domingo, 31 de enero de 2016

JOSÉ ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS



José Eleazar López Contreras nació en Queniquea, Edo. Táchira, el 5 de mayo de 1883. Hijo del General Manuel María López y María Catalina Contreras, hijo único del matrimonio.
Eleazar López Contreras se casó en 3 oportunidades; primero con Luz María Wohlmar; el matrimonio tuvo 6 hijos: Blanca Rosa, Eleazar, Cristina, Cecilia, Fernando y Margarita; luego con Luisa Elena Mijares; con quien no tuvo descendencia; y finalmente con María Teresa Núñez Núñez; quien le dio 2 hijas: Mercedes Enriqueta y María Teresa.
En 1898 recibió el título de Bachiller en Filosofía y Letras del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en La Grita, Edo. Táchira. Cuando tenía pensado estudiar medicina en la Universidad de Mérida (hoy, Universidad de Los Andes), se unió a la Revolución Restauradora liderada por el militar y político tachirense, José Cipriano Castro Ruiz.
Fue Capitán ayudante del Batallón Libertador, en la batalla de Tocuyito, Edo. Carabobo, el 12 de septiembre de 1899, ahí recibió una bala de fusil en el brazo izquierdo, lo cual lo obligó a someterse a cuidados médicos; luego fue trasladado a Caracas; ascendió a Teniente Coronel en 1900, y fue designado edecán del entonces presidente Cipriano Castro. Posteriormente durante la Revolución Libertadora en 1902, fue nombrado Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batallón Carabobo, luchando en la batalla de La Victoria en julio de ese año. Al ser derrotada la insurrección, al año siguiente, fue nombrado Segundo Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, Edo. Carabobo. A raíz de la difícil situación política que afrontaba el país y las desconfianzas a nivel ministerial, entre 1903 y 1914 sólo recibió cargos de carácter civil, tales como, Comandante de los Resguardos de Puerto Cristóbal Colón, La Vela de Coro, Río Caribe y Carúpano, Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Río Chico y Administrador de las Salinas de Araya. En 1914, fue ascendido a Coronel y se le designó Comandante interino del Batallón Rivas; un año más tarde fue nombrado Comandante del Regimiento Piar Nº 6. En 1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina; en 1923 fue ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnición de Caracas.
En 1924 encabezó la delegación militar y diplomática que representó a Venezuela en las celebraciones del Centenario de la Batalla de Ayacucho; en el campo de la batalla, exhumó el cadáver de un soldado anónimo, y lo trajo a Venezuela, para enterrar las cenizas en el campo de Carabobo.
En 1928, siendo Jefe de Guarnición de Caracas, se enfrentó a una insurrección promovida por algunos oficiales jóvenes, estudiantes universitarios y activistas políticos; entre los que estuvo su hijo, Eleazar López Wolhma; insurrección que venció. Gómez lo transfirió al Edo. Táchira como Jefe de Guarnición y Comandante de la Brigada N° 4 del Ejército en Capacho; allá anuló un alzamiento que pretendía dar un golpe de Estado al gobierno en 1928. Retornó a Caracas en 1930, y fue nombrado Jefe del Estado Mayor General interino, participando en el desfile conmemorativo del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar en 1930. En 1931 fue designado Ministro de Guerra y Marina (hoy, Ministro del Poder Popular para la Defensa). Luego, al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue nombrado Encargado de la Presidencia de Venezuela hasta el 19 de abril de 1936; le hizo frente y sofocó intentos de golpes de estado y rebeliones de los familiares de Gómez; y el 25 de abril de ese año fue electo Presidente Constitucional de Venezuela.
Durante su gobierno enfrentó situaciones adversas como,la masacre del martes de Carnaval en la Plaza Bolívar de Caracas, (14 de febrero de 1936), que significó la destitución del gobernador del Distrito Federal Félix Galavis, la restitución de las  garantías constitucionales suspendidas desde el 5 de enero; y la derogación de un decreto de censura y control sobre los periódicos y emisoras del país; y la huelga petrolera que duró 37 días. Algunos logros gubernamentales contemplaron la creación de los siguientes organismos: El Servicio Técnico de Minas y Geología (1936); el Instituto Pedagógico de Caracas (1937); la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); el Cuerpo de Bomberos de Caracas, el 5 de julio de 1937, la Guardia Nacional, el 4 de agosto (1937); el Banco Central de Venezuela (1940); el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones.
Dictó la primera Ley del Trabajo del país (1936); y firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941).
Fundó el 19 de enero de 1937, Ciudad Ojeda, núcleo urbano para los habitantes de la población palafítica de Lagunillas, Edo. Zulia; y en el aspecto cultural, inauguró el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938).
El Senado venezolano lo ascendió a General de División, el 14 de julio de 1939. Y antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, fue ascendido al máximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, General en Jefe. Tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, abandonó el país y en el año 1948, tras el golpe de Estado del 24 de noviembre que derrocó al presidente Rómulo Gallegos le permitieron volver al país, aunque no estuvo de acuerdo con la política llevada a cabo por Marcos Pérez Jiménez. Luego se retiró de la vida pública. En 1961, por disposición constitucional, fue nombrado Senador Vitalicio. En 1963, le fue conferida la réplica de la Espada del Libertador, cabe acotar que él fue el primero en recibirla, de manos del propio Presidente Rómulo Betancourt.
Fue el primer Presidente que habló al pueblo a través de la Radio (Radio Caracas Radio).
Escribió libros de corte histórico, tales como, El Callao histórico (1926); Síntesis de la vida militar de Sucre (1930); Bolívar conductor de tropas (1930); El triunfo de la verdad (1949), Temas de Historia Bolivariana (1954); Proceso Político Social (1955); El pensamiento de Bolívar Libertador (1963); Gobierno y Administración, 1936-1941 (1966).; y fue atambién articulista de prensa.
El militar tachirense y Presidente de Venezuela (1936-1941), José Eleazar López Contreras falleció en Caracas, Venezuela, el 2 de enero de 1973.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Gamus Gallego, Raquel: Bibliografía comentada sobre la política exterior de Venezuela en el siglo XX (1936-1989), CDCH UCV, 1 ene. 1997
López Contreras, Eleazar: Gobierno y época del Presidente Eleazar López Contreras, Volumen 25,
Congreso de la República, 1986
Moleiro, Rodolfo: De la dictadura a la democracia: Eleazar López Contreras, lindero y puente entre dos épocas. Editorial Pomaire Venezuela, 1993

