José Prudencio Padilla López nació en Riohacha, La Guajira,
Colombia, el 19 de marzo de 1784. Hijo del carpintero y constructor
de embarcaciones Andrés Padilla de Sabanalarga, jamaiquino y Josefa
Lucía López, descendiente de guajiros. Pardos.
Contrajo nupcias con Ana Romero, y el enlace no tuvo descendencia.
En 1803, ingresó a la Real Armada española del Nuevo Reino de
Granada, Colombia. Participó en la batalla de Trafalgar, el 21 de
octubre de 1805, en el navío español, San Juan Nepomuceno, en el
cabo Trafalgar, España, combate de la guerra anglo-española
(1804-1809) y tras perder fue hecho prisionero, amnistiado y liberado
en 1808; dos años después, estuvo en abril de 1811 en el
levantamiento del pueblo de Getsemaní, en Cartagena, Colombia, que
se suscribió a la independencia, el 11 de noviembre. Luego, desde
1812 participó en la lucha contra los realistas en las provincias de
Santa Marta y Riohacha. En 1813 conoció a Simón Bolívar
(1783-1830) y en 1814 luchó en la acción naval de Tolú y con el
cañonero republicano “Concepción” derrotó a la fragata
española "Neptuno". En 1815 fue encarcelado, acusado de
traición por el oficial caraqueño Mariano Montilla (1782-1851); año
en el que Fernando VII retornó al trono español y ordenó la
reconquista de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.
Después Padilla fue liberado y defendió Cartagena, sitiada 106
días, lugar que finalmente sucumbió por causa de la hambruna; y
Padilla escapó en una goleta y llegó a Los Cayos de San Luis,
Haití, donde luego arribó Bolívar, procedente de Jamaica; y se
organizó la expedición que zarpó de Los Cayos el 31 de marzo de
1816. Presente en la batalla naval de Los Frailes, del 2 de mayo y el
desembarco de Carúpano, el 1 de junio. Cuando Bolívar regresó a
Haití por la acción de Francisco Tomás Morales, Padilla se quedó
en Venezuela y se unió a las tropas del general curazoleño Manuel
Piar (1774-1817), quien posteriormente fue acusado de intento de
sublevación y murió fusilado; como dato curioso, Padilla fue
seleccinado por Bolívar para mantener la disciplina de las tropas
integrada de pardos, negros, mestizos e indios, sustituyendo a Piar.
Entre los años 1817 y 1819, ejerció el mando en expediciones en el
Orinoco y el Atlántico. En 1819 participó en la campaña de
Casanare, transportando tropas y material de guerra. El 12 de marzo
de 1820 como segundo al mando, estuvo en la toma de Riohacha, así
como en las batallas de la Laguna Salada, Pueblo Viejo, Tenerife, La
Barra, Ciénaga de Santa Marta y San Juan.
En enero de 1821 tropas patriotas bajo el mando de Mariano Montilla y
la escuadra que comandaba Padilla, iniciaron el sitio terrestre y
marítimo de Cartagena y el 4 de mayo la flota de Padilla entró a la
bahía de Cartagena y el 24 de junio, la Noche de San Juan, donde su
escuadra derrotó a la armada realista, logrando su rendición el 1
de octubre, quedando así Cartagena en poder de los patriotas
neogranadinos. Posteriormente fue designado comandante general del
Tercer Departamento de Marina y de la Escuadra de Operaciones del Río
Zulia; y en 1823 fue seleccionado para dirigir la campaña de
Maracaibo desde Riohacha, al mando de cinco bergantines, siete
goletas, y diecisiete embarcaciones. El 24 de julio de 1823, Padilla
venció al enemigo frente al castillo de San Carlos, en la batalla
naval del Lago de Maracaibo, con lo que se apoderó del lago,
conviriténdose en héroe de la batalla naval, se le otorgó una
medalla de oro, una pensión anual, y recibió la comandancia de la
Marina del litoral. Esa gloria alcanzada no evitó la acusación en
su contra ante el presidente encargado de Colombia, el militar
cucuteño Francisco de Paula Santander (1792-1840), sobre las
supuestas intenciones de generar una guerra de razas, sin embargo,
fue eximido de culpas y recibió el cargo de senador de la República
de Colombia en 1822. Años más tarde, específicamente en 1826,
cuando Bolívar redactó una nueva constitución, Padilla apoyó el
proyecto; y dos años más tarde fue hecho prisionero, y llegó a
Bogotá el 26 de mayo y estuvo en prisión hasta los acontecimientos
de la Conspiración Septembrina, el 25 de septiembre de 1828,
atentado contra Bolívar. Luego fue sentenciado el 2 de octubre de
1828, por órdenes de Bolívar, a la pena capital, despojado
públicamente de sus insignias militares, fusilado en la Plaza de la
Constitución, hoy Plaza de Bolívar, y llevado a la horca, por su participación en aquel
atentado.
Como dato curioso se debe indicar que el 1er. Almirante de Colombia,
el riohachero José Prudencio Padilla fue el pardo que obtuvo mayores glorias en la
nueva república. Los restos del
Almirante Padilla reposaron en la Iglesia de San Agustín de Bogotá
y fueron exhumados el 4 de julio de 1923 a la Catedral Nuestra
Señora de los Remedios de Riohacha.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Pinedo, Helión (1970): Biografía del Almirante Jose Prudencio
Padilla. Mora.
ICONOGRAFÍA