Mostrando entradas con la etiqueta R. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2021

JOSÉ RAFAEL ROTONDARO

 El médico José Rafael Rotondaro nació en Tinaquillo, Edo. Cojedes. Hijo del Sr. Rotondaro y Joaquina de Rotondaaro, quien donó su casa para que funcionara el Hospital General de Tinaquillo, en la Calle Páez, Sector Buenos Aires, Edo. Cojedes, Hospital fundado en 1937 por el médico José Rafael Rotondaro.

Ejerció el cargo de Presidente (Gobernador) del Edo. Cojedes, y aprobó la creación de lo que sería el Hospital Joaquina de Rotondaro, centro de salud necesario en aquellos años en Tinaquillo, pues no había ninguno.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://gobiernodecojedes.blogspot.com/2016/09/hospital-joaquina-de-rotondaro-39-anos.html
http://saludcojedes.blogspot.com/2013/09/hospital-joaquina-de-rotondaro-36-anos.html

jueves, 25 de marzo de 2021

ANTONIO RICAURTE LOZANO


 
Antonio Ricaurte Lozano nació en Villa de Leyva,
Colombia, el 10 de julio de 1786. Hijo de 
Esteban Ricaurte Mauris y de María Clemencia 
Lozano Manrique. Sobrino del botánico, químico 
y político colombiano (Presidente de la 
Provincias Unidas de la Nueva Granada desde el 
19 de septiembre de 1811 hasta el 29 de agosto 
de 1813, Primer Presidente de Cundinamarca).
Contrajo nupcias con Juana Martínez Camacho, 
sobrina del abogado, periodista y docente, 
prócer tunjano José Joaquín Camacho (1766-1816).
Estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé en
Colombia (1799-1804).
Participó en los sucesos revolucionarios del 20
de julio de 1810 en Bogotá,contra el régimen 
colonial. Formó  parte del batallón de 
infantería de Guardias Nacionales, como 
teniente.

Es importante destacar que tras la división 
partidista entre centralistas y federalistas, 
en Colombia, apoyó al político y militar 
bogotano, precursor de la independencia 
colombiana Antonio Nariño (1765-1823) y a los 
partidarios del centralismo y participó así en 
la primera guerra civil granadina; además 
participó en los combates del Alto de la Virgen
en Ventaquemada, donde sus tropas fueron vencidas 
el 2 de diciembre de 1812 y posteriormente en 
el de San Victorino en Bogotá el 9 de enero de 
1813 que finalizó con el triunfo de los 
centralistas. Luego en 1813 se alistó en la 
expedición del ejército neogranadino que 
organizó el militar caraqueño, entonces 
brigadier Simón Bolívar (1783-1830), para 
luchar por la libertad de Venezuela, denominada 
Campaña Admirable (1813), compuesta 
aproximadamentepor 300 hombres, a los que
fueron uniéndose muchos más a medida que 
avanzaban a Caracas, librándose los 
siguientes combates: La Grita (13 de abril), 
Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), 
Taguanes (31 de julio) y otros.

Después en febrero de 1814 tras una serie de 
encuentros entre patriotas y realistas entre la
zona del lago de Valencia hasta San Mateo, Edo.
Aragua, en la Casa Alta de la hacienda San 
Mateo, propiedad de Simón Bolívar, donde estuvo
el parque de armas, cuya custodia le fue 
asignada, junto a una pequeña tropa de 50 
soldados,durante el ataque realista, el militar
canario Francisco Tomás Morales (1783-1845) se 
apoderó del Ingenio Bolívar, y al mismo tiempo,
una de sus columnas, bajando por la fila de 
Los Cucharos tomó la Casa Alta, pero no cayó en
poder de los españoles porque tomó la decisión 
para evitar al ver tropas realistas en 
condiciones de apoderarse de aquel depósito, 
prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el 
25 de marzo de 1814, muriwndo él y los que se 
hallaban dentro del recinto
Y es interesante destacar que hay otra versión 
de la muerte de Ricaurte, que narró el 
Libertador Simón Bolívar en el Diario de 
Bucaramanga (1828), entrevista que realizó el 
militar francés, general Luis Perú de Lacroix 
(1780-1837), donde se uede leer que Bolívar 
inventó el mito sobre su muerte, pues el 5 de 
junio del diario, Ricaurte murió de un balazo 
y un lanzazo cuando se retiraba de San Mateo, 
según palabras del mismo Bolívar, "Ricaute, 
otro militar granadino, figura en la historia 
como un martir voluntario de la libertad; como 
un héroe que sacrifico su vida para salvar la 
de sus compañeros, y sembrar el espanto en 
medio de sus enemigos; pero su muerte no fue 
como aparece: no se hizo saltar con un barril 
de pólvora en la casa de San Mateo, que había 
defendido con valor: yo soy el autor del cuento;
lo hize (SIC) para. entusiasmar mis soldados, 
para atemorizar á los enemigos y dar la más 
alta idea de los militares granadinos. 
Ricaute murió el 25 de Marzo del año 14, en la 
bajada de San Mateo retirándose con los suyos; 
murió de un balazo y un lanzazo, y lo encontré
 en la bajada tendido boca ahajo, ya muerto y 
las espaldas quemadas por el sol”.
 El militar (Capitán) Antonio Ricaurte Lozano 
murió en San Mateo, Edo. Aragua, el 25 de marzo
de 1814.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

Landinez Castro, Vicente (1986): El héroe de San Mateo: vida y hazañas del capitán 
Antonio Ricaurte y Lozano. Academia Boyacense de Historia.


jueves, 11 de marzo de 2021

URBANO RUIZ


 

Urbano Ruiz, denominado artísticamente como el Bordón de oro del Llano, y El Rey del arpa recia, nació en Arichuna, Edo. Apure, el 17 de febrero de 1949.

Comenzó a inerpretar el arpa en 1955; y grabó su primer disco en 1961.

Conocido por su estilo en los principales golpes del joropo llanero, tales como, el “Seis por derecho”, “Quirpa”,  “Seis numerado”, “Pajarillo”, “Zumba que zumba”, y el “Cunavichero”; entre otros.

Acompañó en éxitos a los grandes de la música llanera, entre ellos, al cantante guariqueño Ángel Custodio Loyola (1926-85).

Tuvo su propio grupo musical, Urbano Ruiz & su conjunto.

Obtuvo los siguientes reconocimientos: “Mejor Arpista”, tres veces ganado de manera consecutivas en Villavicencio, Colombia; la “Bandola de Plata”, en el Edo. Barinas; “Arpa de Oro”; y la  Orden al Mérito Poeta Ernesto Luis Rodríguez, en su única clase, otorgada por el Consejo Legislativo del Edo.Guárico, entre otros.

El arpista apureño Urbano Ruiz murió en su Edo. Apure natal, el 9 de marzo de 2021.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/cultura/punto-criollo-dele-arpa-maestro/
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/search?q=%C3%A1ngel+custodio+loyola
https://800noticias.com/fallecio-urbino-ruiz-uno-de-los-arpistas-mas-famosos-del-llano-venezolano
https://www.corazonllanero.com/es/biografias/don-urbino-ruiz-1/

miércoles, 3 de marzo de 2021

ANNELIESE ROCKENBACH

 


 
Anneliese Rockenbach nació en Marienbad, 
Alemania, ahora Mariánské Lázně, República 
Checa, el 3 de marzo de 1943.

Llegó a Venezuela en 1950.

Estudió medicina en la Universidad Central de
Venezuela, UCV, y las maestrías en psiquiatría 
y psicología; y fotografía en el taller de 
fotografía de Roberto Mata.

Realizó su primera exposición fotográfica, 
exposición individual, en El pasillo del Centro
de Estudios Fotográficos, en La Montaña 
Creativa en Terrazas del Ávila. 

Es oportuno destacar que fue la única nadadora 
que representó a Venezuela en los Juegos 
Olímpicos de Roma (1960), Italia; y de Tokio 
(1964), Japón. 

Está en el Salón de la Fama del Deporte 
Venezolano (1984).

Se ha dedicado también a la educación y la 
fotografía.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://twitter.com/home
http://caracasfoto.blogspot.com/2012/08/entrevista-anneliese-rockenbach.html

viernes, 19 de febrero de 2021

GLENDY AMELIA RIVERO



La médica cirujana Glendy Amelia Rivero nació en Calabozo, Edo. Guárico en 1984.
Contrajo nupcias y el enlace tiene 2 hijos.

Estudió medicina en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, UNERG, en 2008 y es especialista en cirugía general.

Trabajó en el Hospital José Ignacio Baldo El Algodonal Hospital en 2012, y actualmente en el Hospital Victorino Santaella de Los Teques, Edo. Miranda, uno de los seis centros de salud piloto para la atención de personas con COVID-19.

Es la primera persona vacunada contra el COVID-19 en Venezuela, luego de los ensayos clínicos realizados con anterioridad en el país. Se vacunó el 18 de febrero de 2021, recibiendo la primera dosis de la vacuna Sputnik V.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2021


FUENTES CONSULTADAS

https://orinocotribune.com/venezuela-begins-mass-vaccination-with-russian-sputnik-v-guaido-keeps-trying-to-resuscitate-himself/

jueves, 18 de febrero de 2021

GREGORIO ROMERO: RENÉ ROMERO

 


El cantante, compositor y locutor Gregorio 
Romero, conocido artísticamente como René 
Romero, nació en Punta Cardón, Península de 
Paraguaná. Edo. Falcón. Hijo de la enfermera 
Vicenta de Romero.
Estudió en la Escuela Nicolás Curiel Couthino.
 
Famoso musicalmente entre los años 1977 y 
finales de los años 80.

Tiene en la emisora Caliente 103.1 FM de Punto 
Fijo,Edo. Falcón un programa,Venezuela.

Uno de sus éxitos más recordados es 
Pero todo como la flor, del cantautor de origen
italiano, quien se naturalizó argentino Gian 
Franco Pagliario (1941-2012).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.facebook.com/ArtistasFamososRecordados/photos/
a.445610158864660/3368412609917719/

sábado, 23 de enero de 2021

JUAN MANUEL RINCÓN


 

 El beisbolista (lanzador) Juan Manuel Rincón nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 23 de enero de 1979.

Estudio en el Instituto Cervantes, de Maracaibo.

Jugó en los siguientes equipos:en Venezuela con los Cardenales de Lara; y en EE.UU, con los Mellizos de Minnesota (2001-08), Indios de Cleveland (2008),  Tigres de Detroit(2009), los Rockies de Colorado (2009-10) y los   York Revolution (ABC) (2013).

Designado Novato del año, en la temporada 1997-98, con Los Cardenales de Lara.

Debutó en EE.UU. El 7 de junio de 2001 con los Mellizos de Minnesota.

Legó el promedio de 35-29 juegos Ganados-Perdidos, ERA 4.03, y 469 ponches.

Es oportuno reseñar que se caracterizó por su lanzamiento que incluyía una recta a más de 90 millas por hora y un slider a más de 80 millas por hora.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS


http://twinsdaily.com/blog/1330/entry-11841-es-how-does-a-venezuelan-girl-become-a-twins-fan-part-1/

miércoles, 13 de enero de 2021

EMIRA RODRÍGUEZ


 

Emira Rodríguez nació en Porlamar, Isla de 
Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 13 de enero 
de 1929. Hermana del escritor Renato Rodríguez.
Contrajo nupcias en dos oportunidades; primero 
con un ingeniero italiano, con quien tuvo 3 
hijos; y luego en 1967, con el poeta, ensayista y 
escritor caraqueño Juan Liscano (1915-2001).

Vivió desde su infancia en Italia, hasta 1963.

Trabajó en la revista Zona Franca como 
administradora. 

Comenzó a publicar sus poemas en 1970.

Algunos de sus escritos son: Relaciones. 
Cuadernos Hispanoamericanos (1971); La casa de 
Alto (1972); Malencuentro, pero tenía otros 
nombres (1975); y Como sueños ajenos (2001).

La poeta, narradora, pintora y artesana Emira
Rodríguez murió en su Porlamar natal, Isla de 
Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 16 de febrero
de 2017.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://letramuertaed.com/emira/
http://www.poesiademujeres.com/2013/03/poema-de-emira-rodriguez.html
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2018/07/juan-bautista-de-jesus-liscano-velutini.html

domingo, 3 de enero de 2021

DANIUSKA RODRÍGUEZ


 

 La futbolista Daniuska Rodríguez nació el 4 de enero de 1999, en Ciudad Ojeda, Edo. Zulia.
En Venezuela comenzó en 2013, en el fútbol jugando para el Seca Sport Valencia, Edo. Carabobo, y fue seleccionada para formar parte de la Selección femenina de fútbol sub-17 de Venezuela para el Campeonato Sudamericano Sub 17 Femenino, que ganó el equipo venezolano y logró pasar a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2014.
Jugó en los siguientes equipos: Seca Sport Valencia (2013-14); Rocafuerte Fútbol de Ecuador (2014-15); Academia Femenina San Diego, Edo. Miranda (2016-18); y Sporting Clube de Braga Feminino (2019-20).
Es importante destacar que se convirtió en la primera futbolista venezolana en disputar la UEFA Champions League femenina con el Sporting Clube de Braga de Portugal.
Recibió la nominación a los Premio Puskás de 2016; y fue la única mujer nominada al premio ese año.
Ha obtenido los siguientes premios:  Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2013; Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2016; Supercopa de Portugal; y de la Liga de Portugal.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS
https://www.revistavenezolana.com/2018/07/daniuska-rodriguez-llevara-su-talento-a-portugal/

sábado, 19 de diciembre de 2020

ANA MARÍA RAGA

 


La pianista, licenciada en Música mención 
Dirección Coral,compositora, directora coral y 
orquestal, arreglista, y docente Ana María Raga
nació en Caracas, el 16 de diciembre de 1967.
Estudió la licenciatura en Música,mención 
Dirección Coral, en el Instituto Universitario 
de Estudios Musicales, IUDEM; ejecutante de 
Piano egresada de la Escuela de Música Juan 
Manuel Olivares; Dirección Coral con el 
compositor, pedagogo, y director coral de 
origen español Alberto Grau (1937- ); educación
musical en el Hellmuth Rilling, Frieder 
Bernius y Robert Sund; la maestria en Música, 
mención Dirección orquestal en la Universidad 
Simón Bolívar, USB; y el posgrado en 
Musicoterapia en la Universidad de Los Andes, 
ULA. 
Directora de la Schola Cantorum de Venezuela, 
junto a Alberto Grau y la docente, directora 
coral y orquestal venezolana María Guinand 
(1953-  ); miembro del jurado en el XXII 
Concurso Internacional de Coros de Cámara 
Marktoberdorf 2011; miembro del Comité 
Artístico para el XI Simposium Mundial de 
Música Coral en Barcelona, España en 2017; 
dirigió la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la 
Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho y la 
Orquesta Sinfónica de Miranda; Directora del 
coro femenino Aequalis Aurea; dirigió la Coral
Infantil Mater Salvatoris (1988-1989);directora
fundadora de otras agrupaciones, tales como, 
los Pequeños Cantores de la Schola en 
Altagracia y la Schola Juvenil de Venezuela; 
fundó y presidió la Fundación Aequalis; docente
de la Cátedra de Dirección Coral en la 
Universidad de las Artes, UNEARTE; docente en 
la Maestría en Música mención Dirección Coral en la USB; 
docente en cursos y talleres de la Fundación Schola Cantorum 
de Venezuela (1993-2014); y docente en la Maestría en Música 
mención Dirección Coral en la USB.
Ha diseñado una metodología de ensayo y de 
pedagogía coral; directora de la Coral del 
Colegio Humboldt (2003- ); dirigió Carmina 
Burana de Carl Orff en marzo de 2020 por 
la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho en la 
Concha Acústica de Colinas de Bello Monte, 
Caracas. 
Ha creador coros infantiles: Aequalis,y Prisma
(2001); y dirigido corales y orquestas tanto en
América, Europa como Asia.
Creó el Concurso Internacional de Composición 
Coral Alberto Grau, CICCAG (2017).
Miembro del Comité Artístico en el Simposio 
Mundial para la Música Coral 11vo,organizado 
por la Federación Internacional para la Música 
Coral.
Ha obtenido los siguientes reconocimientos: 
Premio Guido D'Arezzo como coralista de la 
Cantoría Alberto Grau (Italia, 1989); 2do. 
Premio, Composición para Coro Mixto en el 
Concurso del I Festival de Corales Procter & 
Gamble de Venezuela (1991); Primer Premio en 
la Categoría Coros, en el Festival 
Internacional Des Moines, Coral Mater Salvatoris
Directora Titular, (Iowa, EE.UU, 1999); Primer
Premio en Categoría música folclórica, Festival
Internacional Des Moines, Coral Mater Salvatoris
Directora Titular (1999);Premio de la Audiencia,
Festival Vivace 2001, Coral Aequalis, Directora
Titular (Hungría,2001); Premio del Público, 
Coral Colegio Humboldt, Directora Titular, 
Festival D'Canto, (Venezuela,2006); y mención 
en el XXII Premio Ciutat de Reus de composición
para coros infantiles (España, 2011).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
  
FUENTES CONSULTADAS

https://www.fundacionaequalis.com.ve/ana-maria-raga/
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/11/alberto-grau-dolcet.html

viernes, 18 de diciembre de 2020

JOSÉ VICENTE RANGAL VALE

 


 
José Vicente Rangel Vale nació en Caracas, el 
10 de julio de 1929. Hijo del Coronel gomecista
y Presidente (Gobernador) del Edo. Zamora 
(Barinas,Cojedes y Portuguesa, división 
política-territorial que estuvo vigente entre 
1879 y 1889) José Vicente Rangel Cárdenas.
Contrajo nupcias durante su exilio en Chile, 
con la escultora Ana Ávalos y el enlace tuvo 2 
hijos: Gisela y José Vicente Rangel Ávalos, 
quien fue miembro de la Asamblea Nacional 
Constituyente en 1999 y luego fue elegido en 
las elecciones de 2000 como Alcalde del 
Municipio Sucre de Caracas, posteriormente, en
el gobierno del Presidente de la República Bolivariana de 
Venezuela Nicolás Maduro Moros (1962- ), fue 
viceministro de política y seguridad jurídica; 
y finalmente, fue Alcalde del Municipio Sucre 
de Caracas.
Estudió La Primaria y la Secundaria en el 
Edo.Lara.m  Había iniciado la carrera de 
Derecho en la Universidad de los Andes, ULA, 
luego siguió sus estudios en la Universidad 
Central de Venezuela, UCV, pero al ser 
arrestado por sus actividades políticas fue 
expulsado del país; posteriormente continuó su 
formación en la Escuela de Derecho de la 
Universidad de Chile; después se fue a España a
continuar en la Universidad de Salamanca; y 
finalmente se graduó en la Universidad de 
Santiago de Compostela.
Comenzó en la política en 1945, con el partido 
político Unión Republicana Democrática, URD.
Fue candidato a la Presidencia en tres 
ocasiones, en 1973, 1978 y 1983. Cuando fue 
candidato la segunda vez contó con el apoyo del
Movimiento al Socialismo, MAS, y la segunda vez
con el Movimiento Electoral del Pueblo,MEP, y 
el Partido Comunista de Venezuela, PCV. 
Ejerció los siguientes cargos: vicepresidente 
de la República Bolivariana de Venezuela 
(2002-08); diputado al Congreso,hoy Asamblea 
Nacional, durante cinco legislaturas, primero 
con el apoyo de URD, luego representó a los 
partidos de izquierda MAS, PCV y El MEP; en el 
gobierno de chávez fue Ministro de Relaciones 
Exteriores; y Ministro de la Defensa, 
convirtiéndose en el primer civil en ejercer 
ese cargo en toda la historia de Venezuela 
(2002), después durante el golpe de Estado del
11 de abril de 2002, que derrocó por 47 horas 
al gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez 
Frías (1954-2013), fue parte de la resistencia 
que ejecutó el contragolpe contra el 
presidente de facto Pedro Carmona Estanga 
(1941- ), que mediante sus acciones permitió 
el retornó de Chávez el 13 de abril.
En 1990 se dedicó al periodismo, produciendo 
micros radiales para Unión Radio y fue 
columnista en El Universal, El Informador, 
Panorama, 2001, la Tarde, El Regional y en la 
revista de política Bohemia. Dirigió el 
Semanario Qué pasa en Venezuela y los Diarios 
La Razón y Clarín. Tuvo en la Tv, el programa 
de opinión, José Vicente Hoy en, el canal 
privado, Televen.
Obtuvo por su acciones como vicepresidente 
durante 5 años una réplica de la espada del 
Libertador Simón Bolívar; y ganó 2 veces, el 
Premio Nacional de Periodismo de Venezuela.
Algunos de sus escritos son: Expediente Negro,
Tiempo de Verdades, Socialismo y Democracia,La 
Administración de Justicia en Venezuela.
El abogado, político y periodista José Vicente 
Rangel Vale murió en su Caracas natal el 18 de 
diciembre de 2020, tras sufrir un paro cardíaco.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS
https://elcooperante.com/fallecio-jose-vicente-rangel-a-los-91-anos/

   

martes, 10 de noviembre de 2020

JORGE JESÚS RODRÍGUEZ GÓMEZ


El médico (psiquiatra), político y escritor Jorge Jesús Rodríguez Gómez nació en 
Barquisimeto, Edo. Lara, el 9 de noviembre de 1965. Hijo del político caroreño
(fundador de la Liga Socialista) Jorge Antonio Rodríguez (1942-76) y Delcy Gómez.
Hermano de la abogada, diplomática y política (Vicepresidenta de la República 
Bolivariana de Venezuela) Delcy Eloina Rodríguez Gómez(1969- ).
Contrajo nupcias con Daniela Rivas y el enlace tiene 2 hijos.
Estudió Medicina en la Escuela Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela,
UCV, y la especialización en Psiquiatría en la UCV; en su etapa universitaria fue
presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" (1987),
y Presidente de la Federación de Centros Universitarios (1988). 
Fue médico residente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS (1995);
docente del postgrado en Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas y del 
postgrado de psicología clínica comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello,
UCAB.
Ha ejercido los siguientes cargos: rector del Consejo Nacional Electoral (2004-06);
conductor del programa de tv en Telesur, del programa de entrevistas Latitud América;
Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela (2007-08); 
Presidente del Comité Organizador Nacional, CON, de la Copa América 2007;
 alcalde de Caracas (2008-17); Coordinador del Partido Socialista Unido de Venezuela,
PSUV (2008); Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de la 
República Bolivariana de Venezuela (2017-20); y candidato a las elecciones 
parlamentarias del 6 de diciembre de 2020.
Autor del poemario Papeles de la demencia (2020).
El 5 de enero de 2021, asumió la presidencia de la Asamblea Nacional de Venezuela, tras ser, 
propuesto por el Bloque de la Patria (El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar GPPSB, conocido
como Gran Polo Patriótico, GPP, coalición política creada en en 2012), y logrado mediante 
votación del resto de los asambleistas el importante cargo. 
 
 Lic. Sonia Verenzuela T.
2020
2021
 FUENTES CONSULTADAS
https://www.aporrea.org/actualidad/n210540.html 
https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/jorge-rodriguez-la-poesia-es-alquimia/
 

domingo, 1 de noviembre de 2020

JOSÉ DE LA CARIDAD REQUENA CALLES


 

 José de la Caridad Requena Calles nació en San Casimiro, Edo. Aragua, el 1 de noviembre de 1913. Hijo del boticario Alberto Requena y Mercedes Calles, el enlace tuvo descendencia.

Estudió en la Academia de Bellas Artes (1931-32); y en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1931-37), egresando com profesor de Educación Artística.

Primeramente se dedicó a a la farmacia. Dirigió la Escuela de Dibujo que fundó. Docente de Educación Artística en el Liceo Andrés Bello de Caracas; de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, Edo. Lara (1949-67); ilustrador del semanario Cultura Popular, órgano de la Dirección de Educación y Cultura del Edo. Lara (1950); y organizador del programa de pintura en Barquisimeto, conocido como el I Salón de Pintura Joven (1953);

Formó parte del taller de arte realista (1958); y es oportuno destacar que es considerado el pintor más representativo de la Escuela Realista Larense.

Realizó su primera exposición en 1960, en el Ateneo de Guanare, Edo. Portuguesa.

Obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio Ateneo de Valencia, en el V Salón Arturo Michelena (1947); mención honorífica, enel I Salón D'Empaire (1954); 2do. Premio Lisandro Alvarado, en el II Salón Julio T. Arze (1955); Premio Rotary Club, en el III Salón Julio T. Arze (1956); 1er. Premio José Gil Fortoul, en el IV Salón Julio T. Arze, y mención de honor, en el IV Salón D'Empaire (1957); Premio Federico Brandt, en el V Salón Julio T. Arze, 1er. premio Ateneo de Coro, y Accésit, en el V Salón D'Empaire (1958); Premio Julio Arraga, en la Universidad del Zulia, LUZ, y Premio Emilio Boggio, en el VI Salón D'Empaire (1959); Premio popular, en el Ateneo de Coro, Edo. Falcón, y Premio popular, en el VII Salón D'Empaire (1961); y Premio popular, en el X Salón D'Empaire (1963).

El pintor aragüeño José de la Caridad Requena Calles murió en Barquisimeto, Edo. Lara, el 18 de noviembre de 2008.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vH8PBld8ANEJ:vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Requena,_Jos%25C3%25A9+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

http://amantesartesvenezolanas.blogspot.com/2009/11/jose-requena-1913-2008.html

https://oleosymusica.blog/tag/arte-venezolano/page/4/


sábado, 31 de octubre de 2020

JUAN FRANCISCO REYES BAENA


 

 Juan Francisco Reyes Baena nació en Ciudad Bolívar, el 31 de octubre de 1909.

Estudió la Primaria en la Escuela Federal Graduada Heres y la Secundaria en el Liceo Peñalver, egresando en 1930, en su ciudad natal; los Estudios Superiores los realizó en Derecho en la Universidad Central de Venezuela, UCV, obteniendo el título de doctor en Ciencias Políticas (1936), Summa Cum Laude; Filosofía en el Instituto Pedagógico Nacional, IPN, y egresó en 1944; Humanidades y Educación en la UCV, obteniendo la licenciatura en humanidades y educación, mención periodismo (1955), Summa Cum Laude; y luego le fue otorgado el título de abogado en 1956.

Comenzó a ejercer la docencia al dictar la cátedra de Filosofía en los Liceos Andrés Bello (1931-37) y Fermín Toro (1936-43), y Psicología General en los colegios Santa María, Sucre, Católico-Venezolano, e instituto-escuela La Florida, en Caracas. Después continuó con la cátedra de Sociología Pedagógica en el IPN y las de Castellano y Redacción Periodística, Psicología e Historia de las Ideas Políticas de las Escuelas de Periodismo y Educación en la UCV.

Fundó en la UCV el Centro de Investigaciones Pedagógicas (1960), y estableció los cursos de capacitación pedagógica para docentes (1961) y dirigió la Escuela de Educación (196i-69).

Miembro fundador de la Federación Venezolana de Maestros, FVM (1936), y fue parte del consejo directivo, perteneció al Colegio de Profesores de Venezuela, CPV, que además presidió, y de la Asociación de Profesores de la UCV, siendo de la junta directiva.

Desarrolló carrera como diplomático al desempeñar el cargo de consejero de la Delegación Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York, EE.UU. (1958-59) y ministro consejero de la Embajada de Venezuela en Francia (1959-60).

Colaborador con artículos en periódicos de Caracas, tales como El Nacional, que dirigió entre los años 1953 y 1956, escribió en su columna Creyón, y El Universal, y del interior del país, como Panorama, Maracaibo, Edo. Zulia y El Carabobeño, Valencia, Edo. Carabobo.

Fundó y dirigió la editorial y la revista pedagógica Nuestra (1947), colaboró en las revistas, Oriflama de Ciudad Bolívar (1926-28), Cuarto Poder, Cultura Universitaria, Don Simón, y Pedagogía Universitaria, de Caracas, entre otras.

Autor de numerosos escritos, entre ellos, el libro Valentín Espinal 1803-1866 (1954), y Dependencia desarrollo y educación (1979).

El abogado, docente, periodista, diplomático y escritor bolivarense Juan Francisco Reyes Baena murió en Caracas, el 1 de julio de 1988.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS

https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=4447

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/reyes-baena-juan-francisco/

http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/9816/1/Reyes%20Baena%20Semblanza.pdf

http://guayanesesprominentes2.blogspot.com/2015/12/j-f-reyes-baena.html


 

miércoles, 21 de octubre de 2020

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ: TONY RODRÍGUEZ

 



El actor y director de tv Antonio José Rodríguez, conocido artísticamente como Tony Rodriguez nació en Caracas, el 22 de octubre de 1959.

Ha contraido nupcias en dos ocasiones; primero con la actriz caraqueña de tv, Dad Cristina Dáger íeri (1967- ); y actualmente está casado con la actriz barquisimetana de tv Crisbel Henríquez (1977- ), y el enlace tiene descendencia.

Comenzó su carrera profesional en la tv en 1970.

Participó en muchas telenovelas, entre ellas, Cristina (1970); Emilia (1979-80); Los Donatti (1986), que protagonizó; Las Amazonas (1985), que también protagonizó; y La Traidora (1991), entre otras producciones.

Inició la carrera de dirección en 1989, al ser el director de exteriores de la telenovela La Encantada. Dirigió las telenovelas Mis tres hermanas, Juana, la Virgen, Mi prima ciela, Pura Sangre, Reina de Corazones, Mujer con pantalones, Amantes (2005), La Inolvidable y Calle luna, calle sol, y la serie Escándalos, entre otros.

Coescribió el unitario La Mano (1994), con el que obtuvo el Premio Nacional de La Casa del Artista, como Actor, Director y Guionista.

Ha sido vicepresidente de dramáticos en Televen (2013).




Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://www.diversomagazine.com/2012/07/tony-rodriguez.html

https://www.mscnoticias.com.ve/2014/08/50943/


lunes, 28 de septiembre de 2020

LEONARDO RUIZ PINEDA


 

Leonardo Ruiz Pineda nació en Rubio, Edo. Táchira, el 28 de septiembre de 1916. Hijo de Víctor Ruiz y Rosa Pineda.

Contrajo nupcias en 1945 con Aura Elena Merchán Noguera, y el enlace tuvo 2 hija: Natacha y Magda.

Estudió la Secundaría en el Liceo Simón Bolívar de San Cristóbal, Edo. Táchira; y la carrera universitaria de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, UCV.

Comenzó su carrera política en el Partido Democrático Nacional, PDN; y estuvo entre los fundadores del partido Acción Democrática, AD.

Ejerció los siguientes cargos: director del periódico La Voz del Estudiante en la UCV; Secretario General de AD; Presidente (Gobernador) del Edo. Táchira (1945-48); Secretario General de la Junta de Gobierno (1945); Ministro de Comunicaciones (febrero 1948); encargado de la dirección regional de AD, Edo. Táchira; dirigente de la resistencia clandestina (1949-52); autor del libro Negro de la Dictadura (1952), y fundador del diario Fronteras, en el Edo. Táchira.

El abogado y político tachirense Leonardo Ruiz Pineda murió en San Agustín del Sur, Caracas, el 21 de octubre de 1952, al ser baleado, producto de un fuego cruzado entre los miembros de la Seguridad Nacional y compañeros del partido AD, cuando se dirigía a una reunión con otros dirigentes; este hecho generó muchas teorías (espionaje, rencillas entre miembros de AD y traiciones), que nunca han sido comprobadas.


Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/ruiz-pineda-leonardo/


sábado, 12 de septiembre de 2020

SYDIA REYES

La escultora Sydia Reyes nació en Caracas, el 13 de septiembre de 1957.
Estudió
pintura con el artista plástico caraqueño Pascual Navarro (1923-86), en 1969; Arte Puro, en la Escuela de Arte “Arrmando Reverón”, en Barcelona, Edo. Anzoátegui (1983-87);  escultura en el taller del escultor deltano Pedro Barreto (1935-2007) en 1985 y 1988; Gerencia Cultural en Artes en la Fundacion Polar, en Caracas (1992-93); Escenografia en  el Teatro “Teresa Carreno” (1993); y cine en Cité Des Art, Artist’s Studio, Paris, Francia.       

SABANA GRANDE

Realizó su primera exposición individual,”Realidad Aparte”, en la Galeria Astrid Paredes, en Caracas (1991); y Colectiva, en la I Bienal Nacional de Arte, en el Museo Bellas Artes, MBA, en Caracas (1989).              
Ha ejercido la docencia, clases de escultura “Escuela de Artes Plasticas Armando Reveron”,  Barcelona, Edo. Anzoátegui (1990); Talleres de Escultura en el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, Caracas (1990); Talleres de escultura,  CONAC, Centro Cultural Sanare, Barquisimeto, Edo. Lara (1991-92); Talleres de Arte para ninos (recreacional), Banco Orinoco, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar (1993); Talleres de Creatividad Trabajadores en Siderúrgica Venezolana S.A, SIVENSA, Barquisimeto,  Edo. Lara (1994); Talleres de Arte  para la comunidad y realizacion de Escultura Santuario Barrio Marín, San Agustín del Sur, Caracas (1994); Taller para escultura,en gran escala, Siderúrgica del Turbio S.A, SIDETUR, Puerto Ordaz (1994); Talleres de Arte para Ninos de la Calle, “City Hall’s Cultural House”, Caracas (1995); Talleres de Arte y Creatividad para ninos de Puerto Alegre, Brasil (1995);  Talleres de Arte “Juan Astorga Anta” Museo de Arte Moderno”, Edo. Merida (1994-96); Lecturas y talleres “Universidad Simón Bolívar”, Escuela de Arquitectura, USB (1996); y los Talleres de Arte infantiles Bolingbrook, Illinois, EE.UU. (2005-06). 
Autora de numerosas obras, de las que mencionamos algunas, Santuario Cruz de mayo (1994), en San Agustín del Sur, Caracas; Árbol de Hierro (1997) en el Paseo Manzanares en Cumaná, Edo. Sucre; Bocetos para un Bosque III, Centro Cultural La Estancia, Caracas;  Bocetos para un Bosque IV (2010), Boulevard de Sabana Grande, Caracas; Lazos para la Humanidad (2012), Centro Médico de Caracas; Multiversos (2013), en la Avenida Río de Janeiro, Las Mercedes, Baruta, Edo. Miranda; y Testigos (2014) en la autopista Caracas-La Guaira, a la altura del Distribuidor Ciudad Caribia,  en Venezuela; y Sin Título (1998), en Quebec, Canadá; Bocetos para un Bosque II, en Wisconsin, EE.UU; y Boceto para un bosque IV, en Panamá.
Ha obtenido los siguientes premios: Universidad de Carabobo, UC, “Salón Arturo Michelena”, en Valencia, Edo. Carabobo (1991); Primer Premio, Salón “Arte y Ciudad”, Museo Alejandro Otero, MAO, Ministerio de Cultura, en Caracas (1991);  Especial “Trienal Internacional de Escultura de Osaka”, en Japon (1992); Primer Premio,  en la “Bienal Nacional de Arte de Pto. La Cruz, Edo. Anzoátegui (1993); Gran Premio III Bienal de Arte Colombo/ Venezuela (1994); Primer Premio de Escultura, Salón Aragua (1994);  Primer Premio Escultura Bienal Nacional de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui (1997); Primer Premio Escultura Bienal Nacional de Puerto La Cruz (1997); Primer premio, Simposion de Escultura en Madera, Saint Pierre D´Chartruese, Francia (1998); Premio UNESCO,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA, 7th Bienal Internacional de Arte, Cairo, Egipto (1998); Reconocimiento de la ciudad de Chicago por el entonces Alcalde de Chicago, Richard Daley (1942- ), del partido demócrata,en EE.UU (2008); Reconocimiento de la Alcaldesa Roxana Mendez (1958- ) de Panamá (2013); Reconocimiento Sociedad Civil “Hijos del Parnaso” Premio Escultura Caracas (2013); y el Premio Encuentro Internacional de Escultura (Arte Público) Alcaldía Fuzhou, China (2015).

PANAMÁ


Lic. Sonia Verenzuela T.
2020

FUENTES CONSULTADAS

https://www.sydiareyes.com/cv
https://albaciudad.org/2014/04/develan-cuatros-esculturas-en-la-gran-caracas/
https://www.sydiareyes.com/arte-publico?lightbox=i201qr9
Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://www.sydiareyes.com/cv

https://albaciudad.org/2014/04/develan-cuatros-esculturas-en-la-gran-caracas/


 

sábado, 29 de agosto de 2020

MANUEL FELIPE RUGELES

 


Manuel Felipe Rugeles nació en San Cristóbal, Edo. Táchira, el 30 de agosto de 1903.

Contrajo nupcias con la musicóloga, docente, y escritora barquisimetana Ana Mercedes Asuaje (1915-2012), y el enlace tuvo un hijo, el director de orquesta de orquesta Alfredo Rugeles (1949- ).

Estudió en San Cristóbal, tanto la Primaria (colegio Alemán de San Cristóbal); como la Secundaria (Liceo Simón Bolívar).

Formó parte de los poetas que pertenecieron a la conocida Generación de 1918.

Estuvo preso por el gobierno del general y político tachirense Juan Vicente Gómez (1857-1935) en 1929, luego de publicar el diario marabino Excelsior, artículos que no fueron del agrado del Benemérito. Se exilió en Colombia al salir de prisión en 1929, donde fue de los firmantes del Plan de Barranquilla [documento basado en el análisis al Gobierno de Gómez, a las empresas transnacionales, al caudillismo, el latifundismo y el capitalismo], el 22 de marzo de 1931; y retornó en 1936, cuando ya había muerto Gómez.

Ejerció los siguientes cargos: Secretario del Ministro de Hacienda; diputado a la Asamblea Legislativa del Edo. Táchira; director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación; director de la Revista Nacional de Cultura; director de la revista El Agricultor Venezolano y del diario Crítica. Y diplomático en los Estados Unidos de Norteamérica y Argentina.

Perteneció al grupo literario Viernes.

Obtuvo los siguientes premios literarios: Municipal de poesía y Nacional de Literatura (1955).

Autor de los siguientes escritos: Cántaro (1937), Oración para clamar por los oprimidos (1939), Dorada estación (1940), La Errante melodía (1942), Aldea en la niebla (1944), Plenitud (1945), Puerta del cielo (sonetos, 1945), Coplas (1947), Luz de tu presencia (1947), Memoria de la tierra (1948), Canta pirulero (1950), Poetas de América cantan a Bolívar (1951), Lo popular y lo folclórico en la Táchira (1952), Sentido emocional de la patria (1953), Cantos de Sur y Norte (1955); y Todo lo que está en tu vida es mi vida (1955).

El escritor, periodista, poeta y ensayista tachirense, Manuel Felipe Rugeles murió en Caracas, el 4 de noviembre de 1959.

Lic. Sonia Verenzuela T.

2020


FUENTES CONSULTADAS


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rugeles.htm

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2019/04/ana-mercedes-asuaje-de-rugeles.html

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/12/alfredo-lucio-antonio-rugeles-asuaje.html

https://www.poemas-del-alma.com/manuel-felipe-rugeles.htm