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA.

www.biografiasyvidas.com

sábado, 30 de enero de 2016

ANTONIO HERRERA TORO




Antonio Herrera Toro nació en Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela, el 16 de enero de 1857. Hijo del abogado Juan José Herrera y de Teresa Toro.
Cursó la primaria en Caracas, en el colegio La Viñeta de científico alemán Adolfo Ernst. En 1869. En la capital venezolana comenzó como aprendiz del insigne pintor Martín Tovar y Tovar, posteriormente entre 1874 y 1885 estudió en la Academia de Bellas Artes.
En 1875 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le concedió una beca para estudiar, primero en París, Francia; y luego en Roma, Italia. En 1881 retornó a Caracas con los bocetos de La Asunción de la Virgen que ejecutará en la catedral donde contó con la colaboración de Cristóbal Rojas como ayudante. En 1883 pintó Los últimos momentos del Libertador, obra presentada en la Exposición Nacional con motivo del centenario del nacimiento de Simón Bolívar. En el año de 1884 viajó al Perú donde habrá de tomar los apuntes para dos cuadros que el Gobierno encomendó a Martín Tovar y Tovar y que fueron finalmente ejecutados por el mismo Herrera a partir de Tovar: la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho. Regresó a Venezuela dedicándose al retrato y a la realización de obras como La caridad y La muerte de Ricaurte en San Mateo.
La muerte de Ricaurte en San Mateo 1889
Herrera Toro no sólo se dedicó a la pintura, también se interesó por el periodismo, fundando el periódico el Granuja, bajo el seudónimo Santoro, para firmar algunos de sus escritos; colaborando luego, en la revista El Cojo Ilustrado. Además fue el director de la imprenta Nacional.
En 1908 fue nombrado director de la Academia Nacional de Bellas Artes tras la muerte de l pintor y director Emilio Mauri. En aquel importante cargo, enfrentó algunos problemas, como el generado en 1909, cuando un grupo de alumnos reclamaron cambios en la orientación de los estudios de artes plásticas. Dos años más tarde, junto con Pedro Arismendi Brito, redactó el reglamento del Instituto Nacional de Bellas Artes. Intentó renunciar, pero la decisión nunca fue aceptada y estuvo en el cargo hasta su muerte.
Algunas de las obras más conocidas del insigne pintor, quien desarrolló cuadros basados en retratos, escenas históricas, temas religiosos, fantasías mitológicas y literarias, bodegones son: Martín Tovar y Tovar (1878), Autorretrato (1880), La Romana (1880), Asunción de la Virgen (1881), La muerte de Libertador (1883), La caridad (1886), La muerte de Ricaurte en San Mateo (1889), Retrato de Mujer (1889), Retrato del Presidente Raimundo Andueza Palacio (1890), Autorretrato de pie (1895), Don Arístides Rojas (1895), Retrato del licenciado Miguel José Sanz (1896), Retrato de Fermín Toro (1897), Retrato del Presidente Cipriano Castro (1902), La batalla de Ayacucho (1890), La Batalla de Junín (1904), Margarita Poleo de Chataing (1907, entre otros.
El pintor carabobeño Antonio Herrera Toro falleció en Caracas, Venezuela, el 26 de junio de 1914.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:

González Arnal, María Antonia: Fuentes Documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001. 

ICONOGRAFÍA:
vereda.ula.ve

viernes, 29 de enero de 2016

SANTOS RODULFO CORTÉS




Santos Rodulfo Cortés nació en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, Venezuela, el 22 de marzo de 1924.
Estudió Primaria en la Escuela Heres y el bachillerato, primeramente en el Liceo Peñalver y lo concluyó en el Liceo Alcázar de Caracas en 1942. Posteriormente se inscribió en el Instituto Pedagógico a fin de ser profesor, luego hizo un posgrado en la Facultad de Humanidades y Educación, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Luego obtuvo los grados académicos de Doctor en Ciencias, Mención Historia y Licenciado en Filosofía y Letras, mención Historia en la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad de Míchigan, Estados Unidos de Norteamérica.
Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y en la universidad; docente de Geografía Física, Antropología y Sociología, Historia de la Geografía y Seminario de Geografía, en la Escuela de Geografía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (1960-1978), docente Asociado a dedicación exclusiva para Investigaciones de Campo en el Instituto de Antropología. Ejerció de Director del Instituto de Antropología e Historia de la Faculta de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (1971); y Director de la Escuela de Biblioteconomía y Archivos, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela (1962-1969). Miembro Principal del Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (1971). Docente de Bibliografía de Fuentes Históricas en la Escuela de Biblioteconomía y Archivos de la Universidad Central de Venezuela (1969). Tuvo además cargos administrativos en la Universidad Central de Venezuela y en la administración pública; tales como, Diputado Suplente al Congreso Nacional, años (1964-1969) y (1969-1973). Perteneció a varias federaciones, colegios, asociaciones, sociedades y centros históricos. Miembro de número en varias instituciones históricas, tales como el Instituto Venezolano de Genealogía, la Academia Nacional de la Historia, desde el 7 de febrero de 2002, ocupando la silla letra “Z” con un trabajo sobre Ramón Isidro Montes, personaje bolivarense del Siglo XIX y fundador de los estudios superiores en Guayana.
Perteneció a la Federación Venezolana de Maestros, el Colegio de Profesores de Venezuela, el Colegio de Humanistas de Venezuela, la Asociación venezolana de Archiveros, Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, el Centro Histórico del Edo. Falcón y la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Entre sus investigaciones destacan los siguientes: El medio físico Venezolano (1952); Estudio meteorológico del Centro de Caracas (1955); Aspectos físicos del piedemonte de Venezuela (1955); Antología documental de Venezuela (1960); El cocuy en el folklore venezolano (1961); Folklore del café en la región de El Hatillo (1962); Bibliografía de Miguel Acosta Saignes (1963); Antología documental de Venezuela (1966); Bibliografía de J.F. Reyes Baena (1969); Geografía Altitudinal de Venezuela (1961); La geografía de la Historia (1962); Memoria anual de la Escuela de Biblioteconomía y Archivos de la Universidad Central de Venezuela (1964-1965-1966-1967-1968). Función de los Archivos en el Desarrollo Nacional (1970)
El Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta, Bohemia (1971); Sesquicentenario de la Campaña de Carabobo, Bohemia (1971); El régimen de las Gracias al Sacar en Venezuela durante el periodo Hispánico Tomo I y II. Academia Nacional de la Historia (1978); 19 de abril de 1810, Una Revolución Popular Inconclusa (2010). Recibió las siguientes órdenes: “27 de junio” 2.ª. Clase (1927); “Andrés Bello” 2.ª. Clase (1981); “General Tomás de Heres” Primera Clase (1991); y “Cacique Yare” Primera Clase (1996).
El historiador, escritor político y docente bolivarense Santos Rodulfo Cortés falleció en Caracas, Venezuela, el 3 de enero de 2014.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS.

correodelcaroni.com/index.php/opinion/item/8063-santos-rodulfo-cortes



ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA.

es.wikipedia.org

jueves, 28 de enero de 2016

RAFAEL MARÍA GONZÁLEZ PACHECO



Rafael María González Pacheco, nació en Santiago del Burrero (hoy Santiago de Trujillo), Edo. Trujillo, Venezuela, el 7 de enero de 1857. Hijo del abogado, político y gobernador de Trujillo, José Emigdio González Villa e Isabel Ana Pacheco, nieta del General merideño Santos Pacheco.
Egresó del bachillerato en 1874; luego cursó estudios superiores al comienzo en Caracas, Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela y se graduó en 1881; y después se trasladó a concluirlos en La Sorbona de París, Francia. Al regresar al país, ejerció el derecho en Trujillo.
Ingresó a las filas del Ejército en 1879, y ascendió hasta ser General del Ejército, llegó a luchar en la Revolución Liberal Restauradora; y llegó a ser Jefe del Estado Mayor del Ejército del Edo. Trujillo en 1892. Participó en la Batalla de La Victoria, en el año 1902.
Ocupó cargos administrativos, tales como, gobernador de Trujillo y Lara. (1900)..
Impartió clases en el Colegio de Varones de Trujillo.
Es interesante acotar, que gracias a él, fue instalado el primer molino de trigo en Los Andes venezolanos.
El abogado, militar y político trujillano Rafael María González Pacheco falleció en Macuto, Edo. La Guaira, el 17 de diciembre de 1905.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
2019

FUENTES CONSULTADAS:

Briceño Iragorry, Mario. Presencia e Imagen de Trujillo. Biblioteca de Temas y Autores Trujillanos. Caracas, 1981.
Crespo, Perfecto. Memorias de un Soldado Trujillano. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1993.
Fonseca, Amílcar. Orígenes Trujillanos. C.A. Tipografía Garrido. Caracas, 1955.de 1902.Trabajo de Grado para optar al Título de Magister ante la UCAB. Caracas, mayo de 2011.
Gabaldón, Fabricio. Rasgos Biográficos de Trujillanos Ilustres. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1993.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA.



miércoles, 27 de enero de 2016

JUAN BAUTISTA PLAZA ALFONZO




Juan Bautista Plaza Alfonzo nació el 19 de julio de 1898. Hijo del músico Juan Bautista Plaza Larrazábal y de la pianista Teresa Alfonso Rivas. En 1930 contrajo nupcias con la pianista y docente trujillana, Nolita Pietersz Rincón. El matrimonio tuvo 3 hijos: Gonzalo, Susana y Beatriz.
Concluyó los estudios de bachillerato en 1916, y comenzó a estudiar teoría, solfeo y piano con el profesor Jesús María Suárez; luego ingresó en la Universidad Central de Venezuela donde cursó las carreras de derecho y medicina pero no las terminó porque se dedicó a lo que más le gustó, la música.
En 1920, obtuvo una beca a través del Cabildo Eclesiástico de Caracas, y estudió música sagrada en el Instituto Superior de Música Sagrada (hoy, Pontificio Instituto de Música Sacra), de Roma, Italia, y obtuvo el diploma de Profesor en Composición Sagrada, el 15 de julio de 1923.
Al graduarse Plaza regresó al país y asumió los cargos de organista y maestro de capilla de la Catedral de Caracas.
Impartió clases de Armonía y Declamación en la Escuela de Música (1924), luego, en 1931 fundó las cátedras de Historia de la Música y Estética de la Música.
Entre 1933 y 1944 clasificó y restauró los manuscritos del archivo de música colonial venezolana hallados en la escuela.
Como Director de Cultura y Bellas Artes, en 1945, Plaza creó la Escuela Preparatoria de Música (hoy, Escuela de Música Juan Manuel Olivares).
Fue conferencista y crítico musical. Compositor con más de 300 títulos en su catálogo musical, que incluyen piezas para piano; obras para canto y piano; 10 misas, con más de 100 obras sacras, poemas sinfónicos; corales; piezas de cámara; entre otras.
El insigne músico y compositor Juan Bautista Plaza falleció en Caracas, el 1° de enero de 1965.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTE CONSULTADA:

