Juan Pablo Sojo Rengifo nació en Curiepe, Edo. Miranda, el 23 de
diciembre de 1907. Hijo del músico Juan Pablo Sojo B. (1865-1929) y de Brídida
Rengifo.
Autodidacta.
Autodidacta.
Ejerció los siguientes cargos: jefe de la Sección de Folklore
Literario del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales,
dependencia de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación
(1948); primer redactor en el periódico El País; organizador de
la Fiesta de la Tradición “Cantos y Danzas de Venezuela”,
realizada en el Nuevo Circo de Caracas, las noches del 17, 18, 19, 20
y 21 de febrero de 1948, en homenaje al Presidente de la República
Rómulo Gallegos (1884-1969), escritor y político; y articulista en
la prensa nacional, desde 1930 envió cuentos a la revista Fantoches
y ganó el premio Tamanaco (1943), con el cuento de contenido social
“Hereque”.
Publicó artículos en El Universal, El País, El Nacional, Ahora, El
Heraldo y en revistas especializadas: Venezolana de Folklore,
Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores de Venezuela,
Archivos Venezolanos de Folklore, y Cuadernos Tierras del Estado
Miranda.
Autor de: Nochebuena negra (novela, 1943); Los abuelos de color
(ensayo), Cantos negros (poesía). Cuentos, Currumbaco de Canchunchú,
La Mariposa, El Guarandol, La Culebra, Los Chichimitos, y
Canto del pilón. Escribió
para el teatro, El árbol que anda (1945); Canto
malembe; El color del amor; Santa. Ensayos
como,
El estado Miranda, su tierra y sus hombres (1959); Allá en las
cumbres; Barlovento, una invitación a la novela; Esquema geográfico
y espiritual de Barlovento; Notas para un estudio sobre el régimen
esclavista en Venezuela, Algunas supervivencias negro-culturales en
Venezuela; Biografía de la fiesta de San Juan en Venezuela; Blancos
y mulatos; José Larito: negro que no quiso ser esclavo; y Material
para un glosario de negrismos de Venezuela.
Estudió
la comunidad guajira, los chimbangueles en Cabimas, Ceuta, La Ceiba,
Santa Rita, Bobures, Gibraltar, Lagunillas y Zambo; escribió
sobre los sangueos y luangos de Farriar ( Edo.
Yaracuy), el
tamunangue (Edo.
Lara). Hizo
referencia al culto
de María Lionza. Analizó
aproximadamente 283
africanismos en Venezuela, utilizados
en nuestro hablar; e incorporó
topónimos como araira, aramina, birongo, taguaza, y carángano.
En sus escritos usó fuentes primarias, del Archivo General de la
Nación, secciones: Diversos, Real Hacienda y Reales Órdenes; al
igual que el Boletín publicado en esa institución; e investigó en
las Actas del Cabildo de Caracas.
El escritor, periodista, folklorista, Juan Pablo Sojo Rengifo, pionero de los
estudios de los esclavos africanos y sus aportes a la cultura
venezolana, falleció en Caracas, el 8 de octubre de 1948.
Lic.
Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES
CONSULTADAS
Diccionario
de historia de Venezuela (1997), Caracas, Fundación Polar, Tomo 3.
Strauss,
Rafael: Diccionario de cultura popular (1999), Caracas, Fundación
Bigott, letras Q-Z.
Sojo,
Juan Pablo: “Selección de algunos trabajos literarios,
lingüísticos y de investigación folklórica”. En: El estado
Miranda, sus tierras y sus hombres (1959), Caracas, Ediciones del
Banco Miranda.
Juan
Pablo Sojo, pionero de los estudios afrovenezolanos en
http://letralia.com/178/especial01.htm
ICONOGRAFÍA
Juan
Pablo Sojo, pionero de los estudios afrovenezolanos en
http://letralia.com/178/especial01.htm