martes, 5 de julio de 2016

ALIRIO DÍAZ LEAL


Alirio Díaz nació en el caserío La Candelaria, Estado Lara, el 12 de noviembre de 1923. Hijo de Pompilio Díaz y Josefa Leal. Fue el octavo hijo de once hermanos. Su abuelo Cruz María Leal le heredó el instrumento que lo hizo famoso, la guitarra.
Contrajo nupcias con una dama italiana de nombre Consolina. De aquel enlace nacieron 4 hijos: Senio Alirio, músico y compositor; María Isabel, directora de la fundación Alirio Díaz, Josefa y Tibisay, virtuosa de la flauta.
De niño mostró interés por la músuica. Estudió la primaria en Carora, en la Escuela Federal Graduada "Egidio Montesinos". Luego se mudó al Edo. Trujillo, donde comenzó los estudios académicos de la música, con lecciones de Teoría, saxofón y clarinete, bajo la dirección del maestro, compositor y director Laudelino Mejías.
Mientras estudió trabajó en la tipografía, la mecanografía, tradujo del inglés y fue corrector de pruebas periodísticas, guitarrista popular en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado. En Caracas cursó estudios en la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas".Además ejerció de ejecutante de clarinete en las filas de la Banda Marcial, dirigida por el maestro Pedro Elías Gutiérrez y luego el maestro Sojo lo incorporó como tenor en el Orfeón Lamas. Recibió un subsidio gracias al maestro Sojo, el cual le fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.
En 1950 se da a conocer mediante recitales tanto radiales como privados y públicos. En julio de ese año concluyen los estudios y proyecta viajar a Europa para un consiguiente post-grado artístico, estando en Madrid, España, en noviembre, en el Conservatorio de Música y Declamación. A mediados de 1951 viajó a Italia para seguir su perfeccionamiento musical y se inscribió en la Academia Musical Chigiana, llegando a ser asistente y sustituto en la propia Academia.
Ejerció la docencia en la Escuela de Música Juancho Querales, de Carora.
Su consejero en el ámbito musical fue Cecilio Zubillaga.
En 1987 la Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgó el Premio Interamericano de Música.
Recibió en la Universidad Nacional Abierta (UNA), Carora, en el año 2008, el Doctorado Honoris Causa.

El músico y guitarrista clásico Alirio Díaz falleció en Roma, Italia, el 5 de julio de 2016, es oportuno acotar que él vivió largo tiempo en Italia, allí se casó y tuvo hijos; por lo que siempre consideró a Italia como su segunda patria.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA
http://www.aliriodiaz.org/biografia.htm

ISAÍAS MEDINA ANGARITA



Isaías Medina Angarita nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, el 6 de julio de 1897. Hijo de Hijo del general José Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García.
Contrajo nupcias el 30 de abril de 1941 con Irma Felizola Fernández; quien se divorció de su esposo, Luis Vegas, 5 días antes de que Medina fuera presidente. El matrimonio Medina Felizola tuvo 4 hijos: Diana, Irma Alejandrina, Angelina e Isaías Enrique. Es oportuno aclarar que Medina cuando aún no se había casado tuvo amores con la joven de origen judío Estrella Serfatty, con quien tuvo 2 hijos: Isaías y Teresa. Estrella luego se casó con Elías Chocrón, con quien tuvo a Isaac, el famoso dramaturgo aragüeño; Mercedes y Mauricio.
Cursó estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal, luego viajó hacia Caracas y en 1912 se inscribió en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente el 23 de julio de 1914.
Como militar fue nombrado Jefe de Estado Mayor en la época gomecista; posteriormente se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina (Ministro de la Defensa) durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941. Posteriormente fue electo Presidente de Venezuela en 1941 y de inmediato comenzó una campaña negativa en su contra que lo relacionaba con Gómez, el fascismo y Benito Musolini; muy a pesar que el gobierno de Medina permitió la plena libertad de expresión, la oposición aprovechó el momento para calumniar al presidente y su gestión política. Es necesario acotar que Medina mantuvo la neutralidad de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de verse involucrado desde el hundimiento del buque petrolero Monagas tras el ataque de la flota submarina nazi en la Operación Neuland de 1942. Finalmente el Presidente Medina declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945 como requisito para participar en la conferencia fundacional de las Naciones Unidas.
Medina entre sus logros tiene el haber permitido la amplitud democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías; legalizó las agrupaciones políticas, que posteriormente dieron origen a los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado del Partido Democrático Nacional (PDN), los comunistas se agruparon en la Unión Municipal, dando origen Unión Popular Venezolana (UPV), nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela; el Acción Nacional, apareció en 1942; sus miembros se agruparon luego en COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente); luego en mayo de 1943 los partidarios del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupación, el Partido Democrático Venezolano (PDV).
Entre los aspectos y logros del gobierno de Medina Angarita tenemos, la implementación de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales; la fijación de salarios mínimos; la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias; la reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo; la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera; permitió la fundación de la urbanización "El Silencio", diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, financiado a través del Banco Obrero (1928); la construcción de la urbanización "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, Edo. Zulia; estableció el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1; el analfabetismo se redujo en un 50%; a nivel universitario, el gobierno compró en 1943 la hacienda Ibarra y en ese lugar, con la participación del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, se comenzó a construir la Ciudad Universitaria de Caracas, campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del país, cuya sede en el centro de Caracas era ya insuficiente por el aumento del número de estudiantes; permitió la Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); estableció la Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943; la Reforma Agraria de 1945, la cual no se concretó por el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945; creó, en noviembre de 1944, una junta ad honórem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a fomentar la producción del país, llamada Junta de Fomento de la Producción Nacional; las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres: Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera; en relación a los nazis, clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de comprobar actividades pro-nazis.
Medina fue el primer presidente venezolano que en ejercicio de sus funciones salió al exterior en visita oficial; comenzando el 17 de julio de 1943, una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. En enero de 1944, Medina visitó además Estados Unidos de Norteamérica y se entrevistó con el entonces presidente Franklin Delano Roosevelt. Durante el gobierno de Medina, Venezuela estableció relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asistió a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec, México en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, EE.UU. ese mismo año.
El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívico-militar perpetrado por militares de las nuevas promociones,pertenecientes a la Unión Patriótica Militar, en asociación con Acción Democrática. La queja de los militares se centró en los bajos sueldos que devengaban, los ascensos y la falta de equipos modernos en las Fuerzas Armadas; por el lado de los partidos políticos se presentó la división en las filas del PDV y el no poder elegir aún mediante elecciones libres y secretas al Presidente de Venezuela; a esto se aunó la situación de Diógenes Escalante, quien enfermó sorpresivamente cuando sería propuesto como candidato presidencial y la elección como futuro candidato de Ángel Biagini; quien no contó con el apoyo del gobierno y los opositores. Medina fue apresado y expulsado del país, radicándose en Nueva York EE.U.U. En mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó con una hemiplejía izquierda y el Presidente Pérez Jiménez le autorizó regresar a Venezuela, falleciendo finalmente un año después, en Caracas, el 15 de septiembre de 1953. Sus restos están enterrados en el Cementerio General del Sur, en Caracas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

lunes, 4 de julio de 2016

JOSÉ LUIS RAMOS



José Luis Ramos nació en Caracas en 1783, aunque según Mario Briceño Perozo en la obra Cristóbal Mendoza el sabio que no muere nunca de 1990, estableció que Ramos nació el 19 de marzo de 1785 y murió en Maiquetía, Edo. Vargas.
Contrajo nupcias con Carmen Muñoz. El matrimonio tuvo 6 hijos: Trinidad, Rita, Carmen, Manuel María y Domingo Santos.
Cursó estudios en la escuela del maestro Simón Rodríguez denominada escuela de primeras letras, en Caracas; luego estudió en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, UCV.
Ejerció los siguientes cargos públicos: Oficial primero del Gobierno e Intendencia de Guayana (febrero de 1805 – mayo 1810); Secretario de la Intendencia de Guayana (mayo-septiembre 1810); empleado de la Secretaría del Congreso, hoy Asamblea General (octubre 1810- abril 1811); Oficial segundo de la Secretaría del Congreso (mayo 1811- febrero 1812); Vice-secretario del Congreso (febrero 1812-agosto 1812); Oficial Primero de la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores en Caracas (agosto 1813- junio 1814); Secretario privado del vice-presidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea (15 de agosto – 14 de septiembre de 1819); Secretario del Consejo de Administración de Guerra (14 de septiembre diciembre de 1819); Secretario de la Vice-.Presidencia de Venezuela (enero 1820 – primeros meses de 1822); redactor del Correo del Orinoco (octubre 1820-1821); redactor de la Gazeta(Sic) de Caracas y del Iris de Venezuela (diciembre 1821 -noviembre 1822); Juez de hecho en los juicios de censura ( 9 de enero de 1826); Secretario de la Intendencia de Venezuela (enero 1822 – diciembre 1825); Secretario de la Dirección del Tabaco (agosto 1827 – 16 de agosto de 1831); Oficial Mayor de Hacienda y Relaciones Exteriore (1831); Oficial Mayor de la Seretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores (16 de agosto de1831 hasta 1841); Comisionado de El 17 de julio de 1833, la Sociedad de la Concordia (17 de julio de 1833) para formar los elementos de gramática castellana, aritmética, cosmografía y el reglamento interior para el gobierno de la escuela; Examinador de los candidatos a las cátedras de Literatura y de Gramática Castellana de la UCV (01 de marzo de 1840); desempeñó, con carácter interino, las carteras de Hacienda y Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, y Guerra y Marina.
Emigró fuera del país en noviembre de 1814; saliendo de Güiria hacia las islas caribeñas, estadía que se prolongó hasta 1819, retornando luego al país para radicarse en Guayana, Edo. Bolívar.
Editó la revista literaria La Guirnalda (julio 1839- mayo 1841), se publicaron 10 números; por lo que se le considera fundador del periodismo literario en Venezuela.
En mayo de 1840 le fue otorgado por parte de las autoridades (Juan J. Aguerrevere) del Liceo Venezolano, mediante diploma N°6, socio honorario. El 7 de septiembre de 1842 fue designado miembro de la Comisión Redactora de dicho liceo.
Obras de José Luis Ramos: Gramática Española, Observaciones sobre las Lenguas, Prontuario de la Lengua Española, Silabario de la Lengua Castellana; es necesario acotar que muchos de sus escritos han desaparecido, sólo quedó el Silabario para conocer un poco más su legado literario.
Desde 1846 vivió en una estancia de su propiedad en Maiquetía, Edo. Vargas; mientras estuvo allá se negó a ser Conjuez de la Asamblea Parroquial de Maiquetía y juez de imprenta del Cantón porque mermó su salud. Viajó en ciertas ocasiones a Caracas para vender algunos de sus libros: En 1849 la familia lo trasladó a la casa que tenían en Santa Rosalía; donde el humanista, filólogo, crítico literario, educador, periodista y funcionario público José Luis Ramos falleció el 5 de julio de 1849, rodeado de su familia. Para su entierro se pidió dinero porque la familia carecía de recursos económicos para ello. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de agosto de 1889.



Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Beltrán Guerrero, Luis (1961): José Luis Ramos, estudio preliminar. Colección Clásicos venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua, Caracas, Venezuela.
ICONOGRAFÍA
Beltrán Guerrero, Luis (1961): José Luis Ramos, estudio preliminar. Colección Clásicos venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua, Caracas, Venezuela.

LUIS ALFONZO LARRAIN



Luis Alfonzo Larrain nació en La Victoria, Estado Aragua, Venezuela, el 22 de julio de 1911. Hijo de Alejandro Alfonzo Pérez y Ana Larrain Martínez.
Contrajo nupcias en 3 ocasiones; en el matrimonio con Elisa Soteldo, nacieron 2 hijos: Luis Federico y Keyla Alfonzo Soteldo: Keyla Hermecheo, profesional de la Danza Clásica; y con Eduvigis Bravo tuvo 2 hijos: Gustavo Eduardo y Mariela.
Desde pequeño se interesó por la música, su progenitora fue quien le enseñó el canto y a tocar el cuatro. Ya adulto, recibió clases de armonía y composición del maestro Vicente Emilio Sojo, director y fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Cuando tenía 7 años quedó huérfano de padre y la madre se trasladó con la familia a Caracas.
En 1925, formó con unos amigos una agrupación; a los dos años se incorporaron nuevos músicos y se le colocó por nombre Orquesta Flava (color entre amarillo y rojo). Se presentó la agrupación en la emisora de radio Broadcasting Caracas (hoy, Radio Caracas Radio). En 1937 formó la Gran Orquesta de Alfonzo Larrain. El 16 de octubre de 1945 en EL Nuevo Circo, Caracas, tocó con su Orquesta en un mitín en honor a la legalización del Partido Comunista de Venezuela interpretando La Internacional y el Himno Nacional, reuniéndoe en el evento aproximadamente más de 15.000 personas. En 1948, su orquesta fue contratada por la empresa discográfica Comercial Serfaty para acompañar en algunas de sus primeras grabaciones a la cantante cubana Celia Cruz quien visitó por primera vez a Venezuela .
Por su éxito recibió la denominación de “El mago de la música bailable”. Llevó a su orquesta a clubes y giras hacia otros lugares del país; y al exterior, en especial a Colombia, o las islas caribeñas.
Compuso la música de la película “Carambola” (1939), escrita y dirigida por Fini Veracoechea.
Fundó la empresa Estudios Larrain. Fue amigo de Billo Frómeta.
Se destacó en la defensa de los derechos de los compositores y músicos venezolanos y estableció en Caracas el 15 de mayo de 1955, la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), legalizada el 25 de mayo del mismo año. En 1961 se dedicó a labores propias en SACVEN y luego de trámites, logró instaurar el 15 de mayo como el Día del compositor venezolano.
En 1958 disolvió su orquesta y realizó música para pautas publicitarias en cine, televisión y radio.
El músico, compositor y director de orquesta aragüeño Luis Alfonzo Larrain falleció en Caracas, el 4 de julio de 1996.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

domingo, 3 de julio de 2016

VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA


Vicente de Sucre y Urbaneja, nació en Cumaná, Edo. Sucre, el 23 de julio de 1761. Hijo del Coronel cubano Antonio de Sucre y Josefa Margarita de Urbaneja.
Contrajo nupcias en 2 ocasiones; la 1ra. vez en 1782 con María Manuela de Alcalá Sánchez y Vallenilla. De este matrimonio nacieron 9 hijos: José María; José G.; José Vicente; Pedro José, Antonio José, el futuro prócer independentista, el Abel de América, el Gran Mariscal de Ayacucho; Francisco, Magdalena; Aguasanta y María Josefa; la 2da. Vez con Narcisa Márquez y Alcalá de cuyo matrimonio nacieron 9 hijos: Carlos, Ana María;Vicente, Margarita, José Manuel; Juan Manuel, María Manuela; María Magdalena y María del Rosario. Es oportuno acotar que muchos de sus hijos fallecieron durante la Guerra de Independencia.
Ingresó en la carrera de las armas en el año de 1789 como Teniente de Infantería, cuando los acontecimientos del 27 de Abril de 1810, donde los territorios del actual estado Anzoátegui se separaron políticamente de la Provincia de Cumaná y quedaron temporalmente adheridos a la Junta de Gobierno Suprema de Caracas, formada el 19 de abril de 1810.
Desempeñó los siguientes cargos: Director de la jefatura Militar superior como Teniente Coronel de Infantería; gobernador de las Fortalezas de Guayana, Edo. Bolívar y Comandante militar del bajo Orinoco en 1817.
Al ocurrir la capitulación del 25 de julio de 1812 fue remitido preso a las bóvedas de la Guaira, Edo. Vargas en diciembre de ese año y fue liberado en mayo de 1813.
Para el año 1822, luego de la liberación de Cumaná por parte del General José Francisco Bermúdez el 16 de octubre de 1821, retornó  a la ciudad natal que tiene en su haber ser la más antigua fundada por europeos en Tierra Firme,  donde falleció en julio de 1824.



Lic. Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/anzoategui-realizo-acto-conmemorativo-al-27-abril-1810

sábado, 2 de julio de 2016

MARTÍN IGNACIO BURK WAGNER



Martín Ignacio Burk Wagner nació en Nuremberg, Alemania, el 24 de enero de 1905. Hijo de Jean Burk y Bárbara Wagner.
En los años 50 abandonó el sacerdocio y contrajo nupcias con Elionor Geissler.
Estudió la primaria en el Gimnasium de su ciudad natal, luego en 1924, ingresó a la Congregación de los Salesianos, después de una corta permanencia como estudiante en Italia y Austria, viajó a Venezuela como integrante de las misiones enviadas a América, al ser declarado 1925 año jubilar por el papa Pío XI. Entre 1946 y 1949, se radicó en Caracas para estudiar en el Instituto Pedagógico Nacional donde obtuvo el título de profesor en las especialidades de biología y química; y filosofía y psicología.
Ejerció la docencia al llegar a Venezuela primero en el colegio San Francisco de Sales de Caracas y luego en el Colegio Don Bosco de Valencia, Edo. Carabobo. En 1932 fue enviado al territorio federal Amazonas, hoy Edo. Amazonas para que estableciera una misión. Después de 2 años de convivir con indígenas de la etnia piaroa, impartió clases, fue médico y director de la escuela Hermenegildo Gómez, regresando a Caracas al contraer paludismo; cuando restableció su salud se trasladó a Los Teques, Edo. Miranda donde colaboró en la fundación del Colegio San José. Luego de una breve estadía en Valencia, pasó a Valera, Edo. Trujillo, donde vivió entre 1938 y 1953 dedicado a la enseñanza. En 1940 adoptó la nacionalidad venezolana. Regresó a Valera dando clases en el Colegio de los Salesianos y en el Colegio Federal; fundó el laboratorio del hospital y ayudó a crear el ateneo de la ciudad. En 1953 se trasladó a Maturín, Edo. Monagas donde ejerció la docencia en el liceo Miguel José Sanz y dirigió un programa radial de carácter científico e inició la publicación de sus trabajos de investigación. En 1960 regresó a Caracas donde se desempeñó como docente del Instituto Pedagógico en las cátedras de Psicología, Teorías Psicológicas y Antropología Filosófica; y además fue jefe del Departamento de Pedagogía de la misma institución educativa.
Desde 1973 publicó en el periódico El Nacional su columna “Reloj de Arena”.
Publicaciones: Psicología general. Para estudiantes del 2do. ciclo de educación secundaria e instrucción de formación docente (1961); Breve historia de la psicologia. De los origenes a Wundt, (1966); Las escuelas psicológicas actuales (1966); Copérnico, 1473-1973. Motor terrae stator solis caelique (1973); Tomás de Aquino (1978); y Muro de dudas. Estudios, monografias y ensayos, T. 1 & 2 (1985).
El filósofo, educador y escritor Ignacio Burk falleció en Caracas el 2 de julio de 1984.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Bigott, Luis Antonio (1991): La educación en el Territorio Federal Amazonas: espacio, sociedad y educación. Editorial Abya Yala.

viernes, 1 de julio de 2016

FELIPE ANTONIO PIRELA MORÓN



Felipe Antonio Pirela Morón nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 4 de septiembre de 1940. Hijo del albañil Felipe Pirela Monsalve y Lucía Morón.
Contrajo nupcias el 18 de junio de 1964 con Mariela Montiel. El matrimonio tuvo una hija: Lennys Beatriz Pirela Montiel. Dos años después se divorciaron.
Desde niño tuvo interés por la música y junto con dos de sus hermanos y algunos vecinos formó parte del grupo musical Los Happy Boys. En 1957 trabajó en una radioemisora de Maracaibo e incursionó en un espacio de aficionados en un show televisivo que transmitía la televisora Radio Caracas Televisión, obteniendo el tercer lugar. Actuó también en Ondas del Lago TV. Posteriormente se presentó en un espacio de aficionados con la orquesta del músico y compositor español Juan Arteta y su actuación le vale el ser contratado como parte del equipo artístico de la televisora y de la emisora de radio vinculada a ésta. Regresó a Caracas, en julio de 1958 y actuó en locales nocturnos, además de la emisora Radio Caracas Radio. Al regresar a Maracaibo, fue contratado por la orquesta Los Peniques, con la cual se inició como profesional.
El músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, en aquel momento estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Con la orquesta Pirela adquirió prestigio y fama, individualmente, y en conjunto interpretando también los mosaicos (popurrí de canciones bailables). Frómeta, reconociendo el potencial artístico de Pirela, ideó una producción que se convirtió en el primer trabajo solista del "Bolerista de América", sin separarse de la orquesta, ese álbum fue Canciones de ayer y hoy (1961). Luego Pirela renunció a la orquesta y ocurrió un altercado con Billo Frómeta, pues el músico dominicano no se había enterado que el cantante había recibido propuestas de la disquera VELVET de Venezuela para grabar un Long Play (LP, Larga duración) y hacer presentaciones en México. La renuncia se concretó en 1963, iniciándose así como solista Pirela, quien comenzó a recibir ofertas, entre ellas del músico y cantante boricua Tito Rodríguez, de las orquestas del caraqueño Jesús “Chucho” Sanoja Rivero y del carabobeño Renato Capriles y de la disquera venezolana Velvet, la cual aceptó. Después viajó a México para hacer presentaciones y grabar allí su primer álbum Un Solo Camino: México, con el apoyo de la orquesta del músico y compositor mexicano Jesús "Chucho" Rodríguez. Es en ese país donde Pirela fue bautizado con el seudónimo El Bolerista de América.
Estuvo de gira por Venezuela, los Estados unidos de Norteamérica, Canadá, México, Colombia, Santo Domingo, Puerto Rico, Ecuador y Perú.
Ganó muchos premios, destacando el Disco de Oro otorgado por Velvet, por la venta de más de un millón de discos, récord sin precedentes para un cantante venezolano.
Su vida no estuvo ajena a los escándalos y optó por marcharse a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente, a Puerto Rico, donde se residenció.
En 1967, en México, realizó una gira con su primer y único disco con guitarras acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y miembros del trío Los Tres Caballeros; en diciembre de ese año, representó a Venezuela, junto a la cantante y actriz zuliana Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, realizado en Miami, EE.UU. donde él obtiene el séptimo lugar. Luego, su segunda y última participación en festivales de canto ocurrió en 1969 en la primera edición del Festival de la Voz de Oro de Venezuela, realizado en Barquisimeto, Edo. Lara, decidiendo residenciarse en EE.UU. luego.
Se radicó en Puerto Rico en 1972 y el 2 de julio fue asesinado cuando regresaba al Hotel Borinquen Towers, en San Juan, luego de una actuación en el centro nocturno "Molino Rojo", en Caguas.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA