, la Inmaculada Concepción, San Juan Nepomuceno, San Pedro Apóstol, Santa Rosa de Lima y San Pablo Apóstol (1754-56); cuadro de Nuestra Señora de la Luz (1760); Estatua de la Fe, que corona la torre de la Catedral de Caracas (1769), la cual modeló. Y doró el retablo de la Orden Tercera de San Francisco en la Iglesia de San Francisco de Caracas (1771); y los retablos de San Jorge, de Nuestra Señora de la Antigua, de Santa Rosa, de San Miguel, de las Benditas ánimas del Purgatorio, en la Catedral de Caracas (1777).
Estatua La Fen que corona la Catedral de Caracas.
Tasador [persona que determina o estima el precio o valor de algo] de una pintura en la testamentaría del presbítero Fausto Julián de Milla en La Guaira, Edo. La Guaira (1756).
El pintor, escultor y dorador colonial Juan Pedro López murió en su Caracas natal el 15 de agosto de 1787.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

sábado, 20 de junio de 2020

LUIS ALFREDO MENDOZA BENEDETTO



 El futbolista (mediocampista), y técnico Luis Alfredo Mendoza Benedetto nació en Caracas, el 21 de junio de 1945. Conocido como Mendocita. Hijo del entrenador y jugador de fútbol Luis Alejo Mendoza.
Contrajo nupcias y tiene descendencia, entre los que está el jugador de fútbol Luis E. Mendoza.
Estudió en la escuela de fútbol, Colegio Los Dos Caminos. Vivió en Italia (1957-1960).
Debutó con el equipo de futbol del Banco Agrícola y Pecuario (1960). Participó con la Selección de fútbol de Venezuela entre 1965 y 1979; en los IV Juegos Bolivarianos de 1961 en Barranquilla, Colombia, donde el equipo obtuvo medalla de bronce; 8 Copa Libertadores, 2 Eliminatorias Mundialistas, y 3 Copas América.
Es importante destacar que se convirtió en el jugador más joven en debutar en la Primera División de Venezuela (1960).
Miembro del salón de la fama del deporte venezolano. Fue directivo de la Federación de Fútbol Venezolana.
Mendoza junto a Pele
Con el equipo Deportivo Italia, fue elegido jugador del año en 1966.
Jugó en los siguiente equipos: Banco Agrícola y Pecuario; Deportivo Italia; Deportivo Galicia; Caracas; Estudiantes de Mérida; y Portuguesa Fútbol Club.
Participó en 55 ocasiones en las categorías nacionales, y marcó 12 goles.
Considerado el mejor jugador de fútbol venezolano de todos los tiempos.
Mendoza con Diego Armando Maradona

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN



El poeta, escritor, ensayista, traductor y compilador Gabriel Jiménez Emán nació en Caracas, el 21 de junio de 1950.
Ejerció el cargo de Director en las siguientes revistas:  Imagen; y la Revista latinoamericana de Cultura.
Traductor de poesía de lengua inglesa y editor independiente.
Autor de los siguientes escritos: narrativa, La isla del otro (1979); Una fiesta memorable (1991); Mercurial (1994); Paisaje con ángel caído (2004); Sueños y guerras del Mariscal (2007); Averno (2007); y Hombre mirando al sur. Tributo al jazz (2014); cuento, Los dientes de Raquel (1973); Saltos sobre la soga (1975); Los 1001 cuentos de 1 línea (1980); Relatos de otro mundo (1988); Tramas imaginarias (1990); Biografías grotescas (1997); La gran jaqueca y otros cuentos crueles (2002); El hombre de los pies perdidos (2005); La taberna de Vermeer y otras ficciones (2005); Había una vez…101 fábulas posmodernas (2009); Divertimentos mínimos. 100 textos escogidos con pinza (2011); Consuelo para moribundos y otros microrrelatos (2012); y Cuentos y microrrelatos (2013); ensayo, Diálogos con la página (1984);Provincias de la palabra (1995); Espectros del cine (1998); Una luz en el camino. Fundamentos de ética para adolescentes (2004); El espejo de tinta (2007); El contraescritor (2008); e Impreso en la retina. Crónicas de un adicto fílmico (2010); poesía, Narración del doble (1978); Materias de sombra (1983); Baladas profanas (1993);Proso estos versos (1998); Historias de Nairamá (2007); y la Balada del bohemio místico. Obra poética 1973-2006 (2010); y la antología, El ensayo literario en Venezuela (1988); Relatos venezolanos del siglo XX (1989); Mares. El mar como tema en la poesía venezolana (1990); Ficción Mínima. Muestra del cuento breve en América (1996); Noticias del futuro. Clásicos literarios de la ciencia ficción (2010); y En Micro. Antología del microrrelato venezolano (2010).
Obtuvo los reconocimientos siguientes: Premio Monte Ávila de Poesía (1983); y el Premio Nacional de Literatura (2019).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

FERNANDO JOSÉ ALARCÓN PÉREZ


Fernando José Alarcón Pérez nació en Caracas, el 21 de junio de 1958.
Estudió piano al comienzo por cuenta propia en 1965 y luego lo cursó de manera formal en la Academia Padre Sojo de Chacao.
Formó parte del grupo musical Fango (rock); Sabor latino (salsa); el grupo Tinjas; el Sexteto Yoruba; el grupo Kimbiza; y de su propia orquesta.
Pianista en la obra de teatro Hola Público del actor, dramaturgo y director falconiano de teatro Levy Rossel (1945-2018).
Dirigió el Show del Bolero (1989); fue arreglista en los musicales de Radio Caracas Televisión, RCTV; y director musical del cantante, compositor y actor caraqueño de tv Guillermo Dávila (1955-), en los años 90.
Grabó el disco Amor de estrellas (2003); y el CD, Once de octubre (2009).
El arquitecto, músico, actor, cantante y compositor Fernando Jospe Alarcón Pérez murió en su Caracas natal, el 14 de febrero de 2010.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

viernes, 19 de junio de 2020

BIELLA DA COSTA



La cantante (de jazz, rock, blues y música latina) Biella Da Costa nació en Willemstad, Curazao, el 20 de junio de 1960.
Contrajo nupcias con el músico, ingeniero mecánico, guitarrista, compositor, arreglista y productor musical estadounidense Alvaro Falcón (1950-).
Llegó a Venezuela de niña en compañía de sus padres.
Estudió la Secundaria en el Liceo Gustavo Herrera en Caracas; y música en la Escuela de Música José Ángel Lamas y en la Escuela de Ópera de Caracas.
Ha formado parte de los siguientes grupos musicales: Etzal (1980-81), Ego Rock (1983) y la Banda Casablanca (1989-91). Debutó en 1992 con su banda de Jazz en el Banco Central de Venezuela, BCV.
Ejerció la docencia en el Instituto Universitario de Músic, IUDEM.
Obtuvo el “Premio Nacional del Artista”: Revelación Musical del Año (1994) y Cantante Femenina del Año (1996).
Grabó dos discos de jazz y de blues tradicional, “Solo Jazz” (1992) y “Jazz & Blues” (1995).
Ha realizado giras en Alemania, España, Holanda y Suiza. Se ha presentado en el Festival de Jazz off de Montreux, en Suiza; el Fribourg Jazz Parade, el Festival de Jazz de Vevey, La tercera muestra de Jazz y Blues de Pontevedra en España, el Jamboree Jazz Club en Barcelona, España y el Cèst la Vie Jazz Festival en Emmen, Holanda.

Lic.Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS


jueves, 18 de junio de 2020

MARCO ANTONIO RIVERA USECHE



Marco Antonio Rivera Useche nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, el 19 de junio de 1895.

Contrajo nupcias en 1937 con Juanita Moreno Morales, y el enlace tuvo cinco hijos.

Estudió la Primaria y luego trabajó en la carpintería, joyería, armería y zapatería; después cursó música con el músico italiano Nicolas Constantino Chicaroni (1857-1927), continuó su formación musical en Colombia (1910); y estudió orquestación y armonía por correspondencia en una escuela norteamericana (1919).

Vivió en Colombia en 1916 por un enfrentamiento con el militar, pólítico, presidente (gobernador) del Edo. Táchira, Eustoquio Gómez (1868-1935), primo del presidente del militar y político tachirense (Presidente de Venezuela 1908-35) Juan Vicente Gómez (1857-1935); retornó a Venezuela y partió para Colombia nuevamente, y posteriormente en 1919, Eustoquio Gómez lo vio en un estreno musical y lo encarceló 2 años, saliendo libre en 1921.

Ejerció de director de la Banda Infantil de la Iglesia de San Cristóbal, Edo. Táchira (1927); y luego de la Banda del Edo. Táchira (1929). Co-fundó la Escuela de Música del Táchira; y fundó la Orquesta de Cámara del Edo. Táchira (1934); y el Salón de Lectura Ateneo del Táchira. Fue concejal de San Cristóbal (1940); y dirigió el primer concierto de música sinfónica con una orquesta el 11 de enero de 1941, en el Edo. Táchira.

Autor de numerosos bambucos, valses, contradanzas, galerones, himnos (Himno de San Cristóbal la marcha Salud San Cristóbal), intermezzos, joropos, oberturas y marchas.

El músico y compositor Marco Antonio Rivera Useche murió en su Edo. Táchira natal el 15 de julio de 1990.

Lic. Sonia Verenzuela TA.
2020

FUENTES CONSULTADAS

FERNANDO JOSÉ RINCÓN ATENCIO


Fernando José Rincón Atencio conocido como el romántico de la gaita, nació el 22 de junio de 1950, (1948) en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, Edo. Zulia. Hijo del gaitero Homero Rincón y Bienvenida Atencio.
Contrajo nupcias en 1980 con Olga Albano; y el enlace tuvo una hija, Fernanda Liz.
Estudió la Primaria en la Escuela General Rafael Urdaneta; y la Secundaria en el Liceo Udón Pérez. Fue dibujante técnico.
Cantó con los siguientes grupos gaiteros: 1963 Los Brillantes (1963); Los Sandungueros (1966); y en la década de los 70, Rincón Morales (1967), Gaiteros del Viejo Víctor, Gran Orinoco, Sabrosísimo, Amor y Gaita y Los Mismos de Ayer. Fundó su propio grupo gaitero Tierra Madre.
Son emblemáticas las siguientes interpretaciones: Gaita gaitero (1970), Orinoco (1971), Bonanza zuliana (1977), América (1979), Tu eterno amante (1979), Reina de Mara (1978), Linda Ilusión (1982), Y tuve que amarte en silencio (1982), Por una palabra (1983), Amada amante (1985), Afiche zuliano (1986), entre otros. Gracias a la gaita romántica se le conoció como El Romántico de la Gaita.
Grabó las obras musicales: Escarcha sonora, Cómo me pides deje de amarte y Por quién doblan las campanas.
El dibujante técnico y gaitero (cantante) Fernando José Rincón Atencio, el romántico de la gaita, murió en su Maracaibo natal, Edo. Zulia, el 19 de junio de 2006, víctima de un infarto.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

ESSO RAMÓN ÁLVAREZ ZERPA



El periodista y fotógrafo Esso Ramón Álvarez Zerpa nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 19 de junio de 1960.
Estudió en el Centro Venezolano de Cine y Fotografía de Caracas (1982-83); y en la Universidad Central de Venezuela, UCV, cursó agronomía (1982-85); y comunicación social. Luego hizo el taller de reporterismo gráfico (1988) del fotógrafo italiano, quien estuvo residenciado en Venezuela, Luigi Scotto (1920-92), auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC.
Colaborador del suplemento Primer Día del diario El Aragüeño (1983-84); del suplemento dominical Cuartillas del diario El Siglo de Maracay (1984-86); y fotógrafo del semanario Viernes (hasta 1989).
Partició en los siguientes eventos: I Bienal de Fotografía Regional en la Galería Municipal de Arte (1985) en Maracay, Edo. Aragua; cofundador del grupo fotográfico Movimiento Diafragma (1986) en Maracay; I Muestra de Fotografía organizada por este grupo en la Sala Manasés E. Capriles del diario El Siglo; muestra "La joven fotografía aragüeña" en el Teatro de la Ópera, en Maracay; II Simposio Nacional de la Fotografía en San Cristóbal, Edo. Táchra; II Bienal de Fotografía Regional (1987), en la Galería Municipal de Arte en Maracay; Salón Nacional de Artes Plásticas (1988), sección fotografía, Ateneo de Caracas; II Salón Nacional de la Joven Fotografía en la Sala Cadafe (1988), en Caracas; el XLVI Salón Arturo Michelena (1988), la II Bienal de Guayana (1990) y el XVI Salón Aragua, en el Museo de Arte de Maracay (1991); II Salón Pirelli (1995); el XVI Premio de Fotografía Luis Felipe Toro (1997); y VI Bienal de La Habana (1997) con imágenes de la serie Mímesis, en el Centro de Arte Euroamericano.
Obtuvo en el II Salón Pirelli con la obra Des-foco (1995), el 2do. premio; y en el XVI Premio de Fotografía Luis Felipe Toro (1997), con su serie Bajo tierra el cielo, el 2do. Premio.
Ha trabajado y colaborado en diferentes medios de comunicación impresa en el país, tales como las revistas Viernes (1987-89) e Imagen (1995-1998); los diarios, Economía Hoy (1989-94 y 1998-99) y El Mundo (1999); y ha sido jefe de fotografía en la Cadena Capriles en Caracas.
Docente en la Universidad de las Artes, UNEARTE.
 
Lic. Sonia Verenzuel T.
2020
FUENTES CONSULTADAS
https://esferacultural.com/esso-alvarez-ante-nada-socialista/1424
ICONOGRAFÍA

DARIO LANCINI



Darío Lancini nació en Caracas en 1932.
Contrajo nupcias con la escritora y diplomática trujillana María Antonieta Madrid Maya (1939-), conocida como Antonieta Madrid.
Fue miembro de los grupos literarios Tabla Redonda y El Techo de la Ballena.
Es oportuno destacar que fue especialista en la creación de palíndromos, poemas simétricos que pueden leerse igual de izquierda a derecha y viceversa.
Autor de la siguiente obra: Oír a Darío (1975).
Durante la dictadura del militar y político tachirense Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), fue acusado de intento de magnicidio, y estuvo seis años en la prisión de la isla de Guasina, Edo. Delta Amacuro; luego estuvo en el exilio y se residenció en Polonia (años 60).
El poeta Dario Lancini murió en su Caracas natal el 19 de junio de 2010.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS


martes, 16 de junio de 2020

EDUARDO BETANCOURT



El arpista Eduardo Betancourt nació en Caracas en 1976.
Ha tocado tanto como solista como miembro de las bandas de los siguientes artistas: el músico, flautista, compositor y productor musical marabino Huáscar Barradas Torres (1964-); el cantautor, actor de cine y tv, productor de tv y locutor aragüeño Simón Narciso Díaz Márquez, el Tío Simón (1928-2014); y el músico, cantante, y compositor Ilan Czenstochowski Schaechter, Ilan Chester (1952-), entre otros.
Ganó el Grammy Latino con el álbum Tesoros de la Música Venezolana (2010) y luego fue nominado con el álbum Pa' Tío Simón (2016).
Hay que destacar que es patrocinado por los luthiers franceses arpa Camac Arpas.
Ha ejercido la docencia en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela; y en la Escuela de Arpa.
Tiene un disco reciente, Ad libitum.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a9fcBlS9G98J:elplaneta.com/news/2017/dec/08/eduardo-betancourt-el-arpa-no-tiene-limites/&hl=es-419&gl=ve&strip=1&vwsrc=0

lunes, 15 de junio de 2020

HUÁSCAR BARRADAS TORRES




El músico, flautista, compositor y productor musical Huáscar Barradas Torres nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 12 de junio de 1964. Hijo del Sr. Barradas y Zarelda Torres de Barradas.
Tiene descendencia.
Estudió música en el conservatorio José Luis Paz; miembro fundador de la primera Orquesta Nacional Infantil: Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela; en el Brooklyn College, en Nueva York, EE.UU; jazz en el City College de Nueva York; dirección de Orquesta en la Julliard School Of Music, en Nueva York; ganó una beca en Alemania para estudiar en la Escuela Superior de Música de Frankfurt, Alemania. Egresó Cum Laude como Bachelor of Music Perfomances.
Fue miembro de la Estudiantina Juvenil del Edo. Zulia; de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo; y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
Ganó en San Jacinto de Texas, EE.UU. el "Texas Junior College Competition".
Grabó en 1992 su primer álbum, Huáscar Barradas Folklore From Venezuela; y hasta la fecha van grabados 18 discos, tres discos sinfónicos, dos discos infantiles, dos navideños, dos discos con su Trío Acústico Venezolano, nueve discos con su banda de Maracaibo, y dos DVD en vivo "Entre Amigos 1 y 2".

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS




ALFREDO BOULTON PIETRI



Alfredo Boulton Pietri nació en Caracas, el 16 de junio de 1908. Hijo de John Boulton Rojas y Catalina Pietri Paúl. Tuvo hermanos. Primo del escritor caraqueño Arturo Uslar Pietri (1906-2001). Sobrino nieto del escritor, naturalista, médico, historiador y periodista caraqueño Arístides Rojas (1826-94).
Contrajo nupcias en 1937 con Yolanda Delgado Lairet.
Estudió en Suiza, Inglaterra y Francia.
Es oportuno destacar que con sus fotografías, expuso una serie de la isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1944, lo que significó la primera vez que se exponían fotografías artísticas en un museo venezolano. Fotografió en Macuto, Edo. La Guaira, en 1932, al pintor caraqueño Armando Reverón (1889-1954). En Nueva York, EE.UU. adquirió en 1957 el retrato en miniatura, anónimo, de Simón Bolívar, realizado en Haití en 1816, el cual se le atribuye a Denis.
Utilizó el seudónimo de Bernardo Pons para publicar en la revista Élite; y el de Bruno Plá (1935).
Ejerció los siguientes cargos; presidente de la Fundación John Boulton (1950); director consultivo de H.L. Boulton and Co., SACA; individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1959); chairman del Consejo Internacional del Museo de Arte Moderno, Nueva York; y miembro fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (1974).
Autor de los siguientes escritos: Por la patria (1918); Chistes caraqueños (1918); y Teresa Mosel o la hija del molinero (1919). Algunas de sus publicaciones son: Imágenes del occidente venezolano (1940); Los llanos de Páezn (1950); Camille Pissarro en Venezuela (1966); La obra de Armando Reverón (1966); Jeús Soto (1973); Cruz Diez (1975); El verdadero cuaderno de Guillermo Meneses (1979); Reverón (1979); La Margarita (1952, reeditado en 1981); Imágenes (1982); El Pintor del Tocuyo (1985); Poleo (1986); El ArtEn Nueva York, EE.UU. adquirió en 1957 el retrato anónimo de Simón Bolívar, realizado en Haití en 1816, atribuido a Denis.e en el Guri (1988); Monasterios (1988); Cabré (1989); La cromoestructura radial homenaje al sol de Carlos Cruz-Diez (1989); Mirar a Reverón (1990); Alejandro Otero (1994); y Fotografías (1995).
Realizó su primera exposición individual, 35 fotografías, en el Ateneo de Caracas (1938).
Obtuvo los siguientes premios: 2da. mención especial, Exposición de Arte Fotográfico, en el Ateneo de Caracas y 3ra. mención especial, Exposición de Arte Fotográfico, en el Ateneo de Caracas (1936); Nacional de Literatura, mención ensayo; y el Nacional de Fotografía (1991).
El historiador, investigador, crítico de arte, promotor cultural, coleccionista, fotógrafo, curador y editor Alfredo Boulton Pietri murió en su Caracas natal el 27 de noviembre de 1995.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
FUENTES CONSULTADAS

MARTINO D'AVANZO: CHEF DINO


Martino D’Avanzo, conocido artísticamente como el Chef Dino, nació en Acquaviva Delle Fonti, en la provincia de Bari, Italia, el 12 de septiembre de 1937.

Contrajo nupcias y tuvo descendencia, el chef José Simón D’Avanzo.

Comenzó a estudiar medicina, carrera universitaria la cual abandonó para ayudar a su familia en Italia. Llegó a Venezuela, específicamente a Maracaibo, Edo. Zulia en 1955.

Comenzó en el mundo culinario en 1955; e incursionó en la radio en 1960; años más tarde, se presentó en la tv, en el prgramas Música y chistes en el canal privado de tv, Televen, años 90; y tuvo sus propios programas, Desde mi cocina, y La alegre cocina de Dino.

Fue el dueño de las franquicias Da Dino's y Dino Manía Express, especializada en comida italiana.

El Chef de origen italiano Martino D’Avanzo, conocido artísticamente como el Chef Dino murió el 16 de junio de 2019.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONFIRMADAS