Mostrando entradas con la etiqueta Dr. en filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. en filosofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

PEDRO PABLO BARNOLA DUXANS



Pedro Pablo Barnola Duxans nació en Caracas el 28 de junio de 1908. Hijo de Pedro Barnola y Antonia Duxans.
Fue el primer venezolano en ingresar a la Compañía de Jesús.
Realizó sus estudios en las siguientes instituciones: Colegio San Ignacio (Primaria y bachillerato); Seminario Interdiocesano de Caracas; Colegio San Ignacio; Colegio de Loyola, Burgos, España (1925-1929); Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1932), recibió el título de doctor en filosofía; Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia (1954), donde se doctoró en filosofía y letras; Alma College de la Universidad de Santa Clara, California, Estados Unidos de Norteamérica, dondeestudió teología y se ordenóa de sacerdote el 15 de junio de 1938 por Juan I. Mitty, Arzobispo de California; Su 3ª Probación la hizo en la ciudad de Connecticut.
La etapa de magisterio la realizó en el Colegio San Ignacio (1933-1395); desde el 31 de octubre de 1954 hasta 12 de marzo de 1958 pasó hacer el segundo rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); ejerció el cargo de Prefecto y Profesor en el Colegio San Ignacio (1940-1952); redactor de la revista SIC (1940-1947) y su director (1948-1953); colaboró con la Comisión Editora de las Obras completas de Andrés Bello, publicadas a partir de 1962; rector de la Iglesia San Francisco (1968 – 1973); director de la Academia de la Lengua (1967-1975).
Individuo de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 de noviembre de 1952.
Estuvo detenido por la Seguridad Nacional en 1957 y luego fue enviado a Barquisimeto por el superior de su orden. Miembro de la Comisión Asesora para la edición de las Obras completas de Rafael María Baralt, publicadas en 1964. Columnista (Noto y anoto) del diario El Nacional. Organizó y presidió el VI Congreso Internacional de las Academias de la Lengua celebrado en Caracas (1972). Tuvo un programa dominical en la televisión (Oiga la respuesta).
Recibió los siguientes reconocimientos: Premio Municipal de Prosa del Distrito Federal (1953); Premio Nacional de Literatura (mención investigación y ensayo) por su libro Afirmaciones de cultura (1973); Orden del Libertador (Comendador); Orden de Andrés Bello y la Orden de San Carlos (Colombia), entre otros
Algunos de sus escritos son: Las cien mejores poesías líricas venezolanas (1935); Estudio-crítico literarios (1945); La Santísima Virgen y Venezuela (1949); Andrés Bello: La historia de su gran ausencia y su gran amor (1953); Raíz y Sustancia de la Civilización Latinoamericana (1953); Eduardo Blanco, creador de la novela venezolana, estudio crítico de su novela “Zarate” (1954); Excelsior o el pundonor estudiantil (1955); El Bellismo que necesitamos (1957); En torno al centenario de M. Meléndez Pelayo (1957); ¿Por qué Caracas se llama Santiago de León de Caracas? (1958); Baralt, abanderado de la cultura (1960); ¿Por qué Bolívar? (1960); Tres conmemoraciones merideñas (1961); La poesía de Bello en sus Borradores (1962); Las poesías Rafael María Baralt (1964); Andrés Bello y la cultura hispánica (1965); Apropósitos (1965); Día de la Juventud (Batalla de la Victoria). Discurso de Orden del Pbro. Pedro Pablo Barnola pronunciado en la Sesión Solemne del 12 de febrero de 1965 (1965); Promoción de Periodistas “Pedro Pablo Barnola” Discurso del Padrino... , en el Acto Académico donde se graduaron de Licenciados en Periodismo los integrantes de la promoción bautizada con su nombre (1967); Homenaje al profesor Edoardo Crema en la Universidad Central. Palabras del P. Pedro Pablo Barnola, S.J. en representación de la Academia de la Lengua (1968); Primer Congreso de Publicidad. Su trascendencia cultural (1968); Altorrelieve de la literatura venezolana (1970); Al encuentro de Bolívar (1970); Altorrelieve de la literatura venezolana (1970); Estudios sobre Bello (1970); Poesía sucrense (1970); Afirmaciones de cultura (1973); Páez en Garrasí (1974); Senderos de Patria (1979); Entonces dije... (1980); El Samán de la Trinidad o Samán de Bello (1981); Esencia venezolanista en la poesía de Bello (1981); Tiempo logrado (1981); Otras páginas (1982);Haber Lengua... Discurso de Orden conmemorativo del “Dia del Idioma” 23 de abril de 1984; Postigos al pasado (Letras) (1984); Noto y anoto (1985); Pedro Henríquez Ureña por el sendero del bellismo (1985); entre otras.
El Sacerdote jesuita, ensayista, crítico literario, humanista, doctor en filosofía y letras y educador Pedro Pablo Barnola falleció en Caracas, el 12 de enero de 1986.



Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
http://rena.edu.ve/biografias/biografiadetalle.php?id=40

ICONOGRAFÍA