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

martes, 26 de enero de 2016

MARIANO FEDERICO PICÓN SALAS



Mariano Federico Picón Salas nació en Mérida, el 26 de enero de 1901. Hijo de Pío Nono Picón Ruiz y Delia Salas Uzcátegui.
Contrajo nupcias con Beatriz Otañez. El matrimonio tuvo una hija: Delia Isabel.
Mariano Picón Salas empezó su carrera universitaria en los Andes, luego se trasladó a Caracas; y finalmente se graduó en Chile como Profesor de Historia en 1927; luego realizó el doctorado en Filosofía y Letras en 1928.
En Mérida dirigió la revista de Arístides Rojas, El merideño; vivió en Chile por 15 años, dedicado a la docencia en liceos y en la Universidad. En 1930 fundó en Santiago el grupo literario Índice. Regresó a Caracas en 1936 y fundó el ORVE (Movimiento de Organización Revolucionaria Venezolana).
Ocupó Picón Salas, varios cargos en el Ministerio de Educación; fue Profesor en las Universidades de: Estados Unidos, México y Puerto Rico; Embajador en Colombia; en Brasil, en la UNESCO y en México; ejerció como Secretario General de la Presidencia de la República en 1963; Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (hoy, CONAC); fue Director Fundador de la Revista Nacional de Cultura. Fundó la Asociación de Escritores de Venezuela; en 1946 fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, hoy Facultad de Humanidades y Educación. Trabajabó para la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y la sección Papel Literario del periódico El Nacional.
Picón Salas fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, 1954.
Algunas de las obras de Mariano Picón Salas son: Viaje al amanecer; Regreso de tres mundos; De la conquista a la lndependencia; Crisis, cambio, tradición; Comprensión de Venezuela; Pedro Claver, el Santo de los esclavos; Odisea en tierra firme; Cinco discursos sobre pasado y presente de la nación venezolana; Formación y proceso de la literatura venezolana; Biografía de Francisco de Miranda; Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares; y Tres sonetos del desengaño (1965), entre otros.
El insigne escritor. docente universitario y diplomático merideño, Mariano Picón Salas falleció en Caracas, el 1° de enero de 1965.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016


ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:
www.avn.info.ve

lunes, 25 de enero de 2016

MANUEL CABRÉ ALSINA



Manuel Cabré nació en Barcelona, España; el 25 de enero de 1890. Hijo del escultor catalán Ángel Cabré y Magriñá y de Concepción Alsina. Hermano de José y Pura. 
En 1970 contrajo nupcias con Esperanza Díaz. El matrimonio tuvo una hija:  Belén.
La familia Cabré Alsina llegó a Venezuela cuando Manuel tenía 6 años de edad, porque el padre había sido invitado por el entonces Presidente Joaquín Crespo para realizar trabajos en las obras públicas de Caracas.
En 1904 comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde su padre impartía clases de Escultura. Posteriormente, en 1912 fundó junto con Leoncio Martínez, Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo, Antonio Edmundo Monsanto y otros artistas, el Círculo de Bellas Artes, grupo anti académico, que nació para contraponer su propuesta a los métodos de enseñanza del pintor Antonio Herrera Toro. En 1920 realizó su primera exposición personal, ly con la venta de algunos cuadros recabó suficiente dinero para viajar a París a objeto de estudiar; meta que alcanzó al matricularse en la Academia de La Grande Chaumiére; residenciándose en la ciudad francesa hasta 1930; la razón de su retorno al país, se debió al fallecimiento de su compañera, Germaine, porque no resistió vivir allá sin ella. En aquella etapa se interesó por el cubismo y el impresionismo. En 1942, realizó por encargo del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, cuadros de paisajes de los Andes venezolanos.
Algunas de sus muchas obras pictóricas son: Retrato de Antonio Edmundo Monsanto (1906); Paisaje de Sabana del Blanco (1908); retrato de Rafael Monasterios (1910); Autorretrato (1913);retrato de Julio Planchart (1913); Interior del Cementerio Los Hijos de Dios (1914); J. M. Bethancourt (1914); Estudio del Ávila (1914), Fragmento del Ávila (1914); El Güaire (1915); Los samanes (1915); El balcón y Un jardín (1915), Vista de Caracas y el Ávila desde el Paraíso (1917); el Ávila visto desde el Cementerio de los Hijos de Dios (1918); Amanecer (1919); Sol en los cerros (1919); Ávila paisaje del Ávila desde Chacao (1920); paisajes de París, Charenton (1921), pueblos del sur de Francia como Saint-Tropez, Cassis, Martigues (1924), Manosque y Tolón (1928); Autorretrato (1923); El Ávila desde Blandín. (1937); paisajes de La Urbina (1938); la laguna de Boleíta (1938) y una serie de San Bernardino (1938); Paisaje del Country Club (1946); El Ávila desde Maripérez (1954); El Ávila la silla desde la Urbina (1955).

Galardonado por sus cuadros en muchas oportunidades; en 1908 obtuvo su primera distinción académica con Paisaje de la Sabana del Blanco, en la Academia de Bellas Artes; luego seguirán los reconocimientos con mayor continuidad a partir de 1944, al lograr el Premio Arístides Rojas, en el V Salón Oficial; seguirán, en 1947, el Premio John Boulton, VIII Salón Oficial; en 1949, el Premio Antonio Edmundo Monsanto, VII Salón Arturo Michelena; en 1951, el Premio Oficial de Pintura, XII Salón Oficial; en 1955, el Premio Antonio Herrera Toro, XVI Salón Oficial; en 1956, el Premio Rotary Club, XVII Salón Oficial; en 1957, el Premio popular, IX Salón Planchart con la obra Vista de Capacho Viejo.
Fue director del Museo de Bellas Artes de Caracas entre 1942 y 1946.
El insigne pintor Manuel Cabré, el pintor de El Ávila, falleció en Caracas, Venezuela; el 26 de febrero de 1984.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:

Arroyo, Miguel. Homenaje a Manuel Cabré. Caracas: MBA, 1971.
Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela, III. Caracas: Armitano, 1972. Segunda edición en Caracas: Armitano, 1975.
Calzadilla, Juan. Cabré. Caracas: Sidor, 1980.
Manuel Cabré y el Ávila. Antología de imágenes y textos. Caracas: Banco Latino, sin fecha.
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Cabr%C3%A9,_Manuel

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:

http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Cabr%C3%A9,_Manuel

domingo, 24 de enero de 2016

JULIO GARMENDIA MURRIETA


Julio Garmendia Murrieta nació en El Tocuyo, Edo. Lara, el 9 de enero de 1898. Hijo de Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta.
Su pareja por muchos años, desde 1947 hasta su muerte fue Hilda Uves Nollman de Kehrig Tallinn, (Estonia, 1906 - Caracas, 2001). quien guardó y conservó la obra del insigne escritor y diplomático.
Garmendia fue uno de los alumnos fundadores del Colegio "La Salle".
Su primer ensayo lo publicó en el diario El Eco Industrial, en 1904.
En 1914 cursó estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandonó al poco tiempo para trabajar como redactor en el diario El Universal.
Ejerció la diplomacia; primero en Italia; luego en Francia; y posteriormente en Dinamarca y Noruega.
Garmendia desde 1940 se alojó para el resto de sus días en el hotel Cervantes de Caracas, donde conoció a la mujer de su vida, Hilda Kehrig; quien le acompañó durante 30 años.
Realizó análisis críticos, recopilados en los volúmenes: Opiniones para después de la muerte (1984) y La Ventana Encantada (1986).
Su prolífera obra está conformada por los siguientes escritos: La tienda de muñecos (1927); La Tuna de Oro (1951); La hoja que no había caído en su otoño (1979); El médico de los muertos, donde están los relatos, Difunto yo; El Gato de los delgados; La Hija de la mafia; Manzanita la chiquita; Las dos Chelitas; Las super; Mi abuela es un amor; La máquina de hacer ¡pu!¡pu!¡puuu! y La motocicleta selvática.
Galardonado por sus escritos, obtuvo en 1973, el Premio Nacional de Literatura, y en 1976 la medalla Honor al Mérito otorgada por el gobierno nacional.
El escritor, periodista y diplomático tocuyano, creador del Realismo Mágico Hispanoamericano, Julio Garmendia falleció en Caracas, el 8 de julio de 1977.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:

Garmendia, Julio: La tienda de muñecos y otros textos; Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008
Garmendia, Julio: Relatos. Editorial Linkgua digital, 2013.
INTERNET:





ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:

www.epdlp.com

sábado, 23 de enero de 2016

GUMERSINDO TORRES MILLET


Gumersindo Torres Millet nació en Coro, Edo. Falcón, el 13 de enero de 1875. Hijo de Pedro Torres Rus y Carolina Millet.
Contrajo nupcias con Dolores Amalia Ellul Medina. El matrimonio tuvo 5 hijos: Carmen Carolina; Pedro; Hilda Mercedes; Gumersindo y Miguel.
Cursó la primaria en la Escuela Federal de su ciudad natal. Luego, estudió la secundaria en el Colegio Federal de Primera Categoría del Edo. Falcón, egresando con el título de bachiller en filosofía (1892). Posteriormente viajó hasta Caracas para estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV), graduándose como Doctor en Ciencias Médicas, el 27 de septiembre de 1897.
Comenzó a ejercer su profesión en su ciudad natal, por espacio de un año, entre 1898 y 1899.
En 1902, apoyó la Revolución Libertadora del banquero, político y militar carabobeño Manuel Antonio Matos (1847-1929), pero al fracasar aquel movimiento, Gumersindo fue a prisión, en la cárcel de Coro y luego lo llevaron a la fortaleza de San Carlos, Edo Zulia. Una vez en libertad, reanudó su actividad profesional como médico en el Hospital Central de Coro.
Ocupó cargos en la administración pública, tales como, Superintendente de Instrucción Pública del Edo. Falcón (1908-1909), Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y del gobierno del Edo. Lara (1910); Ministro de Fomento (1917); administrador de la aduana de La Guaira, Edo. Vargas; inspector de aduanas, encargado de la aduana de Maracaibo, Edo. Zulia; comisionado de Venezuela para el establecimiento y puesta en marcha del Instituto Internacional del Paludismo; Embajador de Venezuela en España y Holanda (1927-29); nuevamente Ministerio de Fomento (1929); Funcionario en la administración de la aduana de La Guaira (1932); Contralor General de la República, electo el 16 de julio de 1938, fue el primero en ocupar tan importante cargo; administrador de la aduana de Maracaibo (1941) y presidente (gobernador) del Edo. Bolívar. (1943).
En 1920, el Congreso promulgó, bajo su asesoría, la primera Ley de Hidrocarburos, fue experto en el tema petrolero.
El médico y político falconiano, Gumersindo Torres Millet falleció en Caracas, el 17 de junio de 1947.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Sequera, Armando José: Agenda Del Petróleo en Venezuela, Colección ameritextos, Editorial Alfa, 1997.
D'Orazio, Franco: Analisis Economico Aplicado a la Industria Petrolera, Volumen 1, Editor LibrosEnRed, 2007
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/gumersindo-torres-trazo-una-politica-petrolera-soberana-plena-dictadura-gomez/

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:
http://www.svip.org/videosBiografiaGumersindoTorres.html

viernes, 22 de enero de 2016

JUAN JOSÉ BRECA




Juan José Breca nació en La Guaira, Edo. La Guaira, el 7 de enero de 1835. Hijo de Juan José Breca y Micaela Diez de Breca.
Contrajo nupcias con Trina Pérez. El matrimonio tuvo 3 hijos: Francisco; Juan José, quien se casó con Enriqueta Ernst, hija del sabio Adolfo Ernst; y Matilde.
Cursó las primeras letras en 1849, y ese año comenzó a escribir. Fue soldado y perdió un brazo, cuando estaba de servicio, luchando en la Guerra Federal (1859-1863). por lo que recibió el cognomento “El Mocho Breca”.
En 1854, realizó las exequias fúnebres del prócer independentista Santiago Mariño.
Fundó en 1882, en Caracas, la revista “El Punch”. Dos años más tarde publicó el libro “Paginas Guaireñas”.
Escribió obras de teatro, tales como, “El amor de un libertino”, “Un artículo del Código”, y “El Poder de un Relicario”, de las cuales se estrenó la última en el Teatro “La Guaira”, el 18 de junio de 1878; el sainete “La Sartén”, publicado en Caracas en 1875.
Además de ser muy diestro con las palabras, y destacó con los números, por lo que ejerció durante mucho tiempo el oficio de Tenedor de Libros.
El insigne dramaturgo, humorista, traductor, escritor y poeta guaireño, Juan José Breca falleció en 1906, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
2020
FUENTES CONSULTADAS:

Rivero, Manuel Rafael: La Guaira: Llave de un País. Fundarte, 1990

González Fernández: Municipio Vargas y sus parroquias, 1589-1989. Concejo Municipal del Distrito Federal, 1989

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:

patrimoniodevargas.blogspot.com

jueves, 21 de enero de 2016

LUCILA LUCIANI DE PÉREZ DÍAZ




Lucila Luciani de Pérez Díaz nació en Maracaibo, Edo. Zulia el 21 de enero de 1881. Hija de Juan Nepomuceno Luciani y Casimira Eduardo. Hermana del médico Domingo Luciani.
Contrajo nupcias en 1909 con el médico, Manuel Pérez Díaz; pionero de la dermatología en Venezuela, uno de los fundadores de la Academia de Medicina de Venezuela (1904) y fundador de la Cátedra de Clínica dermatológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV); el matrimonio tuvo 8 hijos: Álvaro, Hernán, Vasco, Ramiro, Gonzalo, Lucy, Rodrigo y Alonso.
Cursó la primaria en Nueva York, EE.UU., además de música (piano y violín), pintura, literatura e historia. Dominó los idiomas inglés, francés, además del castellano.
Viajó por Nueva York; París, Francia; Roma, Italia; Colombia, Inglaterra y Suiza.
Colaboró con artículos en la Revista Vesta (1908); fundó el Centro Nacional de Damas Católicas (hoy, IMAC) en 1928; dirigió la revista Iris (1928-1940); fue presidenta del 1er. Congreso Católico Femenino Venezolano (1941); Presidenta de la Delegación Venezolana a la Conferencia de San Francisco en EE.UU., en 1945. Fue Bibliotecaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Subdirectora de la Biblioteca Nacional (BN).
Impartió clases en la Escuela Normal de Maestras; fue directora en el Colegio Chávez; por su talento al escribir e investigar en historia, fue la 1ra. Mujer en ocupar un Sillón, el X, en la Academia Nacional de la Historia (ANH), el 28 de abril de 1940; y su trabajo de incorporación versó sobre la mujer y la educación.
Publicó las siguientes obras:
La Batalla de Boyacá. Su importancia militar y política; Bolivianas; La maravillosa historia de unos restos; El caballero sin miedo y sin tachas; Miranda, su vida y su obra; Páginas sueltas, Seis ensayos sobre Bolívar. (1933).

La insigne docente, escritora e historiadora marabina, Lucila Luciani de Pérez Díaz falleció en Caracas el 8 de marzo de 1971.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, 1997
Seis ensayos sobre Bolívar. Editorial Laude, 1933, Reeditado, 1975


ICONOGRAFÍA - FOTOGRAFÍA:

miércoles, 20 de enero de 2016

CIPRIANO J. DOMINGUEZ



Cipriano J. Domínguez nació en Caracas, Venezuela, el 12 de enero de 1904.
Estudió la primaria y egresó del Liceo Andrés Bello en 1922. Al siguiente año ingresó en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Ingeniería Civil, título que obtuvo en 1928; posteriormente realizó un doctorado, egresando como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas en 1930 de la misma casa de estudios.
Una vez graduado, comenzó a trabajar como ingeniero en la empresa del arquitecto Alejandro Chataing. Luego viajó a París, Francia para estudiar arquitectura; y trabajó en el taller del famoso arquitecto francés Le Corbusier. Al finalizar aquella etapa enriquecedora profesionalmente retornó a Venezuela e inició sus labores de ingeniero en el Ministerio de Obras Públicas; en aquella etapa diseñó y construyó una serie de edificios públicos que aún hoy engalanan algunas de las ciudades importantes del país, tales como, el Liceo Fermín Toro, en Caracas; Libertador, en Mérida; Cumaná y el Pedagógico de Caracas, entre otros.
Cipriano Domínguez colaboró con la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1936-1944).
Fundó la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), el 4 de julio de 1945, junto con los insignes arquitectos Rafael Bergamín (1891-1970), Luis Eduardo Chataing (1906-1971), Enrique García Maldonado (1905-1990), Heriberto González Méndez (1906-1992), Roberto Henríquez (1905-1990) y Carlos Raúl Villanueva (1900-1975); y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela , también en 1945; impartiendo en La Casa que Vence las sombras, las cátedras de composición arquitectónica, teoría de la arquitectura y dibujo arquitectónico, entre 1945 y 1957.
Representó al país en diferentes congresos panamericanos de arquitectos, y presidió la Comisión Nacional de urbanismo, de la cual había sido miembro desde 1943. En 1948 ingresó al Centro Simón Bolívar y fue escogido entre los arquitectos que conformaban la Comisión Nacional de Arquitectos para que se le diese continuidad al proyecto de transformación urbana de Caracas, del urbanista francés Maurice Rotival. Presidente del Centro Simón Bolívar (1954-1957), Domínguez diseñó en 1948, Las Torres de El Silencio (también conocidas como Las Torres del Centro Simón Bolívar), inauguradas en 1957; con la colaboración de Tony Manrique de Lara y José Joaquín Álvarez.
El ingeniero, arquitecto, doctor en ciencias físicas y matemáticas y docente universitario Cipriano Domínguez, falleció en Caracas el 27 de enero de 1995.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:

Fraser, Valerie: Building the New World: Studies in the Modern Architecture of Latin America, 1930-1960. Latine America Studies, Edition illustrated, Verso, 2000



martes, 19 de enero de 2016

JUAN VICENTE BOLÍVAR Y PONTE




Juan Vicente de Bolívar y Ponte Andrade, nació en la Victoria, Edo. Aragua, el 15 de octubre de 1726. Hijo del político aragüeño Juan de Bolívar y Martínez de Villegas y la caraqueña María Petronila Ponte Andrade y Marín. 
Contrajo nupcias en 1773 con María de la Concepción Palacios y Blanco. El matrimonio tuvo 5 hijos: María Antonia (1777), Juana Nepomucena (1779); Juan Vicente (1781); Simón José Antonio (1783, El futuro Libertador, Padre de la Patria) y María del Carmen (1785, fallecida al nacer).
Heredero de una cuantiosa fortuna, entre sus propiedades figuraron dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy, Edo. Miranda; otra en Morón, en las cercanías de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; algunas casas en Santiago León de Caracas y La Guaira, Edo. Vargas; propiedades menores en Zuata, Edo. Anzoátegui, y los Valles de Aragua; un ingenio (finca que contiene el cañamelar y las oficinas de beneficio) azucarero en San Mateo, Edo. Aragua y el Hato de Totumo, en San José deTiznados, Edo. Guárico.
Desde joven se dedicó también a la carrera militar. En 1743, luchó como voluntario en las fuerzas del gobernador de la Provincia de Venezuela, el español Gabriel José de Zuloaga y Moyúa (1684-1764); para defender el Puerto de La Guaira, Edo. Vargas, del ataque de la flota inglesa del almirante Charles Knowles (1704-1777); fue designado Procurador de Caracas en 1747 por el Cabildo de la ciudad; entre 1753 y 1758, y vivió un tiempo en España. Posteriormente, en 1759 fue nombrado Teniente de Gobernador por el Gobernador Ignacio Ramírez Estenoz; ejerció otros cargos, tales como, Corregidor, Cabo a Guerra y Juez de Comisos de La Victoria y San Mateo, Edo. Aragua; en 1765 fue Administrador de la Real Hacienda, designado por el Gobernador de la Provincia de Venezuela, José de Solano y Bote Carrasco y Díaz, Marqués del Socorro (1726-1806), quien luchó contra el contrabando de los ingleses y holandeses que azotaron las costas venezolanas. En 1768 fue designado Coronel del Batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua; tiene entre sus logros haber organizado los cuerpos de Milicias de Pardos.
Entre los datos de interés, Juan Vicente Bolívar, en 1782, en compañía del Marqués de Mijares y de Martín Tovar, le escribió algunas cartas a Francisco de Miranda solicitándole el retorno al país para que salvara a los venezolanos de la tiranía y opresión española.
El Coronel aragüeño Juan Vicente de Bolívar y Ponte, falleció en Caracas, el 19 de enero de 1786. Sus restos reposan en el Panteón Familiar en la Catedral de Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

ICONOGRAFÍA:
http://elaragueno.com.ve/

lunes, 18 de enero de 2016

JOSÉ ESCOLÁSTICO ANDRADE PIRELA




José Escolástico Andrade Pirela nació en Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia, Venezuela, el 18 de enero de 1782. Hijo del Alférez José Ignacio Andrade Troconis y María Ana Josefa Pirela y Sánchez. 
Contrajo nupcias en 1832 con Juana Bautista Troconis. El matrimonio tuvo 7 hijos: Antonio María, José Escolástico (Quien llegó a ser General y Presidente de Venezuela entre 1898 y 1899), Ignacio, Alejandro, Francisco de Paula, Juana y María Trinidad de la Concepción.
Sus primeros estudios los realizó en Aranjuez, España. El 14 de diciembre de 1820 ingresó al Ejército republicano bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar (1783-1830); fue su Edecán; y el 26 de julio de 1822, en Guayaquil, Ecuador, tuvo la suerte de ser el único testigo de la entrevista entre el Libertador y el prócer argentino José de San Martín (1778-1850).
Luchó en la Nueva Granada, Ecuador y Perú. En 1828, desempeñó cargos militares en Colombia, entre los que destacan, jefe de armas en Mariquita, y al año siguiente, con el grado de coronel efectivo, fue comandante general del departamento del Cauca. En enero de aquel año, el General Simón Bolívar le designó Jefe del Estado Mayor de la división Carmona y para septiembre de 1829 estaba en Guayaquil, Ecuador, desde donde regresó a Colombia; primero a Popayán y luego al Chocó.
Entre 1839 y 1844, fue gobernador de Maracaibo. En 1858 fue enviado por el gobierno de Julián Castro como diputado por el Táchira a la Convención de Valencia, Edo. Carabobo. En 1859, fue ascendido al grado de General de Brigada y jefe de operaciones del gobierno en Cojedes, Portuguesa y Barinas. Designado Secretario de Guerra y Marina en octubre de 1859, fue Jefe del Ejército en la cordillera en la Guerra Federal. En 1861 tras ocupar Mérida, y perseguir a los ejércitos federalistas, fue ascendido a General de División, actuando al lado del General José Antonio Páez. En 1870 fue hecho prisionero al iniciarse el gobierno del General Antonio Guzmán Blanco.
El prócer zuliano, quien luchó en las gloriosas batallas de Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, José Escolástico Andrade falleció en Maracaibo, Zulia, el 22 de agosto de 1876.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
El general José Escolástico Andrade. Instituto Zuliano de la Cultura, Gobernación del Estado Zulia

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA:
presidenteignacioandrade.blogspot.com

domingo, 17 de enero de 2016

PABLO BENAVIDES ÁLVAREZ




Pablo Benavides nació el 8 de enero de 1914, en Caracas, Venezuela. Hijo del diplomático y poeta Rafael Benavides Ponce y Josefina Álvarez López Méndez; prima del pintor Luis Alfredo López Méndez. El matrimonio tuvo 6 hijos: Rafael Eduardo; Josefina; María Carolina; Jesús Alberto; Mercedes Amelia y Pablo.
 En 1944 contrajo nupcias con Luz La Grecca. De aquella unió nacieron: Álvaro, Gonzalo, Morella, María Fernanda y Rodrigo.
Estudió la primaria en los colegios, de Tula Amitesarove, primero; y luego en 1923, en el San Ignacio de Loyola. Dibujaba desde pequeño y también talló la madera; posteriormente estudió en 1941 en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. El tema de sus obras pictóricas fueron los paisajes.
Participó en Salones especiales y oficiales de pintura, desde 1941; como por ejemplo, el III Salón Oficial de Arte Venezolano en el Museo de Bellas Artes, y asistiendo con regularidad en 1944, 1945, 1946, 1947, 1954, 1958, 1961 y 1963; el Salón Planchart en 1948, y las siguientes ediciones: 1949, 1952, 1953 y 1957. Su primera exposición individual la realizó en 1942.
Trabajó en el Banco de Venezuela y el Hipódromo del Paraíso. Formó parte de la Asociación de Artistas Independientes en 1950, fue invitado a exponer en los salones que organizó la asociación en las salas del Museo de Bellas Artes desde 1947 hasta 1959; y llegó a ser su vicepresidente entre 1953 y 1954. En 1955 fue invitado a participar en la III Bienal Hispanoamericana en Madrid y Barcelona (España).
En 1956 el Concejo Municipal de Maturín, Edo. Monagas le encargó la ejecución de una serie de retratos de personas ilustres del Estado. En 1950, ilustró el folleto Tres episodios Históricos de Guillermo José Schael. En 1960, inauguró la Sala de Exposiciones de la Rinconada, Caracas.
Pintó en la alfarería de Manuel Matos. Posteriormente, hacia 1962, abandonó el estilo expresionista y hace una exposición de paisajes y flores, en los cuales vinculó el dibujo y el color expresionista con la luz de la escuela impresionista. En 1962, Peppino Acquavella, dueño de la Galería Acquavella, lo invitó a exponer allá; desde ese momento la Galería expuso su obra sucesivamente en 1964, 1966, 1967, 1969, 1972, 1976, 1980 y en 1998. Viajó varias veces a España en los años 80 y 90. Además participó en numerosas exposiciones colectivas tales como "Caracas vista por sus pintores" (Sala Mendoza, 1967), "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto), Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (Galeria de Arte Nacional, 1980) y la I y II Bienal Nacional de Artes (Caracas, 1981 y 1988).
Recibió galardones de gran importancia, tales como, Premio Arístides Rojas, XXIV Salón Oficial (1963); Premio Armando Reverón, AVAP (1990); y Medalla de las Bellas Artes, Fundación Pedro Ángel González, Caracas (1992).
El insigne pintor Pablo Benavides Álvarez falleció el 28 de diciembre de 2007, en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Calzadilla, Juan. Obras singulares del arte en Venezuela. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1979.
Cinap.
Catálogo Pablo Benavides sencillo, sensible... Fundación Banco Provincial, 2008.
Rojas Jiménez, Óscar. Pablo Benavides. Caracas: Edime, 1978.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍAS:

http://dossier33.com/cultura/conozca-la-obra-de-pablo-benavides-a-100-anos-de-su-nacimiento-galeria/