Mostrando entradas con la etiqueta arqueólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueólogo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2021

HELLMUTH STRAKA


 

Hellmuth Straka nació en Gratzen/Nové Hrady, 
Checoslovaquia, hoy República Checa, el 31 de 
marzo de 1922. Contrajo nupcias Luisa Medina, 
venezolana, y el enlace tuvo 2 hijos: Úrsula y 
Tomás ( 1972- ) Straka, historiador, escritor y
docente universitario.
Fue reclutado en 1940, por el ejército alemán 
cuando Checoslovaquia ya era parte del III 
Reich, y luchó en acciones de la Segunda Guerra
Mundial, tales como las batallas de Smolensko, 
Kiev, Jarkov y Stalingrado, donde resultó 
herido. 
Luego de la guerra fue expulsado de 
Checoslovaquia, por lo establecido en los 
"Decretos de Beneš" en 1945, junto con tres 
millones de alemanes, pasando a Austria, que 
le dio la nacionalidad.
Fue instructor de tropas croatas. Trabajó en 
un circo como cuidador de elefantes, luego pasó
a Italia y en 1952 llegó a Venezuela, donde 
laboró en Maracaibo, Edo. Zulia, para la 
Siemens, en radiotelegrafista, participó en 
expediciones a la Sierra de Perijá, en especial
el territorio Yukpa de Perijá, Edo. Zulia, 
donde vivió con los indígenas, y aprendió su 
dialecto, y es interesante destacar que hizo 
vocabularios de las mismas en idioma alemán. 
Autodidacta, en la antropología, la 
espeleología (ciencia que estudia la morfología 
y formaciones geológicas(espeleotemas)de las 
cavidades naturales del subsuelo),y la botánica.
Fue el primero en hallar a los  miembros de 
la etnia Japrieria, en el Edo. Zulia, Venezuela.
Indigenista. Apoyó las luchas por los derechos
de los indígenas, que le ocasionaron, tras 
denunciar abusos contra las etnias en el Zulia,
atentados y agresiones en su contra, por parte 
del sector ganadero zuliano.
En 1960, se establece en Caracas, y trabajó 
en la compañía telefónica nacional; y 
adicionalmente ingresó a la Sección de 
Espeleología de la Sociedad Venezolana de 
Ciencias Naturales, SVCN. Viajó desde 
Venezuela al África occidental, en 1965, en 
1965, Senegal y entre mayo de 1967 y enero de 
1968, a Guinea Ecuatorial. En las cercanías 
del poblado de Ebediyín casi en la frontera 
triple con Camerún y Gabón, el 19 de julio de 
1967, descubrió una cueva abierta en un gran 
afloramiento de granito, siendo nombrada Cueva 
Caracas en honor del cuatricentenario de la 
ciudad capital de Venezuela. 
En marzo de 1967 se incorporó, como miembro 
fundador, de la Sociedad Venezolana de 
Espeleología.
Miembro en 1977 de la National Geographic 
Society.
Exploró petroglifos y grabados en rocas, en 
Venezuela, en especial, las pinturas rupestres 
Los Corozos, en el Edo. Aragua, las primeras 
halladas al norte del Orinoco.
En la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, 
colaboró con la Doctora Angelina Pollak-Eltz en
varios de sus estudios antropológicos.
Publicó numerosos artículos divulgativos sobre 
antropología, espeleología e historia en 
Cábala y Mecánica Nacional.
El antropólogo, espeleólogo y arqueólogo checo 
Hellmuth Straka murió en Caracas, el 17 de 
marzo de 1987.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.academia.edu/7898204/PETROGLIFOS_DE_VIGIRIMA

miércoles, 22 de febrero de 2017

JOSÉ MARÍA CRUXENT ROURA



José María Cruxent Roura nació en Sarriá, España, el 16 de enero de 1911. Hijo de Josep Maria Cruxent y Mercedes Roura.
Tuvo descendencia.
Estudiaba arqueología en la Universidad de Barcelona, España (1930-36), los cuales interrumpió por la Guerra Civil Española. Después asistió a la Academia de Artes y Oficios de La Lonja en Barcelona, España (1937); y luchó en el Frente Republicano de Teruel en Aragón.
Vivió en París, Francia; se interesó en el surrealismo. Posteriormente viajó a Bélgica donde conoció al  médico larense y futuro embajador de Venezuela en México, Honorio Sigala Álvarez (1894-1976), quien le otorgó la visa para viajar a Venezuela, donde llegó en 1939. Luego trabajó como operador de máquinas cinematográficas en Caracas y en La Guaira, Edo. La Guaira; y adquirió la nacionalidad venezolana.
Impartió clases en 1942, de educación artística y dibujo técnico en el Liceo Santa María de La Victoria, Edo. Aragua; y en los colegios San José de Tarbes en Los Teques, Edo. Miranda y La Salle en Caracas, y en el Instituto Técnico Compás, del cual fue fundador. Fue director y conservador de arqueología del Museo de Ciencias de Caracas (1944-1963); enviado a EE.UU. por el Ministerio de Relaciones Exteriores, MRE a representar a Venezuela en el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (1949); fundador y docente de la cátedra de arqueología y de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, UCV en las materias de introducción a la arqueología y arqueología venezolana (1953-60); director fundador del departamento de antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científica, IVIC (1959); coordinador y profesor del curso de restauración de bienes muebles, especializado en ceramología histórica, precolombina y colonial (1974); arqueólogo asesor del gobierno de la República Dominicana y representante por Venezuela en el Plan del Gran Caribe para los monumentos históricos, Organización de Estados Americanos, OEA, Washington, EE.UU (1984).
Publicó sus investigaciones antropológicas desde 1944, en la Revist: Arqueología cronológica de Venezuela (1958); y Loza popular falconiana (1988).
Miembro de las siguientes instituciones científicas: de la National Geographic Society de Washington, EE.UU; delegado por Venezuela de la IV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1946); de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle de Caracas; de la Sociedad de Americanistas de París, Francia (1947); de la Agrupación Natura y Ciencia de Caracas (1948), de la Real Academia de Letras de España, y de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales de Caracas (1969).
Recibió el diploma de catedrático honorario de la Universidad del Cuzco, en Perú.
Participó en las siguientes exposiciones: salón "Espacios vivientes", Palacio Municipal, Maracaibo, Edo. Zulia (1960); Salón Experimental de la Sala Mendoza; XXII Salón Oficial (1961); actividades del grupo El Techo de la Ballena; VI Bienal de São Paulo; primera individual en el Museo de Bellas Artes, MBA (1962); el Techo de la Ballena "Sujetos plásticos de la Ballena", Galería-librería Ulises, Caracas (1963); Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia; "22 pintores venezolanos de hoy", Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Uruguay y Perú; "Cajas paracinéticas y pinturas" en la Galería Couper en Londres (1964); X Salón D'Empaire; expuso en Leicester, Inglaterra; Haifa, Israel; y París; Museo de Bellas Artes de Santo Domingo obras informalistas en pequeño formato (1965); XXVI Salón Oficial; XXVII Salón Oficial; en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico (1967); en la Galería XX2 en Caracas, obras paracinéticas; en el Ateneo de Caracas, "Confrontaciones 67"; la colectiva "Presencia 70" en el MBA (1970); expuso en la Galería Champs Elysées de Caracas (1971); individual en la Sala Mendoza conformada por 34 obras realizadas entre 1970 y 1973 (1973); la Galería Arte Moderno de Caracas; el Museo de Arte de Coro junto con el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, MACC, "Cruxent. Siglo XXI. El hombre, cultura y desafíos" en el marco de las V Jornadas de Fe y Cultura (1992).
En 1952 fue miembro de la expedición franco-venezolana que halló las cabeceras del río Orinoco; frontera limítrofe de las cuencas del Orinoco y del Amazonas entre Venezuela y Brasil, que fueron revisadas y modificadas en favor de Venezuela; durante el trienio 1966-69 realizó investigaciones arqueológicas, con la participación de el rey Leopoldo III de Bélgica, con quien recorrió la ruta seguida por Vasco Núñez de Balboa cuando descubrió el océano Pacífico, y realizó la expedición al Congo, África. Descubrió en el estado Falcón huesos de mastodonte y objetos líticos que le permitieron verificar la antigüedad del poblamiento indígena venezolano hacia los 16.000 años a.c; en la isla de Cubagua desenterró la ciudad de Nueva Cádiz.
En 1985, la Sociedad de Arqueología Americana reconoció sus contribuciones a la arqueología.
En 1987 recibió el Premio Nacional de las Ciencias en la disciplina de las ciencias sociales y humanísticas.
En 1963 sufrió un accidente automovilístico; vivía en París; entre 1963 y 1964 comenzó la producción de obras llamadas paracinéticas. En 1964 comenzó a experimentar con la incorporación de la luz eléctrica, destacando la exposición individual en la Galería Couper, Londres.
El arqueólogo y pintor José María Cruxent falleció en Coro, Edo. Falcón, el 23 de febrero de 2005.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
2020
 
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

sábado, 16 de julio de 2016

WALTER FEDERICO DUPOUY LÜHRS



Walter Federico Dupouy Lührs nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo, el 16 de julio de 1906. Hijo de Adolfo Pedro Dupouy Calzadilla Y Luisa Lührs Seidel.
Contrajo nupcias con Antonina Yanes León. El enlace tuvo 6 hijos: María Antonina, Walter Hernán, Elena, Graciela, Jorge Enrique y Alonso.
Entre sus logros tiene el haber organizado y dirigido el Museo de Ciencias Naturales de Caracas, entre 1940 hasta 1948, siendo su primer director. Luego siguió asociado al Museo con el carácter de conservador ad honórem de etnografía. Formó parte del Grupo de Caracas, de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, la cual publicó la revista Acta Venezolana (1943). En el campo de la arqueología, en colaboración con José María Cruxent y Antonio Requena, comenzó a excavar, entre 1945 y 1948, una serie de yacimientos en la región central de Venezuela; fueron estos pioneros los primeros venezolanos en aplicar en el país el método estratigráfico.
Con José María Cruxent realizó trabajos arqueológicos entre 1945 y 1948 en yacimientos de la región central.
Fue el primero en divulgar en el país la teoría de la “H” de C. Osgood, la cual intenta explicar los diversos movimientos de influencias culturales prehispánicas en el territorio venezolano y fundó la Comisión Indigenista Nacional. Entre 1965 y 1967, fue presidente de la Asociación Cultural Humboldt.
Ejerció la docencia en la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dictando las cátedras de de Introducción a la Antropología, Historia de la Cultura e Indigenismo Venezolano.
Obras del autor: Tomasote: leyenda histórica de Guayana adaptada al radio-teatro (1939); La hazaña de Alonso Andrea de Ledesma: biografía novelada de un conquistador (1943); Catalina de Miranda, primera cortesana de la Conquista (biografía novelada) (1945); Una interesante ardea heredias en la isla Gran Roque (1945); Una araña minera de Las Minas de los Teques (1945); Datos para la historia de la isla de La Tortuga (1945); Los museos escolares (1945); Sobre una punta lítica en tipo singular. Caracas (1945); Aporte etnográfico de la «Relación geográfica y descripción de la Provincia de Caracas y Gobernación de Venezuela 1572 (1946); Noticias preliminares sobre la distribución geográfica del juego de la zaranda de calabaza en Venezuela (1946); La fauna de la provincia de Venezuela según las relaciones geográficas del siglo XVI (1946); Reconocimiento arqueológico de El Topo de Tacagua (1946); El testamento de un mendigo...(1947); Consideraciones sobre algunos efectos económicos y sociales de la industria petrolera en Venezuela (1949); La teoría de la H. (1952); La vivienda aborigen del Coquivacoa (1952); Aspectos folklóricos del uso del chimó (1952); De la choza al rascacielos indígena (1952); El indio en la geografía de Venezuela (1952); ; Propósito de cangrejo (1953); El indio en el mapa de Venezuela. Caracas (1953); Noticias preliminares sobre la comunidad indígena de San Joaquín de Parire, estado Anzoátegui (1953); El indio en la legislación venezolana (1953); Indigenismo y panamericanismo (1953); La Comisión Indigenista (1953); Algunos casos de postura nilótica (nilotens tallung) entre los indios de Venezuela (1955); La importancia de los museos de Ciencias Naturales en la conservación de los recursos naturales (1955); Noticias sobre una curiosa postura sentada de los guaika (1955); Medicina aborigen (1956); Aragua en el diario de sir Robert Ker Porter, 1825-1842 (1968); y La orquesta de madre tierra (1972), entre otros.
El antropólogo, arqueólogo, museólogo Walter Federico Dupouy falleció en Caracas el 11 de noviembre de 1978.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA