jueves, 16 de junio de 2016

LINO DE CLEMENTE PALACIOS



Lino de Clemente Palacios nació en Petare, Edo. Miranda, el 23 de septiembre de 1767. Hijo del Coronel español Manuel Felipe de Clemente Francia y María Petronila Palacios y Xerex de Aristeguieta.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; la primera vez en 1806 con María del Carmen Iriarte Xerez de Aristeguieta, con quien tuvo una hija: Concepción Clemente Iriarte; luego se casó en 1809 con María Vicenta de Iriarte Xerez de Aristeguieta, con quien tuvo 9 hijos: Micaela Ramona de la Soledad; Lino; Mariano; Tomasa; Dorotea; María; Rafaela; Soledad; y María del Pilar.
Su carrera militar comenzó en 1786 como Guardiamarina hasta 1800, luego ascendió a Alférez de Fragata, Alférez de Navío y Teniente de Fragata en la Armada Real Española. En 1810 fue designado Secretario de Guerra y Marina (cargo que hoy es el equivalente al de Ministro de la Defensa) por la Junta Patriótica luego ascendido a Capitán de Fragata; posteriormente fue elegido como representante de la provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, siendo signatario del Acta de la Independencia el 05 de julio de 1811 y de la primera Constitución de la República.
Más tarde ascendido a Capitán de Navío y el Generalísimo Francisco de Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810; luego la Junta Suprema de Caracas lo designó Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad se conoce como Ministro de la Defensa; y en 1813 el Libertador le distinguió con el mismo nombramiento y se incorporó al Ejército Libertador en 1814, año en el que fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina y Agente Extraordinario ante el Gobierno de Su Majestad Británica, meses más tarde fue ascendió a General de Brigada.
En 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional, y actuó en las provincias colombianas de Santa Marta y Cartagena en abril de 1821. Desde Santa Marta organizó los buques sitiaron a Cartagena. Dos años más tarde fue nombrado Comandante en Jefe del Departamento del Zulia. En 1825, fue Comandante Militar de la provincia de Caracas, y en abril del mismo año, Ministro de la Corte Marcial de la República. El 11 de agosto de 1825, fue nombrado Comandante General de la Escuadra de Operaciones. En marzo de 1826, se le designó como Secretario de Estado en el Despacho de Marina y el 24 de noviembre de ese mismo año fue ascendido a General de División. En diciembre de 1826, se encargó de la Comandancia General e Intendencia del Departamento del Zulia. El 21 de junio de 1827, se encargó de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas, y el 1º de julio, de la Presidencia de la Comisión de Repartimiento de Bienes Nacionales. En agosto de 1829, ocupó los cargos de Prefecto del Departamento de Caracas y Director General de Rentas de los de Venezuela.
Por motivos de salud se retiró a la vida privada el 6 de enero de 1830 y falleció el Primer Ministro de la Defensa de Venezuela el 17 de junio de 1834.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

miércoles, 15 de junio de 2016

FRANCISCO ARTURO MICHELENA CASTILLO



Francisco Arturo Michelena Castillo nació en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, el 16 de junio de 1863. Hijo del pintor Juan Antonio Michelena y Socorro Castillo, hija del retratista y muralista Pedro Castillo.
Contrajo nupcias con Lastenia Tello Mendoza.
Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena. Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia, regentaba Alejo Zuloaga. Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michele; Obtuvo una beca y viajó a Francia, en París se inscribió en la Academia Julian. Estudia en el Taller del artista Jean-Paul Laurens(1838-1921); más tarde recibió lecciones de una dama francesa, Constanza de Sauvage, discípula del pintor francés Eugenio Deveria.
Fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior.
MICHELENA EN SU ESTUDIO EN PARÍS

Algunos de sus cuadros son: "Cupido Dormido", "Brayan Triana" y "En tus brazos", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez.
Su primer gran éxito se dio el París en Le Salón des Artistes Français en 1887. Animado por su profesor Jean-Paul Laurens, Michelena presentó un lienzo titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo) con el cual fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero; "Una visita electoral" (1886), "La caridad" (1887), "La joven madre" y "Carlota Corday" (1889), y obtiene, con este último cuadro, exhibido ya en el salón, una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889. 
EL NIÑO EMFERMO

Entre 1879 y 1882 Michelena, asociado a su padre, abrió una Academia de Arte en Valencia para satisfacer encargos de retratos; murales; copias de cuadros antiguos y retratos infantiles.
Participó en el Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebró en Caracas, y al que envíió su primer lienzo importante "La entrega de la bandera al batallón sin nombre" (1883), que se hizo acreedor al Segundo Premio.
Habiendo contraído tuberculosis, regresó a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos; el éxito le espera en Caracas donde realizó un lienzo en honor a José Antonio Paéz, primer presidente venezolano. Se hizo retratista de moda y pintor oficial y fue objeto de toda clase de agasajos.
Varias de sus obras quedaron inconclusas.
EL PANTEÓN DE LOS HÉROES

Obras realizadas, El niño enfermo (1886); La caridad (1888); Retrato ecuestre de Bolívar. (1888); El granizo de Reims (1889); La joven madre (1899); Carlota Corday (1889); Mujer oriental (1889); Fantasía árabe (1889), Soldados árabes (1890); Pentesilea (1891); Los Morochos (1892); El Ordeño (1892); La vara rota (1892); Vuelvan caras. (1890); Paisaje de El Paraíso (1890); Hija de Núñez López Méndez de Montemayor (1890); Lastenia Tello de Michelena (1890); Paisaje de San Bernardino (1893); El desván del anticuario (1893); Gladiolas con paisaje (1894); Flores de mayo y paisaje (1894); La Muerte de Sucre en Berruecos (1895); Retrato del Mariscal Antonio José de Sucre (1895) ; El Libertador en traje de campaña (1895); María Ibarra de Matos (1895); Manuel Antonio Matos (1895); La cascada de Gamboa (1896); Miranda en la Carraca (1896); Diana cazadora (1896); Cascada de Catuche (1896); Hipódromo de Sabana Grande (1896); La multiplicación de los panes (1897); Retrato ecuestre del general Joaquín Crespo (1897); Monseñor Críspulo Uzcátegui (1897); Josefina Blanco de Zuloaga (1897); El panteón de los héroes (1898); y La última cena (1898).
LA JOVEN MADRE

El pintor Francisco Arturo Michelena Castillo falleció en Caracas, Venezuela, el 29 de julio de 1898. Sus restos mortales fueron trasladados para ser sepultados en el Panteón Nacional el 29 de julio de 1948.
MIRANDA EN LA CARRACA

SEVT
2016





FUENTES CONSULTADAS
http://www.unesr.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1647:arturo-michelena-el-pintor-de-los-venezolanos-&catid=1:latest-news&Itemid=103
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Michelena,_Arturo

ICONOGRAFÍA
http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Michelena,_Arturo

MODESTA BOR LEANDRO



Modesta Bor Leandro nació en Juan Griego, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 15 de junio de 1926. Hija del guitarrista y cuatrista Armando Bor e Isabel Leandro. Su tíos músicos también eran Nicolás, quien interpretó la mandolina y Leandro el violín; quien además fue de los fundadores de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Contrajo nupcias y tuvo 4 hijos: Lena Margarita, Domingo Armando, Liliana y Yamila.
En su pueblo natal recibió las nociones elementales de Teoría y Solfeo, con Luis Manuel Gutiérrez y de piano con Alicia Caraballo Reyes. En 1942, viajó a Caracas y continuó sus estudios en la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas", donde cursó Teoría y Solfeo con María de Lourdes Rotundo; piano, con Elena Soriano de Arrarte; Historia de la Música y Estética con Juan Bautista Plaza; primer año de Armonía y Orquestación con Antonio Estévez y segundo año de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición en la cátedra del Maestro Vicente Emilio Sojo. En 1951 presentó el examen de su décimo año de piano, sin embargo, ese mismo año, contrajo una grave enfermedad en ambas manos y piernas: Poliradiculoneuritis o síndrome Gillán Barré; que impidió presentar el examen. Posteriormente viajó a Moscú, para hacer estudios de Postgrado en el Conservatorio Tchaikowsky, donde estudió Polifonía con Sergei Skripov, Literatura Musical con Natalia Fiodorova, Orquestación con Dmitri Rogal-Lwitsky, Composición con Aram Ilich Khachaturian y Lengua Rusa con Nina Vlasova, convirtiéndose la Maestra Bor en la primera mujer venezolana que realizó estudios de música a nivel de post-grado en el exterior. En julio de 1959, con la Suite en tres movimientos para Orquesta de Cámara, obtuvo de Vicente Emilio Sojo el título de Maestro Compositor.
Entre 1948 y 1951 trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, como Jefa del Departamento de Musicología y en los 60 se dedicó a la composición.
En 1960, Bor viajó a Copenhague, Dinamarca, donde asistió a un Congreso Internacional de Jóvenes Comunistas, representando al partido Comunista de Venezuela (PCV), del cual formó parte.
Ejerció la docencia musical en diferentes escuelas primarias y secundarias de la capital, llegando incluso a dirigir coros de Niños de las Escuelas Municipales de Caracas.
Entre 1963 y 1964 viajó a Lecherías, Estado Anzoátegui, para asumir la dirección del Coro de Niños de la Universidad de Oriente (UDO). En 1964, en Caracas, trabajó en el «Instituto Nacional de Folklore» y luego fue nombrada directora del Coro de Niños de la Escuela de Música "Juan Manuel Olivares", cargo que desempeñó durante 14 años. En 1966 fundó y dirigió el grupo vocal "Arpegio. Entre 1971 y 1973 dirigió la Coral de la CANTV con la cual grabó dos discos de música coral venezolana e internacional. En 1973 dirigió la Cátedra de Composición de la Escuela de Música "José Lorenzo Llamozas", cargo que desempeñó hasta 1990. Entre 1974 y 1989 trabajó como jefa del Departamento de Música de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV).En 1982 fue invitada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) para participar en el «Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de la Habana» (1986), donde se interpretó el Concierto para piano y Orquesta. En 1990 se trasladó a la ciudad de Mérida donde continuó componiendo, ejerciendo la docencia, ofreciéndoles a los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes (ULA) un Taller de Dirección de Coros Infantiles; y en 1991 dictó un Taller de Armonía.
Algunas de sus famosas obras son: la Suite Criolla para piano, la Suite para Orquesta de Cámara y la Sonata para Viola y Piano, el Segundo Ciclo de Romanzas para contralto y piano, la Sonata para violín y piano y sus obras corales El Pescador de Anclas y Regreso al Mar, La Imitación Serial para Cuerdas (1974), el tríptico coral Manchas Sonoras (1975), los siete Sarcasmos para piano (1978-80), el Prisma Sonoro para cuatro voces mixtas (1980-81), el Concierto para piano y Orquesta (1982-83) y Acuarelas para orquesta de cuerdas (1986).
El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) en 1991 le otorgó el Premio Nacional de Música.
La compositora margariteña Modesta Bor Leandro falleció el 7 de abril de 1998 en Mérida.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Tendencias musicales en el nacionalismo Venezolano desde la música coral de Modesta Bor en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000100006
Modesta Bor: Importante figura del movimiento musical venezolano contemporáneo en http://www.sacven.org/galeria/libros/1303#.V11eJF_8sYw
La vida con Modesta (y III) en https://musicarrillo.wordpress.com/category/resenas/

ICONOGRAFÍA

martes, 14 de junio de 2016

ALBERTO RÓMULO ADRIANI MAZZEI



Alberto Rómulo Adriani Mazzei nació en Zea, Edo. Mérida, el 14 de junio de 1898. Hijo de los inmigrantes italianos Giuseppe Adriani Barsalini y María Mazzei Marchiani. Alberto fue el tercero de cinco hijos.
Estudió la primaria en el colegio Santo Tomás de Aquino de Zea; luego el bachillerato en Mérida, graduándose en 1916. Posteriormente se mudó a Caracas e inició sus estudios de derecho en Escuela de Derecho creada para combatir el cierre de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Más tarde se inscribió en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología de la Universidad de Ginebra, Suiza, donde se graduó en 1925; y luego egresó como periodista en Londres en 1928 y se convirtió en el primer venezolano en obtener título de Periodista. Allá encontró el archivo Colombeia de Francisco de Miranda y tramitó su compra para la nación.
Autor de la frase “Hay que sembrar el petróleo” que popularizó el escritor Artuto Uslar Pietri.
Habló cuatro idiomas perfectamente: Castellano, Italiano, ingles, francés y latín.
Ejerció diferentes cargos públicos: secretario del canciller Esteban Gil Borges; Cónsul de Venezuela en Ginebra; secretario de la legación de Venezuela en la Sociedad de las Naciones; jefe de la División o Departamento de Cooperación Agrícola en Washington, EE.UU; representante de la Cámara de Comercio de Caracas en la tercera "Conferencia Panamericana"; Ministro de Hacienda (1936); presidente de la comisión que se encargó de la redacción del Programa de Febrero (1936), 1er. Plan de gobierno de Venezuela.
Viajó a los Estados Unidos de Norteamérica e inauguró en Nueva York en 1921 una estatua del Libertador Simón Bolívar por motivo del centenario de la Batalla de Carabobo.
Autor de artículos para revistas y periódicos, de corte económico tanto de Venezuela como el Mundo. Fundó junto con Mariano Picón Salas El Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). Adriani fue el primer funcionario de rango ministerial en comunicarse con el país a través de la radio, para anunciar reformas económicas.
GABINETE DE GOBIERNO DE LÓPEZ CONTRERAS  1936
El economista y político merideño Alberto Adriani falleció en una habitación del Hotel Majestic, hoy demolido, en Caracas, el 10 de agosto de 1936, por un ataque cardíaco, a los 38 años de edad, según determinó la autopsia que le realizaron; luego el cuerpo fue embalsamado y velado en la capilla del hospital Vargas. Posteriormente, en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, hoy Asamblea Nacional, se le rindieron los honores correspondientes a su cargo; siendo enterrado en el Cementerio General del Sur en Caracas. El entonces presidente López Contreras decretó tres días de duelo oficial.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
elporfiao.wordpress.co
www.fundacionalbertoadriani.org.ve/biografia.php

ICONOGRAFÍA
elporfiao.wordpress.co

lunes, 13 de junio de 2016

JOSÉ ANTONIO PRIMO FELICIANO RAMOS SUCRE


José Antonio Primo Feliciano Ramos Sucre nació en Cumaná, Edo. Sucre, el 9 de junio de 1890. Hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora, sobrina nieta del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y Alcalá. Fuel el mayor de 5 hermanos.
Ser solitario, sólo se conoce que le hizo dedicatorias a la joven Carmen Elena de las Casas.
En 1895 estudió en la escuela Don Jacinto Alarcón de Cumaná. Luego, en 1900, fue enviado a Carúpano, Edo. Sucre para ser educado por su padrino y tío paterno, el historiador y letrado, presbítero José Antonio Ramos Martínez, quien le enseñó el latín y lo inició en la literatura, estudiando en el Colegio Santa Rosa. En 1902 falleció el padre a los 55 años y la familia sufrió dificultades económicas. Al siguiente año murió el tío Ramos Martínez y Ramos Sucre regresó a Cumaná e ingresó al Colegio Nacional de Cumaná, hoy Liceo Antonio José de Sucre, donde hizo amistad con Cruz María Salmerón Acosta; dedicándose a aprender los idiomas francés, inglés, italiano y alemán; en 1910 se graduó de bachiller en Filosofía; al ser cerrada la UCV, Ramos Sucre estudió por su cuenta; luego en 1916 abrieron la UCV, presentó los exámenes de Derecho y culminó la carrera en 1917; y se graduó de Doctor en Leyes en 1925.
Siempre escribió en idioma español, aunque dominó otros idiomas (griego, francés, inglés, italiano, portugués, alemán, danés, sueco y sánscrito); sus detractores lo acusaron de misógino; y cuando estaba cerca de morir confesó sus problemas para concentrarse, leer y escribir; y sufrió de insomnio.
Ejerció los siguientes cargos: Asistente del director del Colegio Nacional de Cumaná (1908); en marzo de 1914, aún sin graduarse de abogado fue nombrado Oficial de la Dirección de Derecho Público Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores posteriormente; fue por catorce años intérprete y traductor en las gestiones de otros cancilleres del gobierno de Juan Vicente Gómez tales como Ignacio Andrade (1916-1917), Bernardino Mosquera (1917-1919), Esteban Gil Borges (1919-1921) y Pedro Itriago Chacín (1921-1936); comenzó a ejercer la profesión en 1918, como Juez Accidental de Primera Instancia en lo Civil y el 25 de junio emitió una sentencia de divorcio entre extranjeros a favor de la mujer demandada, contrariando los estatutos personales vigentes para la época en Derecho Internacional Privado y creando la base para una nueva interpretación de jurisprudencia; y el 1° de diciembre de 1929 viajó a a Europa para asumir el cargo de Cónsul de Venezuela en Ginebra, Suiza.
Impartió clases en varias instituciones educativa y particulares; primeramente de latín 1913, cuando la UCV fue cerrada; en 1919 en la Escuela Militar, hoy Academia Militar del Ejército y por opinar contra el gobierno de Gómez estuvo una semana en prisión; en el Liceo Caracas, hoy Andrés Bello, fue profesor también de Historia y Geografía Universal, Historia y Geografía de Venezuela.
Fue galardonado el 24 de junio de 1927, con la Orden del Libertador en grado de Comendador .
Desde 1911 publicó poemas en revistas y diarios, destacando entre ellos, El Cojo Ilustrado, donde presentó su traducción del prólogo en latín de Chauveton para la obra de Benzoni titulada Historia del Nuevo Mundo (Novae novi orbis historiae libri tres) de 1572 , tradujo al siguiente año presentó Ideas dispersas sobre Fausto, continuó traduciendo y en 1916  presentó en castellano de la obra del poeta alemán Ludwig Uhland ; en 1921 reunió sus primeros poemas en la obra Trizas de papel; en 1923 publicó Sobre las huellas de Humboldt; ambas obras las incluyó posteriormente en su libro La Torre de Timón  (1925); los textos, Granizadas, en la revista Elite; Las formas del fuego y El cielo de esmalte, ambos en 1929; el poema: Residuo (1930).
En diciembre de 1929 viajó a a Europa para asumir el cargo de Cónsul de Venezuela en Ginebra, Suiza; aprovechó la oportunidad y llegó hasta Hamburgo, Alemania, e inició un tratamiento médico para combatir el insomnio y el posible quebranto mental; por lo que se internó el 4 de enero de 1930 en el Hospital Tropical de Hamburgo. Luego se internó en el sanatorio Stephanie, en Merano, Italia, para someterse a un doloroso tratamiento contra su enfermedad mental.
A pesar de la enfermedad, en marzo de 1930 interrumpió su estadía médica en el sanatorio Stephanie para asumir su cargo de Cónsul en Ginebra; lamentablemente el 17 de marzo intentó suicidarse, por primera vez, con una ingesta de veronal (primer sedante conocido en el Siglo XX, identificado también como Barbital). El día que cumplió 40 años de edad, el 9 de junio de 1930, Ramos Sucre realizó otro intento de suicidio tomando de nuevo veronal; sin embargo agonizó cuatro días, falleciendo el 13 de junio. Posteriormente, cumpliendo su voluntad, sus restos fueron colocados el 25 de julio de 1930, en el panteón de la familia Ramos Martínez en el antiguo Cementerio de Santa Inés, Cumaná.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
http://www.udo.edu.ve/ramossucre/biografia.htm
Ramos Sucre y la angustia del yo, En la búsqueda del maravilloso y fantástico asilo en  http://letralia.com/212/ensayo01.htm
http://prodavinci.com/blogs/ramos-sucre-el-tio-poliglota-por-arturo-almandoz-marte/
ICONOGRAFÍA
http://prodavinci.com/blogs/ramos-sucre-el-tio-poliglota-por-arturo-almandoz-marte/

domingo, 12 de junio de 2016

ANTONIO JOSÉ CARRANZA GOYCOCHEA



Antonio José Carranza Goicochea nació en Caracas, el 12 de junio de 1817. Hijo del ingeniero y piloto mercante de Cádiz, España, Pedro Donoso Carranza y Concepción Goycochea. Hermano del ingeniero Juan Nepomuceno Carranza, egresado de la Academia de Matemáticas en 1843.
Contrajo nupcias en 1850 con Felicia Rojas Espaillat, hermana del dr. historiador y escritor Arístides Rojas. El matrimonio tuvo 6 hijos: Antonio, Concepción, Guillermo Tella, María Dolores, Teófilo y Sofía.
Comenzó a estudiar jurisprudencia en la Universidad Central de Venezuela (UCV), pero pronto se inclinó por la música y en especial al dibujo; por lo que se inscribió en la escuela de dibujo de Joaquín Sosa, quien falleció en 1838 y Carranza fue elegido para sustituirlo.
En 1840 fue nombrado preceptor de la Escuela Normal. En 1844 en el Colegio Chavez dictó clases de dibujo y en la Academia de Instrucción Primaria de Antonio José Pérez Bonalde, impartió leccione de dibujo y pintura; luego en 1849 sustituyó al insigne ingeniero y dibujante Carmelo Fernández en la cátedra de dibujo de la Academia de Matemática y ese mismo año dirigió la Academia de Bellas Artes; en 1860, al crearse el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), impartió clases de dibujo topográfico y objetos de historia natural; luego desde 1857, dibujo lineal y topográfico en el Colegio de Santo Tomás.
En 1845 colaboró en el periódico El Repertorio con sus dibujos.
Entre sus trabajos más célebres hallamos los retratos del canónigo José Cortés de Madariaga, el coronel Pedro Arévalo, Francisco Salias, Leopoldo Zea, Juan Germán Roscio, José Gregorio Monagas, Judas (José) Tadeo Monagas. Además de las obras, La piedad; El sermón de la montaña (mural circular del plafón de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Caracas; Naturaleza muerta con nido; retrato de Josefa Ugarte de Bárbara; de José María de Rojas; y retrato de Federico Bessen.
El 3 de abril de 1877, el Instituto Nacional de Bellas Artes, nombró a Carranza presidente de su Academia de Dibujo y Pintura; y en la "Exposición nacional de Venezuela" (1883), en el Palacio de la Exposición, en Caracas, fue jurado junto con Ramón de la Plaza y Celestino Martínez.
El pintor y pedagogo Antonio José Carranza falleció el 31 de marzo de 1893 en Caracas.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
ICONOGRAFÍA

FRANZ ANTONIO RISQUEZ IRIBARREN



Franz Antonio Risquez Iribarren nació en Caracas, el 12 de junio de 1917. Hijo del académico Dr. Jesús Rafael Rísquez Hernández y María de las Mercedes Francisca Iribarren Hernández. Hermano del Dr. Rafael Rísquez Iribarren.
Contrajo nupcias con Olga (Oly) Ercilia Clemente Lange, hija del secretario de gobierno de Isaías Medina Angarita; Olga había sido candidata a reina del VII Campeonato Mundial de Beisbol Amateur en 1944, que ganó Yolanda Leal. El matrimonio Rísquez Clemente tuvo 4 hijos: Olga de las Mercedes, Franz de Jesús, Santiago José y Vicente Ignacio.
El 27 de marzo de 1951, con el grado de mayor del Ejército, fue designado por el Ministerio de la Defensa como el comandante de la expedición para hallar el nacimiento del río Orinoco. La expedición estaba conformada por una mayoría de venezolanos y cuatro franceses. Las reuniones de coordinación se realizaron en el Museo de Ciencias Naturales cuyo Director era el científico José María Cruxent, con asistencia de representantes de los ministerios de: Minas, Sanidad, Defensa, Obras Públicas y Educación. El grupo multidisciplinario lo integraron científicos y especialistas en las áreas de: arqueología, entomología, geología, geografía, hidrografía, astronomía, botánica, topografía, fotografía, toponimia, meteorología, Radiografía, geopolítica, navegación, comunicaciones y logística.
El transporte aéreo desde Caracas hacia Maracay (Aragua), Puerto Ayacucho (Amazonas), San Fernando de Atabapo (Amazonas) y La Esmeralda (Amazonas), así como el lanzamiento de equipos y provisiones en paracaídas, estuvo a cargo en forma eficiente por la Fuerza Aérea Venezolana. A partir de La Esmeralda el desplazamiento de las doscientas personas que inicialmente integraron la histórica expedición los primeros días de agosto de 1951 se realizó por curiaras, navegando contra la corriente; durante el trayecto se encontraron con indígenas de las etnias makiritares, guaharibos, waikas y parajuri entre otros; en ocasiones prestaron valioso apoyo abriendo picas; el mayor Rísquez les colocó en el pecho una insignia con la efigie de El Libertador Simón Bolívar. Durante la travesía mantenían comunicación con los integrantes del Radio Club venezolano y de varios países entre ellos: Panamá, Colombia, Francia, Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Durante el desarrollo de la expedición hubo que evacuar hacia San Fernando de Atabapo y luego a Caracas varios de los participantes, a causa de fracturas y enfermedades tropicales. Las lluvias eran incesantes y los jejenes no dejaban de molestar. En algunos raudales se perdieron curiaras con material para el apoyo de la operación,logística recibida en paracaídas lanzados por los experimentados pilotos militares; el mayor Rísquez guió a la FAV mediante una bandera nacional de gran tamaño, izada todos los días a las 6 de la mañana, antes de continuar la extenuante misión exploradora; las 574 islas, raudales, salto y caídas de aguas, recibieron una denominación, como referencia para actualizar las cartas topográficas disponibles. Solo 27 personas pudieron llegar al nacimiento del Orinoco el 27 de noviembre de 1951 a las 0851 horas, ubicado a una Latitud de 2· 18´ y una Longitud de 63· 15´ a 1.100 metros sobre el nivel del mar, en lo que hoy conocemos como Cerro Delgado Chalbaud, Sierra de Parima. En aquella expedición se ganaron 4.000 km2 de nuestras delimitaciones territoriales.
El 4 de diciembre iniciaron el regreso a Caracas para la recopilación e informe final; las curiaras, especies de flora y fauna como algunos equipos utilizados fueron expuestos en el Museo de Ciencias naturales.
En 1952, la Televisora Nacional, Canal 5, desaparecido hoy, transmitió el documental donde se podía conocer cómo fue la jornada que contribuyó al conocimiento científico de las fuentes del Orinoco.
Rísquez fue condecorado con la Legión de Honor francesa, la Orden del Libertador y recibió la designación de “Hijo Predilecto del Territorio Amazonas”; además de ser designado “Miembro de la Comisión Indigenista”.
Dictó conferencias en varíos países relatando su experiencia. Autor de la obra “Donde nace el Orinoco” editado en 1962.
El General de Brigada del Ejército Franz Rísquez Iribarren falleció en Caracas el 8 de octubre de 1969.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Rísquez Iribarren, Franz (1962): Donde nace el Orinoco, Editorial: Ediciones Grecco, Caracas.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA
www.ecured.cu