Rafael
Rangel Estrada nació en Betijoque, Edo. Trujillo, el 25 de abril de 1877.
Hijo de Eusebio Rangel Moreno y de Teresa Estrada. Al morir la madre,
su padre se casó de nuevo, con María Trinidad Jiménez, quien lo
crió.
En el
año 1904, Rangel inició una relación amorosa con Ana Luisa Romero,
con quien tuvo 2 hijos: Ezequiel y Consuelo.
Estudió
en el Seminario Diocesano de Mérida, donde recibió clases de
teología. Posteriormente se fue a Maracaibo, Edo. Zulia e ingresó
en el Instituto Maracaibo; seguidamente se inscribió en el curso de
francés de la Universidad del Zulia, y se graduó de Bachiller en
Filosofía en 1896; luego viajó a Caracas para estudiar medicina en
la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Rangel,
mientras estudiaba el segundo año de medicina en la UCV, recibió
lecciones de clínica médica por parte del doctor Santos Aníbal
Dominici en el Instituto Pasteur de Caracas en 1900, y fue su
asistente en el Hospital Vargas.
Rangel
sufrió tuberculosis pulmonar, y para su recuperación EL Dr.
Dominici recomendó que viajara a su pueblo natal hasta su
recuperación; posteriormente al recuperarse regresó a Caracas y se
reincorporó nuevamente a su trabajo. A principios de 1897, fue
nombrado asistente del laboratorio del Dr. José Gregorio Hernández.
El 18
de febrero de 1902, Rangel fue nombrado primer director del
laboratorio de histología y bacteriología del Hospital Vargas.
Cipriano Castro, equipó el laboratorio con microscopios y otros
insumos; siguió con sus investigaciones acerca de la parasitología,
y además utilizó como consultorio para dar soluciones terapéuticas.
Entre 1904 y 1909, fue tutor de un total de dieciséis tesis médicas.
Para
finales de 1904, se trasladó a los llanos venezolanos, donde logró
establecer la causa del parásito Trypanosoma evansi. Posteriormente,
en 1906 y 1907, viajó a Coro, Edo. Falcón, y dio con el
diagnóstico preciso del Ántrax. Además investigó el agente
infeccioso del Bacillus anthracis.
En
marzo de 1908, un doctor en La Guaira, Edo. La Guaira, observó un caso
médico que diagnosticó como peste bubónica, que al ser informado
al entonces presidente Cipriano Castro, y por sugerencia de un
miembro de su gabinete, envió a Rangel a investigar y dar solución;
él con el propósito de erradicar la peste, solicitó la quema de
los ranchos de las personas afectadas, ya que el presidente Castro se
encargaría de su indemnización. Además se cerró el Puerto de La
Guaira, y se tomaron medidas para que la enfermedad se propagara a
otras ciudades como Caracas. Para mediados de mayo, la peste casi
había sido erradicada y se abre nuevamente el puerto; en julio,
fueron dadas de alta los últimos pacientes y a fines de noviembre de
de ese mismo año, Castro viajó a Europa para someterse a una
intervención quirúrgica, y el general Juan Vicente Gómez aprovechó
y dio un golpe de Estado, y asumió la presidencia del país. Con el
cambio de gobierno, la quema de los ranchos y la indemnización
quedaron suspendidas, causándole problemas a Rangel, quien no
disponía con los recursos para la construcción de las casas, y
además fue acusado por Gómez de malversar los fondos que Castro le
había asignado para la campaña sanitaria. A eso se le sumaron
quejas por no haber diagnosticado a tiempo la peste. Y para tornar
más grave su situación le fue negada una beca para ir a estudiar
medicina tropical en Europa, por el color moreno de su piel. Estos
acontecimientos, le causaron una fuerte depresión, sin embargo,
Rangel continuó con sus investigaciones; y realizó un análisis
para explicar la causa de la enfermedad del banano.
Al
final de su vida Rangel estuvo distraído; un día antes de su
muerte, invitó a estudiantes del Hospital Vargas a una ponencia, la
cual se convertiría su último trabajo científico. Mientras intentó
explicar las láminas acerca de la Micetoma a través del
microscopio, tuvo una decaída, y comenzó a llorar.
En la
tarde del 20 de agosto de 1909, Rangel se dirigió a su laboratorio y
realizó una mezcla de cianuro de potasio y vino, y la ingirió.
Cerca del laboratorio se encontraban los doctores Domingo Luciani,
José Rivas y J. M. Salmeron Olivares, quienes al escuchar los gritos
de agonía corrieron a ver que pasaba y hallaron a Rangel agonizando.
Luciani le preguntó qué había bebido y Rangel respondió: cianuro
potásico; pero minutos después tras esfuerzos para salvarle la
vida, falleció.
Realizó
los siguientes trabajos científicos: Teorías del sistema
nervioso (1901); Etiologías de ciertas anemias graves en Venezuela;
La anquilostomiasis en Venezuela; Estudios sobre Anquilostomo
Duodenal; La Uncinaria Americana Stiles (1904); Larvas cutículas de
América; Nota preliminar sobre la peste boba y la derrengadera de
los equídeos de los Llanos de Venezuela (1905); Apuntaciones
bibliográficas. Contribución al estudio de la fiebre amarilla en
Venezuela, por Juan Manuel Iturbe, interno del Hospital Vargas;
Informe presentado por la comisión encargada de analizar los casos
de tuberculosis tratados por el suero de Maragliano en el Hospital
Vargas; Primeras observaciones experimentales sobre el carbunclo
bacteridiano de Venezuela I y II. El grito de las cabras; Nota sobre
la Bronquitis Vertiginosa de los bovinos; Notas sobre el Tratamiento
quirúrgico de la forma bubónica de la peste.
Fue
embalsamado por el doctor Razetti y velado en la capilla del Hospital
Vargas, e iban a ser inhumados el 21 de agosto en Cementerio General
del Sur, sin embargo, tras una fuerte lluvia se postergó para el día
siguiente; sin embargo se registró la sepultura el 21 de agosto de
1909. El 20 de agosto de 1977, en el centenario de su natalicio, se
llevó a cabo su inhumación en el Panteón Nacional, después de
haber sido trasladado desde Betijoque por vía aérea hasta
Maiquetía, según decreto N.° 2104 de fecha de 29 de marzo 1977,
publicado en Gaceta Oficial N.° 31211 del 11 de abril de 1977.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2016
2020
FUENTES CONSULTADAS
Alegría, Ceferino (1973). Rafael Rangel. Caracas:
Universidad Central de Venezuela, Cátedra de Historia de la
Medicina.
Mudarra, Miguel A. (1977). Vida y obra del sabio
Rafael Rangel. Lección Magistral Caracas: Ministerio de Educación.
Beaujón, Oscar (1977). Rafael Rangel en la
inmortalidad : discurso pronunciado en la Plaza Rangel de Betijoque
el 25 de abril de 1977. Caracas.
Giménez de Mendoza, Leonor (1988). Diccionario de
historia de Venezuela / [3] P - Z. Caracas: Ex. Libris
(responsabilidad: Fundación Polar). OCLC 165522419.
ICONOGRAFÍA