domingo, 14 de marzo de 2021

MANUEL MARÍA SEGUNDO DE LA TRINIDAD TRUJILLO DURÁN

 


 
Manuel María Segundo de la Trinidad Trujillo 
Durán nació en Maracaibo, Edo. Zulia, el 8 de 
enero de 1871. Hijo de José Trinidad Trujillo y
María del Carmen Durán.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; primero con 
Atilana Maggiolo con quien no tuvo hijos; y 
luego se casó con Agripina Altuve, y tuvieron 
5 hijos. 
Estudió la Secundaria en el Colegio Federal de 
Varones, en Maracaibo.
Es oportuno destacar que fue el primer técnico 
de cine en el Zulia.
Fundó junto con su hermano Guillermo Trujillo 
Durán y su socio Adolfo Carrizo un taller de 
fotograbado en 1896 en la calle Venezuela; y el
periódico Gutenberg. Sus trabajos fotográficos 
fueron reproducidos en las revistas El Zulia 
Ilustrado de Maracaibo y El Cojo Ilustrado de 
Caracas. Él y su hermano importaron el primer 
vitascopio a Maracaibo, y realizaron con aquel
instrumento las primeras exhibiciones 
cinematográficas en Venezuela, el 10 y 11 de 
julio de 1896 en el Teatro Baralt de Maracaibo,
donde el 28 de enero de 1897 él y su hermano 
estrenaron los dos primeros cortometrajes 
realizados en Venezuela, Un célebre 
especialista sacando muelas en el Gran Hotel 
Europa y Muchachas bañándose en la Laguna de 
Maracaibo.
Hay que destacar que las primeras imágenes 
que se mostraron en el Teatro Baralt fueron 
Gran Alegoría sobre la doctrina Monroe, el 
Baile de la Serpentina, la Corona de oro, 
Taller de herrería, Gran parque central y 
Torneo carnavalesco, una serie de cortos 
grabados en Nueva York, EE.UU.
El fotógrafo, cineasta, periodista y empresario
Manuel María Segundo de la Trinidad Trujillo 
Durán, Pionero del Cine en Venezuela, murió en 
su Maracaibo natal, el 14 de marzo de 1933; y 
está sepultado en el Cementerio El Cuadrado, 
en Maracaibo.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS
https://www.imdb.com/name/nm4979667/
https://www.victorian-cinema.net/trujillo
https://ccnesnoticias.com/2021/01/28/en-1897-
manuel-trujillo-duran-exhibe-en-el-teatro-
baralt-las-primeras-peliculas-venezolanas/

sábado, 13 de marzo de 2021

PETRA ASCANIO


 

Petra Ascanio nacio en Mariara, Edo. Carabobo 
en 1923.
Autora del Himno del municipio Diego Ibarra, 
Edo. Carabobo, en 1963.
Declarada Patrimonio Histórico y Cultural del 
municipio Diego Ibarra por sus aportes al arte 
y la cultura de aquellas tierras.
Considerada como la “siempre novia de Mariara”.
La cultora, actriz, cantautora, bailarina, 
Petra Ascanio murió en Mariara, Edo. Carabobo, 
el 9 de marzo de 2021.
 

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/cultura/fallecio-la-cultora-
carabobena-petra-ascanio/ 
https://www.trendsmap.com/twitter/tweet/1369742344799584259
https://mariaratierradegarzas.blogspot.com/

JOSÉ ENRIQUE SARABIA RODRÍGUEZ, CHELIQUE SARABIA


 

El cantante, músico, compositor, poeta, piloto aéreo, publicista, productor de tv y asesor politico José Enrique Sarabia Rodríguez, conocido artísticamente como Chelique Sarabia nació en La Asunción, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 13 de marzo de 1940.
Contrajo nupcias con María Jesús Sifontes.

Autor del famoso tema musical, Ansiedad (1955), que posee más de 800 versiones, en otros idiomas tales como inglés, francés, italiano, portugués, árabe, y  español, por citar algunos. Posee más de 1000 canciones registradas en la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN.

Piloto de Aeropostal cuando se abrió la ruta a la Gran Sabana, Edo. Bolívar, y laboró en un campo petrolero, luego fue productor de discos independiente y de programas de televisión. Produjo los programas Ritmo y Color de Venezuela, por Televisora Nacional (1960), y Club Musical; y animó el programa de tv, en Radio Caracas Televisión, Como nace una canción y Media hora con Chelique (1963).

Autor de la letra del Himno de Caracas, cuya música es la Marcha a Caracas, obra del compositor y pedagogo musical ítalo-venezolano Tiero Pezzuti de Matteis (1925), que en 1984 ganó el concurso de composición del Himno de Caracas, y del himno del Municipio Urbaneja del Edo. Anzoátegui. Compuso el tema musical, Ese hombre si camina, de la campaña presidencial del candidato por el partido Acción Democrática, AD, Carlos Andrés Pérez (1922-2010).

Ha formado parte del jurado de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, en Chile.

En 2015 recibió el Grammy Latino a la Excelencia Musical, EE.UU.

Es interesante acotar que en 1973, presentó el disco Revolución Electrónica en Música Venezolana, uno de los primeros discos de su genero en Venezuela y es considerado un álbum pionero de la música electrónica en América Latina.

La Cámara Municipal de Lechería, Edo. Nueva Esparta, lo declaró Patrimonio Cultural Viviente.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.musica.com/letras.asp?biografia=16482
https://micuatro.com/personajes/2010/06/jose-enrique-chelique-sarabia/
https://twitter.com/cordovaluis28/status/1199675901476327424

viernes, 12 de marzo de 2021

HEVIS SCARLET ORTIZ PACHECO, SCARLET ORTIZ

 


La actriz de tv Hevis Scarlet Ortiz Pacheco, 
conocida artísticamente como Scarlet Ortiz nació
en Caracas, el 12 de marzo de 1974.
Contrajo nupcias con el actor y modelo 
caraqueño Yul Bürkle (1974- ), y el enlace 
tiene una hija, Bárbara Briana (2010- ).
Participó en Venezuela en el concurso Miss 
Venezuela, representando al Edo. Sucre (1992).
Comenzó en la tv en el programa infantil 
Nubeluz (programa de origen peruano, que se 
transmitió a nivel internacional entre los años
1990 y 1995, que luego se realizó luego en 
Venezuela entre los años 1996 y 1997) junto a 
la actriz maracayera Gaby Espino (1977- ) y la 
actriz, presentadora y modelo caraqueña 
Concetta Lo Dolce (1973- ).
Trabajó las siguientes telenovelas: en 
Venezuela, Llovizna (protagonista, 1997)
 Niña mimada (1998), Luisa Fernanda 
 (protagonista, 1999), Mis 3 hermanas (2000)
junto al actor y productor caraqueño Ricardo 
Álamo (1970- ) y la actriz y modelo caraqueña 
 Roxana Díaz (1972- ), Dulce amargo 
 (protagonista, 2012) junto con el actor 
mexicano Erik Hayser (1980- ), el unitario, Mi 
niña linda (2014) de la serie Escándalos; en 
Colombia, Yo soy Betty la fea (1999),Todos 
quieren con Marilyn (Protagonista,2004), junto 
al actor 
caraqueño de tv y cine Jorge Reyes 
(1971- ); en EE.UU, Secreto de amor  
(protagonista, 2001-02) junto al actor 
peruano-venezolano Jorge Aravena (1969- ),
Amas de casa desesperadas (2008), Alma 
Indomable (protagonista, 2009), junto al actor 
mexicano José Ángel Llamas (1966- ),Tómame o 
déjame (2015), y 100 días para enamorarnos 
(2020); en Colombia, Todos quieren con Marilyn 
(2004), junto al actor de tv y cine Jorge Reyes
 (1971- ); en Perú, Todo sobre Camila 
 (protagonista, 2002) junto al actor argentino 
Segundo Cernadas (1972- ); Mi vida eres tú  
(protagonista, 2006), con Jorge Aravena; en 
República Dominicana, Trópico 
(protagonista, 2007- )junto al actor mexicano 
Víctor González (1973- ) y el actor caraqueño 
de tv y cantante José Luis Rodríguez (1943- );  
en México, Rafaela (protagoniza, 2011) junto al
 actor mexicano Jorge Poza (1977- ).
Participó en el reality Mira quien baila; 
debutó en el Teatro, en 2015, en la obra Las 
quiero a las dos junto a la actriz mexicana 
Gaby Rivero (1963- ),y su reestreno en Miami, 
EE.UU, dirigida por Luis Fernández (1973- ); y 
en el cine debutó en la película mexicana, 
Santiago Apóstol (2017), del director mexicano 
Alan Coton (1967- ).

 
Lic. Sonia Verenzuela T. 2021
FUENTES CONSULTADAS https://www.imdb.com/name/nm0651263/

jueves, 11 de marzo de 2021

URBANO RUIZ


 

Urbano Ruiz, denominado artísticamente como el Bordón de oro del Llano, y El Rey del arpa recia, nació en Arichuna, Edo. Apure, el 17 de febrero de 1949.

Comenzó a inerpretar el arpa en 1955; y grabó su primer disco en 1961.

Conocido por su estilo en los principales golpes del joropo llanero, tales como, el “Seis por derecho”, “Quirpa”,  “Seis numerado”, “Pajarillo”, “Zumba que zumba”, y el “Cunavichero”; entre otros.

Acompañó en éxitos a los grandes de la música llanera, entre ellos, al cantante guariqueño Ángel Custodio Loyola (1926-85).

Tuvo su propio grupo musical, Urbano Ruiz & su conjunto.

Obtuvo los siguientes reconocimientos: “Mejor Arpista”, tres veces ganado de manera consecutivas en Villavicencio, Colombia; la “Bandola de Plata”, en el Edo. Barinas; “Arpa de Oro”; y la  Orden al Mérito Poeta Ernesto Luis Rodríguez, en su única clase, otorgada por el Consejo Legislativo del Edo.Guárico, entre otros.

El arpista apureño Urbano Ruiz murió en su Edo. Apure natal, el 9 de marzo de 2021.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/cultura/punto-criollo-dele-arpa-maestro/
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/search?q=%C3%A1ngel+custodio+loyola
https://800noticias.com/fallecio-urbino-ruiz-uno-de-los-arpistas-mas-famosos-del-llano-venezolano
https://www.corazonllanero.com/es/biografias/don-urbino-ruiz-1/

MIGUEL RICARDO ACOSTA QUINTERO


 

Miguel Ricardo Acosta Quintero nació en La 
Grita, Edo. Táchira, el 11 de marzo de  1934. 
Hijo de Antonio Efrain Acosta Weky y María de 
las Mercedes Quintero Rivera.
Contrajo nupcias en dos oportunidades.Tuvo 
descendencia, 6 hijos: Nereida, Yván, Ricardo, 

Neyda  Acosta Colomés; y Valentina y Alejandra
Acosta Boschetti.

Estudió en la Escuela de Teatro del Ateneo de 
Caracas y en la Escuela del Ministerio del 
Trabajo. Durante su exilio cursó talleres de 
formación teatral en la Universidad de Nueva 
York, EE.UU. y en los talleres del Circle of 
the Square.

Fue director en el Actor’s Studio y docente de 
letras inglesas en la Universidad de Washington
EE.UU. Docente en el Colegio Universitario de 
Caracas.

Militó en el Partido Comunista de Venezuela.

Estuvo preso en los años 50 y estuvo en el 
exilio en Nueva York, EE.UU.

Fundó el Pequeño Teatro de Caracas (1958); y 
ejerció de director de escena en la Escuela 
Nacional de Ópera (1961). Fundó el Taller de 
Teatro Universitario "Macanillas". 

Algunas de sus obras de teatro son: El asfalto 
de los infiernos, El baile de los cautivos, 
Agonía y muerte del Caravaggio, La vida es 
sueño, Un Dios llamado Andrés,Agua linda, 
Elegía para los fugitivos,.Miguel, rey negro, 
La rebelión de Túpac Amaru, Uhuru, una manera 
de decir libertad, Flores de Papel' Versión 
libre de la obra de Egon Wolff, y El cofre de 
la abuela Eugenia.

El escritor, actor de teatro y director 
tachirense teatral Miguel Ricardo Acosta 
Quintero murió en Caracas, el 27 de octubre de 
1987. 

Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.venciclopedia.org/index.php?title=Ricardo_Acosta&mobileaction=toggle_view_desktop
https://amp.blog.buy-es.com/4800397/1/ricardo-acosta-dramaturgo.html

RICARDO ARRUE VALLE

 


Ricardo Arrue Valle nació en Abando, Bilbao, España, el 5 de noviembre de 1889.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, y se especializó en la técina del esmalte sobre metal.

Llegó a Venezuela en 1936.

Impartió clases de artes del fuego en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y en el Taller Libre de Arte.

Expuso su obra en Caracas (1941, 1943); París (1944), Francia; Madrid, Bilbao y Barcelona, España; y Buenos Aires, Argentina.

Obtuvo la medalla de oro en la “Exposición internacional de artes decorativas” en París (1925); y el Premio Oficial de Artes Aplicadas en el Salón Oficial con un envío de 10 esmaltes sobre plata y cobre (1947).

El pintor español Ricardo Arrue Valle murió en Caracas, el 11 de marzo de 1978.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.artprice.com/artist/62534/ricardo-arrue-y-valle
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php?title=Arrue_Valle,_Ricardo&mobileaction=toggle_view_mobile