sábado, 30 de abril de 2016

María Sol Escobar Hernández: Marisol Escobar



María Sol Escobar Hernández nació en París, Francia, el 22 de mayo de 1930. Hija del empresario Gustavo Escobar y Josefina Hernández, padre venezolano y madre francoamericana, familia pudiente. El matrimonio tuvo 2 hijos: María y Gustavo. En 1941 al fallecer su madre; se mudó con su padre a Caracas.
Nunca se casó.
Comenzó a estudiar arte a muy temprana edad, y a los 16 años se inscribió en el Otis Art Institute y en el Jepson Art Institute, en Estados Unidos de Norteamérica. Posteriormente viajó a Francia para estudiar en la Ecole des Beaux Arts de París, luego regresó a Estados Unidos de Norteamérica en 1950, y se inscribió en el Art Students League, en Nueva York. Realizó cursos en el New School for Social Research.
La artista visual Marisol de espectacular trayectoria apareció en dos películas realizadas por el artista plástico norteamericano Andy Warhol, El beso (1963) y Trece hermosas jóvenes (1964).
En 1958, realizó su primera exposición en la Galería de Leo Castelli en Manhattan, Nueva York, cuando presentó sus esculturas folklóricas precolombinas; posteriormente, expuso sus trabajos en The art of assemblage, organizada por el El Museo de Arte Moderno (MoMA) en Manhattan; y en 1996, mostró una retrospectiva de sus esculturas en el Museo de Arte de Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. 

Algunas de sus excelentes obras son: Las bicicletas y Los generales (1962), donde exhibió un Bolívar a horcajadas con Washington sobre un barril; Mujeres y perro (1964); Los mercaderes (1965), The party (1965-1966), conjunto de 15 mujeres hieráticas; Mi mamá y yo (1968); The fishman (1973); retratos de artistas en su vejez (1977); La reina Isabel (1978); Bolívar y Bello (jardines del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVI) en, 1970; Monumento a José Gregorio Hernández (Hospital de Los Magallanes de Catia, 1974); El padre Sojo (ubicado entre la Basílica de Santa Teresa y el Teatro Nacional, Caracas, 1976); Homenaje a Gardel (Estación Caño Amarillo, Metro de Caracas, 1983) y El medallón de Rómulo Betancourt (entrada principal del Parque del Este Rómulo Betancourt, hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda, 1987); "Magical Mixture: Marisol Portrait Sculpture" (1991), retratos, entre los que destacan: Washington, la familia Kennedy, Charles de Gaulle; su padre y madre, entre otros; y la épica de los indígenas norteamericanos (1995). 
Simón Bolívar
 
Marisol participó en numerosas colectivas, entre las que destacaron "Outdoors Show" (Nueva York, 1967); "Pop Art Redefined" (Londres, 1969); "Modern International Sculptures" (Japón, 1969), "L'Art Vivant American" (Francia, 1970), "Abstract Expressionism and Pop Art" (Nueva York, 1971), "Colossal Scale" (Nueva York, 1972), "Sculptor's Drawings" (Los Ángeles, 1973), "Realism and Reality" (Alemania, 1975), Bologna Arte Fiera (Italia, 1976), "American Sculpture: Folk & Modern" ( Nueva York, 1977), "Another Aspect of Pop Art, P.S.1" (Nueva York, 1978) y "The Opposite Sex: A Realistic Viewpoint" (Kansas City, Missouri, 1979); en 1973 realizó su primera exposición individual en Venezuela, en la Galería Estudio Actual de Caracas; en 1981 exhibó en la Galería Sidney Janis de Nueva York una individual dedicada a sus retratos de artistas en sus sillas favoritas: Martha Graham (1977), dos versiones de Georgia O'Keeffe (1977 y 1980) y el de Virgil Thompson frente a su piano (1981); exhibió Picasso de cuatro manos; Madona, el Niño, Santa Ana y San Juan (1978); La última cena (1980); Children Sitting on a Bench (1994). 
Homenaje a Gardel, Caño Amarillo, Catia, Caracas, 1983

En 1968 representó a Venezuela en la XXXIV Bienal de Venecia y fue invitada por los organizadores a la Documenta de Kassel (Alemania). Viajó por Asia a finales de los años 60.
Las obras de Marisol se encuentran en el Liceo Fiorello, H. La Guardia, el Lincoln Center, la Opera House y el City Center Theater (Nueva York), Metro Caño Amarillo en Catia, El Parque Generalísimo Francisco de Miranda, el IVIC, Venezuela, por citar algunos lugares donde encontramos sus trabajos.

Recibió el doctorado honoris causa del Colegio de Arte Moore de Filadelfia (Pensilvania, EE.UU, 1969), de la Escuela de Diseño de Rhode Island (Providence, Rhode Island, EE.UU, 1986) y de la State University of New York en Buffalo (Nueva York, EE.UU., 1992).
El trabajo escultórico de Marisol fue reconocido ampliamente con múltiples premios, entre los que hallamos, el Nacional de Artes Plásticas, Caracas (1984); el de excelencia en dibujo, Comisión de Arte de la Ciudad de Nueva York (1985); la Medalla de honor, The National Arts Club, Nueva York (1995); y el Interamericano de Cultura Gabriela Mistral, Organización de Rstados Americanos (OEA), Washington (1997).
La Última cena, 1980

Marisol en la escena de los años 60 y 70 del arte, Marisol fue un ícono. Ella era la "Garbo de América" en el mundo del arte, reseñado por los lectores de las revistas Vogue, Glamour y Cosmopolitan, sólo por citar algunas publicaciones importantes de aquellos años.
La artista siempre fue reconocida como venezolana y trabajó en su taller hasta muy avanzada edad.
La escultora María Sol Escobar Hernández conocida como Marisol Escobar, pionera del Pop Art en los Estados Unidos de Norteamérica, falleció en el Presbyterian Hospital de Manhattan. Nueva York, EE.UU., el 30 de abril de 2016. Mimí Trujillo, amiga de la artista desde 1979, comentó que Marisol pidió en su testamento que sus cenizas fueran esparcidas en Molokai, una de las islas de Hawái.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Marisol: The Bohemian Garbo / Interview with Douglas Dreishpoon by David Ebony en http://artbooks.yupnet.org/2014/08/28/david-ebony/

ICONOGRAFÍA

JERÓNIMO MARTÍNEZ SÁNCHEZ


Jerónimo Martínez Sánchez nació en Caracas, el 30 de abril de 1826. Hijo del ministro de la Corte Suprema, hoy Tribunal Supremo de Justicia, Juan José Dionisio Martínez Alemán e Isabel María Sánchez Ramírez. El matrimonio tuvo familia numerosa, 12 hijos, entre los que destacó el también pintor y litógrafo Celestino Martínez.
Aprendió fotografía, dibujo y pintura de su hermano Celestino, el célebre pintor.
Jerónimo y Celestino trabajaron en el primer taller de litografía establecido en Carácas por los litógrafos alemanes Johann Heinrich Müller y Wilhelm Stapler.
En diciembre de 1844 participaron los hermanos Martínez en la "Exposición nacional de productos naturales y de las artes liberales y mecánicas del país", después fueron contactados en 1848 por el diplomático, periodista, docente y escritor colombiano Manuel Ancízar, representante del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera en Caracas; y se les encomendó organizar un periódico en Bogotá, El Neogranadino, dirigido por Ancízar.
Jerónimo llegó a Santafé de Bogotá, Colombia en 1848 y fundó el periódico "El Neo-Granadino" y se dedicó a la difusión de sus conocimientos de litografía; realizando además viñetas y rótulos ilustrativos tanto en periódicos como en libros.
Los dos hermanos, Celestino y Gerónimo fueron reconocidos en 1849 como "los introductores de la litografía en Bogotá".
Cuando retornó a Caracas, en 1861, se dedicó a la enseñanza del dibujo en la Academia de Matemáticas, luego conocida como Academia Militar, hoy Universidad Militar del Ejército Bolivariano y en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Fue autor junto con su hermano, Celestino de los grabados del primer libro ilustrado impreso en Venezuela, Los misterios de París.
El Grabador, fotógrafo, dibujante, docente y pintor Jerónimo Martínez Sánchez falleció en Caracas el 9 de noviembre de 1898.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
La pintura en Venezuela. Universidad Simon Bolívar, Editorial Equinoccio, 1979

INTERNET

viernes, 29 de abril de 2016

PEDRO JOSÉ FERNANDO FIGUEREDO MENA



Pedro José Fernando Figueredo Mena nació en San Carlos de Austria, Edo. Cojedes, Venezuela, el 29 de abril de 1788. Hijo de José Ignacio Figueredo Gegundes y Ana Josefa Mena. El matrimonio tuvo 7 hijos.
En 1828 contrajo nupcias en San Carlos de Austria con María Natividad Guardiana Ramona de la Trinidad Herrera Valdés. El enlace tuvo 6 hijos: Pedro Fernando Antonio, José María, Faustino, Agueda, Eduviges Trinidad y Elena.
Ingresó en el Ejército patriota en 1810.
Estuvo bajo las órdenes del oficial patriota Francisco Rodríguez del Toro, en la Campaña de Coro, Edo. Falcón; del Libertador Simón Bolívar, en la Campaña Admirable (1813) y la Campaña del Centro (1818) ; del General RafaelUrdaneta; y del General Manuel Carlos Piar, en la Campaña de Guayana.
Estuvo prisionero tras la derrota de Araure, el 18 de abril de 1812; de allí fue remitido a Coro y luego a Puerto Cabello, Edo. Carabobo.
Figueredo se unió a la Campaña Admirable en 1813 y luchó en el combate de Taguanes (31-07-1813); en el Apure, participó en 1819 en los siguientes enfrentamientos: Hatos Marrereños, Queseras del Medio (02-04), entre otros. Más allá de nuestras fronteras, en Colombia, participó en la batalla de Boyacá (07-08-1819).
En 1820 estaba de nuevo en territorio venezolano, participando el 24 de junio de 1821, en la 2da. batalla de Carabobo.
Ejerció cargos importantes como el de Comandante de armas de San Carlos de Austria, desde 1822 hasta 1824, el mismo cargo en la provincia de Carabobo, al que renunció en 1826, al ocurrir La Cosiata.
Se le concedió en 1827 licencia temporal como Coronel de caballería vivo y efectivo; y se dedicó al comercio y la ganadería.
El insigne oficial de caballería Fernando Figueredo Mena falleció en Nutrias, Edo. Barinas, el 18 de mayo de 1840., víctima de la disentería; fue enterrado en la Santa Iglesia Concepción y en 1937, sus restos fueron exhumados y llevados en procesión Cívica a la Plaza Figueredo. Año en el que fue trasladado al Panteón Nacional, Caracas, el 29 de junio.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Camarán, María Clemencia (1971): Estampas de cuarenta adalides de la campana y la batalla de Carabobo, Ejecutivo Carabobeño.
Dávila, Vicente (1924): Diccionario biográfico de ilustres próceres de la independencia suramericana, Volumen 1
Imprenta Bolivar.
ICONOGRAFÍA
our_fron_venezuela.fortunecity.ws/fernando_figueredo.htm

jueves, 28 de abril de 2016

GUSTAVO ROBERTO WALLIS LEGÓRBURU




Gustavo Roberto Wallis Legórburu nació en Caracas el 28 de abril de 1897. Hijo de Francisco Alberto Wallis Avendaño e Isabel Legórburu Garmendia.
Contrajo nupcias con María Corina Olavarría Celis. Del enlace naciron 10 hijos: Eduardo, Roberto, Ricardo, Bernardo, Corina, Isabel, Ana, Graciela, Alicia y Gustavo Alberto.
En 1912 egresó como bachiller en el colegio Alemán de Caracas. Diez años más tarde, concluyó sus estudios de ingeniería en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Realizó una especialización en los Estados Unidos de Norteamérica en 1923. 
Quinta Piedra Azul

Luego se trasladó a la isla de Puerto Rico en 1925 y al año siguiente retornó a Venezuela.
Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas; participando en el programa de canalizaciones de quebradas y cloacas de Caracas. A Estados Unidos de Norteamérica y cursó la especialización con el arquitecto Albert Kahn.
En 1928, participó en el concurso del hotel balneario de Macuto, hotel Miramar. Como constructor, realizó para el Ministerio de Obras Públicas la cárcel moderna en el cerro del Obispo de Caracas (1927-1928) y varias viviendas privadas. Año en el que se convirtió en el representante en suelo venezolano delas empresas norteamericana Trucson Steel y John Mansville.
Gobernación de Caracas

Algunas de sus obras arquitectónicas y colaboraciones son: Proyectó y construyó el teatro Principal de Caracas (1931), primer edificio diseñado en el país con estructura metálica, viga balcón y tratamiento acústico; remodelación de la Catedral de Caracas; edificio de la Gobernación del Distrito Federal en la esquina de Principal (1933); proyectó y construyó varias quintas en Campo Alegre y en el Country Club; residencia Piedra Azul; edificio Veroes, en la esquina Urdaneta; edificio sede del Banco Centralde Venezuela (1942), luego demolido;cine Rialto (1951), plaza Bolívar; teatro Arauca (1951), avenida Nueva Granada; Entre 1965 y 1966, supervisó la restauración de la Casa Amarilla (1965-66) y por segunda vez (1967), efectuó otra remodelación de la Catedral de Caracas;
En 1933, fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas.
En 1964, participó como presidente ad honórem, en la Junta del Parque del Este, hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda; y diseñó los proyectos para el museo de antigüedades y el acuario, que finalmente no fueron construidos. Fue también miembro de la Comisión Nacional de Urbanismo y de la Comisión para la Conservación DEL Patrimonio Histórico Nacional; miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela y fundador de las sociedades Venezolana de Arquitectos y de Urbanistas de Venezuela.
Representando al país en los congresos panamericanos de arquitectos celebrados en Lima,Perú; La Habana, Cuba; y México, y en aquellos de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos que se realizaron en Buenos Aires, Argentina; Washington, EE.UU. y Bogotá, Colombia.
Luego se asoció con la diseñadora Carmen Helena de las Casas y realizaron las decoraciones y proyectos de muebles para casas, oficinas y teatros, con estilo Art Déco.
El arquitecto e ingeniero Gustavo Roberto Wallis Legórburu, famoso por el uso del acero en sus construcciones y emplear el Art Deco en los años 40 en Venezuela, falleció en Caracas el 2 de agosto de 1979.
Edifico Veroes, Esquina Av. Urdaneta, Caracas










Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Volumen 1, CDCH UCV, 2003
Microbiografía del Dr. Gustavo Wallis. Envío del arquitecto Gustavo Wallis Olavarría. Caracas, 1980. Archivo de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
ICONOGRAFÍA
Edificio Veroes en www.pinterest.com
Edificio de la Gobernación de Caracas en https://elisavaee.wordpress.com/2009/10/08/villanueva-wallis-legorburu-koolhaas/
Quinta Piedra Azul en hanniagomez.blogspot.com
Teatro Principal en www.avn.info.ve

miércoles, 27 de abril de 2016

ERMILA TROCONIS TAMAYO DE VERACOECHEA



Ermila Troconis Tamayo de Veracoechea nació en Laussana, Suiza, el 27 de abril de 1929. Hija del médico Carlos Troconis y la tocuyana Ermila Tamayo; prima del poeta Pío Tamayo. Nació en Suiza por compromisos profesionales de su padre.
Contrajo nupcias con el médico tocuyano Rafael Veracoechea Tamayo.
Estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y egresó como Licenciada en Historia en 1966; luego recibió el título de Doctora en Historia, de la UCV en 1975.
Es la segunda mujer que forma parte de una Academia en Venezuela y la primera en ser Presidenta; Directora de la Academia Nacional de la Historia (2003-2011), de la cual es miembro desde 1978. Bibliotecaria-Archivera de la Academia Nacional de la Historia (1991-99). Miembro correspondiente de las Academias de la Historia de España, Portugal, Paraguay, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Guatemala y República Dominicana. Sub-directora del Archivo General de la Nación (1971-75).
Profesora titular jubilada de la UCV, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), (1967-78). Ex-directora de la Escuela de Historia y del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV. (1987-89).
Miembro del Comité Asesor del Diccionario de Historia de Venezuela publicado por la Fundación Polar (1986).
Autora de los siguientes títulos: Las Obras Pías en la Iglesia Colonial Venezolana (1971); Historia de El Tocuyo colonial, 1545-1810, (1977); Historia de las cárceles en Venezuela (1600-1890), (1983); El Proceso de la Inmigración en Venezuela, (1986); Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas, (1990); Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela: selección y estudio preliminar (1993); Gobernadoras, cimarronas, conspiradoras y barraganas, (1998), entre otros.
Ermila Troconis de Veracoechea es pionera en estudio de la iglesia colonial, las cárceles, las instituciones públicas y el rol de la mujer en la sociedad venezolana.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
http://www.elimpulso.com/opinion/pensar-ermila-troconis-de-veracoechea
ICONOGRAFÍA
www.vozdeloscreadores.gob.ve

martes, 26 de abril de 2016

MANUEL ANTONIO MANRIQUE VILLEGAS



Manuel Antonio Manrique Villegas nació en San Carlos de Austria, Edo. Cojedes, el 26 de abril de 1793. Hijo del Juez Subdelegado de Justicia y Real Hacienda, Juan Miguel Manrique de la Sierra y María de Jesús Villegas y Salazar. El matrimonio tuvo 12 hijos.
Comenzó su vida militar cuando se alistó en la 11° Compañía del Batallón de Veteranos de Caracas como cadete tras los sucesos del 19 de abril de 1810. Luego, el 18 de agosto de aquel año fue ascendido a Subteniente de la 12° compañía del mismo batallón mediante decreto de la Junta Suprema de Caracas; y posteriormente fue ascendido por la junta el 1 de diciembre de 1810 al grado de Teniente.
Estuvo bajo las órdenes de insignes general venezolanos, tales como Francisco Rodríguez del Toro; Francisco de Miranda; Rafael Urdaneta; José Antonio Páez; José Tadeo Monagas; y el Libertador Simón Bolívar.
Tras la pérdida de la Primera República fue perseguido y continuó la lucha clandestinamentes hasta que el Libertador Simón Bolívar en 1813 ingresó nuevamente al país.
Participó en 1813, en las batallas de Niquitao (02-07), Boconó, Trujillo; Bárbula (30-09), Naguanagua, Edo. Carabobo; las Trincheras(03-10), Puerto Cabello, Edo. Carabobo; Tierrita Blanca (10-11), Barquisimeto, Edo. Lara; Vigirima (23-25-11), Edo. Carabobo y Araure (05-12), Edo. Portuguesa. Luego, en 1814 combatió en las batallas de Guama (11-01), Edo. Yaracuy; San Mateo (28-02), Edo. Aragua; Cocorote, Edo. Yaracuy; la Victoria (12-02), Edo. Aragua; Bocachica (31-03), Villa de Cura, Edo. Aragua y 1ra. De Carabobo (28-05), Edo. Carabobo. En 1815 estuvo en la defensa de Cartagena de Indias, Colombia contra las tropas de Pablo Morillo. Al año siguiente, ocupada Cartagena por Morillo, viajó hacia la isla de Haití donde se unió a la Expedición de los Cayos, y la Toma de Carúpano. Luego bajo las órdenes de Páez luchó en los llanos apureños en las batallas de El Yagual (08-10) y Achaguas.
En 1817 fue ascendido a Coronel y nombrado Ayudante General del Estado Mayor General del Ejército bajo las órdenes de Monagas.En 1819, Manrique cruzó los Andes con el Ejército Libertador y participó en las batallas libradas en tierras colombianas en 1819: Gámeza (11-07), Pantano de Vargas (25-07) y Boyacá (07-08).
En la 2da. Batalla de Carabobo (24-06-1821), fue el jefe de la 1° brigada de retaguardia, y durante el combate al morir el General Ambrosio Plaza, le sustituyó al mando de la 3ra. división del ejército. Luego de la batalla de Carabobo participó en la batalla de Naguanagua (11-08-1822).
Por su excelente participación en Puerto Cabello, Edo. Carabobo, fue ascendido a General de Brigada.
Fue diputado al Congreso de la Gran Colombia; en 29 de enero de 1823, Intendente del departamento del Zulia. El 3 de agosto de 1823, Morales capituló en Maracaibo ante el General Manrique y se marchó a la isla de Cuba.
Recibió un mes antes de morir, la Orden de los Libertadores.
El insigne oficial patriota Manuel Antonio Manrique Villegas falleció en Maracaibo, Edo. Zulia el 30 de noviembre de 1823. Sus restos reposan en la Catedral de Maracaibo.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
http://cojedesdeantier.blogspot.com/2012/04/219-anos-del-nacimiento-del-procer.html

ICONOGRAFÍA
www.r6.org.ve

lunes, 25 de abril de 2016

MARÍA GENOVEVA BRANDT PÉREZ



María Genoveva Brandt Pérez nació el 25 de abril de 1917, en Caracas. Hija del pintor Federico Carlos Brandt Casanova y María Dolores Pérez de Melo y Pimentel. Aquel enlace tuvo 3 hijas: María Genoveva, Julia Sofía y Dolores.
Contrajo nupcias con el escritor Manuel Villanueva Navarrete. El matrimonio tuvo 4 hijos.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1939-1943).; luego en 1962, estudió cerámica con María Luisa Tovar; y entre 1963 y 1964, incursionó en el grabado con Elisa Elvira Zuloaga, trabajando el color a la poupée y con el método Hayter.
Algunas de sus obras son: Calas (1941); Flores (1942); Paisaje (1942) y Girasoles(1942); Flores (1943); Paisaje de San Bernardino (1943), Traje negro (1943); La carretera (1943); Flores (1944); Cabeza (1944); Naturaleza muerta (1944); Paisaje peruano (1945); Flores (1945); Patio (1945); Riña de gallos (1946); Rosas (1946) y retratos (1946); Naturaleza muerta (1951); composición (1951); Composición (1953);
Participó en las siguientes exposiciones: II Salón Oficial (1941); III Salón Oficial (1942); Feria de pintura y Escultura de América Latina presentada en The Art Gallery (1942); IV Salón ficial(1943); V Salón Oficial (1944); en el VI Salón Oficial (1945); VII Salón Oficial (1946); En 1947 inauguró su primera exposición individual en la Galería Dei Curiazzi en Roma, XII Salón Oficial (1951); XIV Salón Oficial (1953); individual en la Sala Mendoza, Caracas (1957); Primera y Segunda Feria de Navidad (1958 y 1959), evento organizado por la Sociedad de Amigos del Museo de Bellas Artes; "Espacios vivientes" (1960), primera muestra de artistas informalistas en Venezuela, realizada en el Palacio Municipal de Maracaibo, Edo. Zulia; Salón Experimental (1960), Sala Mendoza; en 1961 se incluyó una de sus obra en "Pintura venezolana 1661-1961" (MBA); en 1963 inauguró en el (MBA) una muestra de 26 pinturas numeradas, sin títulos; en 1966 presenta 33 dibujos en el (MBA); participó en "Hedendaagse Grafische Kunst in Venezuela", en Amsterdam,Holanda; en 1968 participó en la "Exposición anual del grabado en Venezuela",Sala Mendoza; en 1971 exhibió en la Galería Estudio Actual, Caracas; en 1972 expuso "Objetos inútiles" en la Sala Mendoza; exposición organizada por la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y el BCV, presentada en la Sala de Exposiciones de este último, en 1975; colectiva "Dibujos & acuarelas" (1977) en la Sala Mendoza; expuso su lienzo Bolívar (197 ) en la exposición "Bolívar: nueva imagen" realizada en el Museo Nacional de Bogotá, Colombia; invitada a la I Bienal Nacional de Artes Visuales (MBA), en 1981; ."Ventanas al tiempo, 1978-1982", en 1982; y en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) presentó en diciembre de 1984 una muestra con 12 pinturas y cuatro dibujos.

Recibió reconocimientos por su obra pictórica, tales como la mención honorífica por la obra Calas (1941) en el II Salón Oficial; mención honorífica por la obra Flores, en 1942, en el III Salón Oficial; Premio José Loreto Arismendi en el XII Salón Oficial (1951);
En 1943 realizó las ilustraciones del libro Canto de guerra escrito por su esposo, Manuel Villanueva.
Se residenció con su esposo en Lima, Perú, en 1943. Luego estuvo en Italia entre 1946 y 1949.
En diciembre de 1967 viajó a Londres; en dicha ciudad, a la cual viajó con relativa frecuencia, asistió a conferencias sobre el arte pop y al evento 30 muchachas con redes en 1970, acción poética presentada por Diego Barboza en calles y plazas de laquella cosmopolita ciudad.
Estuvo entre los fundadores del TAGA, en 1976, el cual abrió sus puertas en 1979.
En 1977 trabaja grabado en el taller de Teresa Casanova. Impartió clases de dibujo y composición en el Instituto Neumann.
La pintora, dibujante y grabadora María Genoveva Brandt falleció en Caracas el 16 de diciembre de 1985.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Galería de Arte Nacional, Msary Brandt:pinturas, dibujos y grabados, 1950-1985.

ICONOGRAFÍA

domingo, 24 de abril de 2016

EDGAR SANABRIA ARCIA



Edgar Sanabria Arcia nació en Caracas el 3 de octubre de 1911. Hijo de Jorge Sanabria Bruzual y Magdalena Arcia.
El 19 de marzo de 1974 contrajo nupcias con Cecilia Báez Palacios. La pareja se divorció el 14 de julio de 1987.
Estudió en el colegio de los Padres franceses, el Instituto San Pablo y en el Liceo Caracas, hoy Andrés Bello; luego ingresó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y cursó la carrera de Derecho y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas en 1935. Al siguiente año se tituló de profesor normalista del Instituto Pedagógico de Caracas.
Impartió clases en el Liceo Andrés Bello (1940-1941); y en la UCV (1936-1958) en las cátedras de Derecho Civil y de Derecho y su Historia.
Individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL), en 1940; subdirector de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), entre 1936-1940; consultor jurídico de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Fomento entre los años 1942-1943; subdirector del Ministerio de Educación en 1944; miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la UCV y profesor de Derecho Romano en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); así como en la Universidad Santa María (USM); y en la Escuela de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC), hoy Universidad Militar de la Guardia Nacional Bolivariana.
Recibió el premio Andrés Bello en 1936 por el ensayo “Rafael María Baralt”.
Tras el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional, que asumió el poder; y Sanabria sustituyó al contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente de dicha junta de gobierno, cuando éste se postuló a las elecciones presidenciales.
Durante su presidencia provisional firmó el ejecútese a la Ley de Impuesto Complementario el cual elevó la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%.; y sancionó la Ley de Universidades, en la que se restableció el estatuto de la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado; además el 12 de diciembre de 1958 emitió el decreto Nº 473, por el cual creó el Parque nacional El Ávila, hoy Waraira Repano.
El 18 de febrero de 1959 Sanabria entregó el poder a Rómulo Betancourt.
Después de la presidencia interina, ocupó diferentes cargos en el cuerpo diplomático venezolano, fue embajador de Venezuela ante el Vaticano.
El abogado, Presidente Provisional de Venezuela en 1958, docente y diplomático Edgar Sanabria Arcia falleció el 24 de abril de 1989. Sus restos fueron velados en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, hoy Asamblea Nacional.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Edgar Sanabria (1910-1989). Editora El Nacional, 2009
Manzano, Osmel: Venezuela y su petroleo: el origen de la renta. Universidad Catolica Andres, 1995
Polanco Alcántara, Tomás: Conversaciones sobre un joven que fue sabio: semblanza del Dr. Caracciolo Parra León
Universidad Catolica Andres, 1988 .

ICONOGRAFÍA
laiguana.tv

sábado, 23 de abril de 2016

GUILLERMO JOSÉ SCHAEL



Guillermo José Schael nació en Caracas, el 30 de abril de 1919. Hijo de Guillermo Schael, alto empleado de la Casa Blohm, y María Teresa González. El era el mayor de cuatro hermanos.
Contrajo nupcias enen 1947 con Esther Ríos Noguera, el matrimonio tuvo 2 hijos.
Estudió en el colegio de los padres salesianos y los hermanos Martínez Centeno en el Instituto San Pablo.
Fue Cronista Oficial de la Ciudad de Caracas. Escribía en su columna periodística Brújula, en el Diario el Universal, trabajando en el periódico por más de 40 años, siendo el Jefe de Información y responsable de las páginas de opinión; conservados para el disfrute de los que se acerquen a la biblioteca del Museo del Transporte, en Caracas. Instituto que ayudó a fundar el 12 de octubre de 1970 y del que fue su director hasta 1989.
Publicó los siguientes libros: Imagen y Noticia de Caracas (1958); La Casa del Banco de Venezuela; La Ciudad que no Vuelve, Por los caminos del Ávila, Caracas de siglo a siglo; Historia del automóvil en Venezuela; LQQD, El terremoto de Caracas y El vecindario de Bolívar (1983).
En los años 50 produjo en la televisión un programa, que transmitió en Radio Caracas Televisión y Venevisión.
El periodista y cronista de la Ciudad de Caracas Guillermo José Schael falleció el 23 de abril de 1989, en Caracas, de un paro cardíaco.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA
http://museodeltransportecaracas.blogspot.com/p/guillermo-jose-schael.html

viernes, 22 de abril de 2016

JUAN MANUEL HERMENEGILDO DE LA LUZ OLIVARES FARFÁN


Juan Manuel Hermenegildo de la Luz Olivares Farfán nació el 12 de abril de 1760, en la Caracas colonial, Venezuela. Hijo del maestro platero Juan Félix Olivares y Paula Isabel Farfán, mulatos libres; familia dedicada a la música.
Contrajo nupcias el 11 de mayo de 1789, con Sebastiana Velásquez, hija del difunto esclavo José Antonio Velásquez. 
Estudió música con el caraqueño Ambrosio Carreño (1721-1797?), músico y compositor y 1er. músico de la dinastía Carreño; luego, en 1784 comenzó a impartir clases de música en Caracas mientras que componía, y aquel año el sacerdote y maestro de música guatireño Pedro Ramón Palacios Gil Arratia (1739-1799), el Padre Sojo, tío materno del Libertador Simón Bolívar (1783-1830), lo designó como Director de la Academia del Oratorio de San Felipe de Neri, ubicada en Caracas y fue el organista del templo de la academia, hoy Basílica de Santa Teresa.
Olivares fue lutier y ejecutante de violín, clave y órgano.
Compuso las siguientes obras: Stabat Mater a 4 voces, Magnificat, Salmo primero paralas Vísperas de Nuestra Señora de la Merced.
El músico y compositor Juan Manuel Hermenegildo de la Luz Olivares Farfán falleció el 1ro. de mayo de 1797, en el Valle, Caracas, Venezuela. Sus restos reposan en el templo de Santa Rosalía, en Caracas, a los pies de la imagen del Arcángel San Gabriel.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, 1988
Voz Lutier en http://www.rae.es/

jueves, 21 de abril de 2016

PEDRO BARRETO



Pedro Barreto nació en Santa Catalina, Edo. Delta Amacuro, Venezuela, el 17 de abril de 1935. Hijo de Pedro Baradarte y Manuela Barreto.
Contrajo nupcias la grabadora Gladys Meneses, en 1964; divorciándose en 1985.
La familia se mudó a Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar y vivieron allá hasta el año 1940, luego se trasladaron a Tucupita, Edo. Delta Amacuro. Con diez años de edad comenzó a trabajar como aprendiz de carpintero en el taller de su padre. Luego recibió clases de pintura del artista Pastor Espinoza de los Monteros. Posteriormente, obtuvo una beca para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas, en Caracas, en 1954. Cuatro años más tarde, al finalizar sus estudios, la escuela abrió talleres de escultura y así inició sus trabajos en el mundo de la escultura, empleando el hierro y la madera; y eventualmente el yeso.
Estudió con una beca otorgada por el gobierno, en 1959, en la Academia de Bellas Artes de Roma, Italia. Luego al siguiente año viajó a Francia, estudiando escultura en la Academia Nacional Superior de Bellas Artes, en París. En 1970 recibió una beca del Ministerio de Educación ( ME) para estudiar arte en Tokio (1970) e ingresó a la Escuela de Artes; donde trabajó un tiempo en los años 90.
Algunos de sus trabajos son: Tallas en madera como Tótems (1961); tallas en piedra; Madera mariposo (1979); Penacho (1997).
Ejerció la docencia, en 1962, en Barcelona, Edo. Anzoátegui, en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón; y dos años más tarde fue el director hasta 1969.
Participó en diferentes exposiciones de escultura en Venezuela: XXIII Salón Oficial; I Salón de la Joven Escultura, Galería G; colectiva en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, (UCV); "Cuatro jóvenes escultores", Museo de Bellas Artes (MBA); XXIV Salón Oficial y en el II Salón de Jóvenes Escultores, Galería G, 1963; XXVI Salón Oficial (1965); colectiva "Escultores de Venezuela" en Holanda (1967); colectiva de estudiantes extranjeros de la Universidad de Tokio, Japón (1971); colectiva de arte venezolano en la Universidad de Nebraska, Lincoln, Nebraska, Estados Unidos de Norteamérica; colectiva en Barcelona (1978), Edo. Anzoátegui; II Bienal de Arte de La Habana (1986).
Más allá de nuestras fronteras, representó a Venezuela en el Simposio Internacional de Escultura Forma Viva en Belgrado; en 1982, estuvo presente en la Bienal de Medellín, Colombia; 1983, Bienal de São Paulo; asistió en 1986 al Primer Simposio de Escultura de Iberoamérica en la isla de Santo Domingo.
Obtuvo el Premio Nacional de Escultura en 1967; el Premio Arturo Michelena (1997); Premio Shinsakasho, Museo Metropolitano, Tokio, 1972; Premio Bienal de Arte de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui; Premio del Salón Nacional de Escultura, Museo de Barquisimeto, Edo. Lara; Premio Bolsa de Trabajo Salón de las Artes Plásticas, MBA, 1976; Premio Andrés Pérez Mujíca, Salón Arturo Michelena, Valencia, 1993; Premio Armando Reverón, AVAP, 1995; Premio Nacional de Periodismo 2010 le rindió honores; al presentar como Galardón la estatuilla que forma parte de la colección llamada: Serie de Lunas, la cual se entregó a los ganadores del Premio ese año.
El escultor Pedro Barreto falleció en el año 2007, víctima de un paro cardiaco.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

miércoles, 20 de abril de 2016

FRANCISCO SILVESTRE ESPEJO CAMAÑO



Francisco Silvestre Espejo Camaño nació en Siquire, Edo. Miranda, el 16 de abril de 1758. Hijo de Francisco Espejo y Bárbara Camaño y Bermúdez.
Los estudios primarios los realizó en Santa Lucía, Edo. Miranda, luego se graduó de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela (UCV), en 1775 y más tarde de bachiller en Derecho civil el 30 de abril de 1781 en la citada casa de estudios.
Contrajo nupcias con María Hernández, del enlace nació su única hija: Ana María Espejo.
Fundador del Colegio de Abogados de Caracas y tesorero de su primera Junta Directiva el 17 de agosto de 1788, siendo más tarde electo decano del mencionada cuerpo colegiado; y finalmente presidió la sesión solemne de su instalación definitiva en 1792.
Entre 1797 y el 19 de abril de 1810, ejerció los siguientes cargos públicos: Fiscal de la Real Audiencia de Caracas, comisionado para seguir la causa contra la Conspiración de Manuel Gual y José María España; y el proceso en 1798 contra unos franceses revolucionarios en Maracaibo, Edo. Zulia; fiscal militar contra Francisco de Miranda a raíz de su invasión a Coro, Edo. Falcón, en 1806; en 1808 se opuso al movimiento de los caraqueños que pretendían declarar la autonomía ante la invasión francesa de España; relator de la Junta Superior de la Real Hacienda; el 19 de abril de 1810 fue oidor de la Real Audiencia al acto del Jueves Santo en compañía del Capitán General Vicente de Emparan y Orbe, correspondiéndole firmar el acta de destitución de éste y de la constitución del nuevo gobierno republicano; fiscal de la causa seguida contra los implicados en el movimiento contrarrevolucionario de los hermanos González de Linares, denunciado en 1810; presidente de la Alta Corte de Justicia el 28 de marzo de 1811; juez sentenciador de los implicados en la fracasada contrarrevolución realizada por isleños; gobernador de Barcelona, Edo. Anzoátegui; miembro del Poder Ejecutivo, siendo designado integrante del Segundo Triunvirato, para ejercer la Presidencia de la República; y Gobernador civil de Valencia, luego del triunfo de la Campaña Admirable (1813).
Espejo el 19 de abril de 1811, con motivo del primer aniversario de la Independencia de Venezuela, recorrió las calles de Caracas y en la plazoleta de Santa Resalía explicó al pueblo la significación histórica de tan magna fecha.
Sufrió persecución por ser fiel seguidor a la causa republicana, cuando el 14 de agosto de 1812, por denuncia del marqués de Casa León fue detenido en La Victoria, Edo. Aragua y remitido al Castillo de Puerto Cabello, Edo. Carabobo donde permaneció hasta abril de 1813, cuando fue trasladado a Valencia, Edo. Carabobo y fue sometido a juicio por causa de infidencia, que se le siguió desde el 7 de noviembre de 1812, por proponer la capitulación ante las fuerzas españolas. Posteriormente fue sobreseído su caso el 5 de julio de 1813, fue liberado y sus bienes le fueron restituidos.
Ejerciendo su cargo de gobernador, cuando el jefe realista José Tomás Boves, sitió la ciudad de Valencia, el jefe español ordenó el fusilamiento del abogado y político Francisco Silvestre Espejo Camaño en la plaza mayor de Valencia, el 15 de julio de 1814.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA
www.conelmazodando.com.ve

martes, 19 de abril de 2016

ÁNGEL BRICEÑO



Ángel Briceño nació en Villa de Cura, Edo. Aragua, el 5 de octubre de 1912. Hijo del músico y director de la Banda de San Juan de Los Morros, Edo. Guárico, Ruperto Briceño.
Aprendió a interpretar la flauta, el clarinete y el saxofón de manos de su padre. Posteriormente, se trasladó a Caracas para seguir su formación musical e ingresó en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas, hoy Escuela de Música José Ángel Lamas.
Impartió clases de flauta, saxofón y clarinete en las escuelas José Ángel Lamas, Lino Gallardo, Juan Manuel Olivares, Prudencio Esaá y el Conservatorio de Aragua.
Como músico formó parte de las orquestas bailables la Billo’s Caracas Boys y la orquesta de Luis Alfonzo Larráin, el conjunto Vicente Flores y sus llaneros y la orquesta de planta Broadcasting Caracas.
En 1959 concursó por el puesto de flauta solista en la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV), donde permaneció hasta 1975.
Compuso aproximadamente 30 obras de música tradicional venezolana, entre las cuales destacan merengues, valses, golpes, pasodobles y joropos, entre ellos, el “Adiós”.
Incursionó además en la creación de jingles, siendo el más recordado, el tema emblemático de la empresa Alfonzo Rivas y Compañía: “La Maizina Americana, gran producto nacional”.
El Ilustre flautista, clarinetista, saxofonista y compositor villacurano Ángel Briceño falleció en San Juan de los Morros, Guárico, el 19 de abril de 1976.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA
osv.org.ve

lunes, 18 de abril de 2016

JUAN FÉLIX SÁNCHEZ SÁNCHEZ



 Juan Félix Sánchez Sánchez nació en San Rafael de Mucuchíes, Edo. Mérida, Venezuela, el 16 de mayo de 1900. Hijo de Benigno Sánchez y Vicenta Sánchez.
Su compañera de vida fue Epifanía Gil.
Inició sus estudios primarios en el año 1907, los cuales abandonó siete años más tarde para irse al campo a trabajar con su padre. Cuando tuvo oportunidad decidió conocer Maracaibo, Edo Zulia; Cumaná, Edo Sucre y Caracas.
Ejerció cargos públicos, tales como, secretario en la prefectura de Mucuchíes.
Aprendió el arte del tejido de lana cruda; en su juventud fue titiritero, payaso, mago y equilibrista.
Construyó el 14 de septiembre de 1952, una capilla al filo del Tisure, para rendirle homenaje a la Virgen de Coromoto. Dos años después viajó a Guanare, Edo. Portuguesa; y terminó la construcción de la capilla "El bohío";al tiempo, realizó un muro para cerrar el complejo de Tisure, que incluyeron escaleras de piedras, una segunda capilla, el pesebre, y la capilla grande dedicada a José Gregorio Hernández, mesa de altar, la torre, la talla del Cristo, y todas las tallas del Calvario.
En 1979 tejió cinco cobijas para la Galería Yaker; en 1982 y se organizó la primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; y el entonces Presidente de la República Luis Herrera Campins declaró a la obra de Juan Félix Sánchez Patrimonio Nacional.
Obtuvo los siguientes premios por su excelente obra creadora: Premio "Aquiles Nazoa" (1987); y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1989).
Los materiales que empleó en la construcción de su obra arquitectónica fueron la piedra y la madera, sin uso del cemento.
El agricultor, arquitecto, juez, narrador y político merideño, Juan Félix Sánchez feneció en Mérida, Venezuela, el 18 de abril de 1997; y fue enterrado en la Capilla de San Rafael de Mucuchíes, junto a Epifania Gil.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA
www.entrecronicas.com