jueves, 17 de marzo de 2016

ZHANDRA RODRÍGUEZ


Zhandra Rodríguez nació en Caracas, Venezuela, el 17 de marzo de 1947.
A los cinco años de edad inició sus estudios de ballet con la maestra Nena Coronil, luego, dos años más tarde continuó su formación en la Academia Interamericana de Ballet. En 1962 pasó a formar parte del Ballet Nacional de Venezuela; convirtiéndose en una de las Primeras Bailarinas de esa compañía. Posteriormente realizó una presentación en el American Ballet Theatre en Caracas y desde aquel momento comentó que esa era la compañía en la que deseaba continuar su carrera profesional, audicionó y fue aceptada, en breve se convirtió en la Bailarina Principal.
Fue la bailarina principal, en calidad de invitada, del Ballet de Hamburgo, Alemania, dirigido por John Neumeier. Luego dejó el American Ballet Theatre, y se unió a la compañía de Hamburgo.
En 1974 regresó a Venezuela y junto con Vicente Nebrada, María Cristina Anzola y Elías Pérez Borjas fundan el Ballet Internacional de Caracas.
En 1980, acompañó al bailarín Mikhail Baryshnikov, y viajaron por diferentes ciudades de Brasil realizando veinte funciones con los Pas de deux, El Corsario y Romeo y Julieta. En 1981 en Ballet Internacional de Caracas se desintegró; y Rodríguez fundó y dirigió junto con el bailarín estadounidense Dale Talley una nueva compañía: El Ballet Nuevo Mundo de Caracas.
Zhandra ha sido invitada a bailar el papel principal en prestigiosas compañías de ballet, tales como, Ballet Nacional de Cuba, Ballet de la Ópera de Berlín, Ballet de la Ópera de Viena, Ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro y Ballet de Santiago en Chile, entre otros.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan, el Premio Nacional de Danza (1999); y la Orden Cacique Guacaipuro en su Primera Clase (2014).
Desde enero del 2016, la insigne bailarina Zhandra Rodríguez forma parte del Estado Mayor para la Cultura, unidad asesora que reforzará los valores del acervo histórico venezolano, integrada por una serie de artistas e intelectuales venezolanos (Freddy Ñáñez. Luis Britto García, Lilia Vera, Román Chalbaud, Lilian Blaser, Cristóbal Jiménez, Fruto Vivas, Cecilia Todd, Omar Cruz, Juan Antonio Calzadilla, Gustavo Pereira, Laura Antillano, Régulo Pérez, Carlos Arroyo, Aura Rivas, Mario Sanoja, Iraida Vargas, Carmen Bohórquez, Gloria Martín, Juan Calzadilla, Farruco Sesto, Pedro Calzadilla, Iván Pérez Rossi, Carlos Azpúrua y Judith Valencia., quienes junto al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, planificarán las estrategias que reafirmarán la soberanía cultural al país.
En el libro titulado El cascanueces de Vicente Nebreda y el Teatro Teresa Carreño 1996-2015, presentado recientemente, Zhandra Rodríguez realizó el prólogo de la obra.


2016
Lic.  Sonia Verenzuela T.
ICONOGRAFÍA
entresocios.net

miércoles, 16 de marzo de 2016

PABLO EVENCIO DE LA CRUZ CASTELLANOS YUMAR



Pablo Evencio de la Cruz Castellanos Yumar nació en Cúa, Edo. Miranda, el 3 de mayo de 1916. Hijo del maestro de capilla y organista Pablo Castellanos Almenar y de Matilde Yumar; padres además del también compositor, Gonzalo Castellano Yumar.
Contrajo nupcias con Romelia Rivas. El matrimonio tuvo 3 hijos: Ana, Pablo y Luis.
Su padre lo inició en la música. En 1938, ingresó a la Escuela Superior de Música de Caracas. Egresó el 4 de julio de 1944 de maestro – compositor. Dos años más tarde dirigirió al Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para el cual compuso el Himno universitario.
Entre 1947 y 1949, se residenció en Nueva York, EE.UU, y perfeccionó su técnica de piano. Al regresar a Venezuela, se incorporó al grupo de trabajo de la Catedral de Caracas, uniéndose al coro; fue además, organista y maestro de capilla. Laboró también en el orfeón Lamas y durante 15 años, fue instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Ejerció la docencia en diferentes cátedras de la Escuela Superior de Música, tales como profesor auxiliar de piano (1938-1947); de piano, cátedra nocturna (1945-1947); de órgano y clave (1946-1972); de composición musical (1957-1964) y director de la escuela (1965-1972).
Fue el Vicepresidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela (1950-1951 y 1959), miembro del Consejo Superior Consultivo de la misma; presidente de la Asociación Venezuela de Autores y Compositores (ASOVAC, 1958-1959); director-fundador del Collegium Musicum de Caracas; director de la Orquesta Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (1969) y director de la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfónica Venezuela, a la que dirigió en su concierto inaugural el 15 de mayo de 1970; asesor musical del Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo (1979-1984).
Obtuvo el premio especial Ateneo de Caracas, en el concurso Teresa Carreño (1952), Homenaje a Teresa Carreño; el Premio Nacional de Música (1954) por su poema sinfónico Santa Cruz de Pacairigua y el Premio Nacional de Música (1962) por su oratorio profano El Tirano Aguirre.
El músico, pianista, compositor y director de coros y orquestas Pablo Evencio de la Cruz Castellanos Yumar falleció en Caracas, el 16 de marzo de 1984.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016


FUENTES CONSULTADAS
Compositores de América: Composers of the Americas. Datos biográficos y catálogos de sus obras, Volumes 13-15, Pan American Union, Secretaría General, Organización de los Estado Americanos, 1967.
Furman Schleifer, Martha y Galván Gary (2016): Latin American Classical Composers: A Biographical Dictionary. Rowman & Littlefield.

INTENET: Internet:

ICONOGRAFÍA

martes, 15 de marzo de 2016

JUAN BAUTISTA ARISMENDI SUBERO



Juan Bautista Arismendi Subero nació en La Asunción, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, el 15 de marzo de 1775. Hijo del Capitán de Milicias Miguel Arismendi Marcano y de María Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo.
Contrajo nupcias en dos oportunidades; primero, en 1804 con María del Rosario Irala, el matrimonio tuvo 3 hijos: Ignacio, Miguel y Basilio. María del Rosario falleció en 1813; luego el 4 de noviembre de 1814, se casó con María Luisa Cáceres Díaz, con quien tendrá 11 hijos: Rosario, Aurora, Miguel, Margarita, Luisa Amelia, Ana, Adela, Luisa, Juan Bautista, Abelardo y Dolores.
En 1810 fue ascendido a Coronel por la Junta Provisional en la Isla de Margarita, y dos años más tarde formó parte de la expedición que zarpó desde Cumaná, Edo. Sucre hacia Guayana, Edo. Bolívar a objeto de controlar aquella provincia.
En 1813 Arismendi regresó a Margarita y dirigió un movimiento en contra del gobierno de Pascual Martínez. A finales de aquel año llegó a Caracas y recibió el reconocimiento del Libertador Simón Bolívar. Posteriormente se dirigió a Barlovento, Edo. Miranda, para reforzar las acciones del Teniente Coronel Francisco Bolívar Aristiguieta. Al siguiente año, le fue concedida la condecoración, Orden de los Libertadores de Venezuela. En febrero de 1814, en cumplimiento del Decreto de Guerra a Muerte, Arismendi, por órdenes de Bolívar, fusiló a prisioneros españoles en Caracas. En enero de 1815 era el Comandante General de todas las Fuerzas de Mar y Tierra de Margarita, para hacerle frente a las fuerzas realistas lideradas por Francisco Tomás Morales; en abril de 1815 arribó a Margarita la expedición española que comandó el Mariscal de campo Pablo Morillo "El Pacificador", quien ordenó su captura, sin embargo Arismendi logró escapar con sus hijos pequeños, a las montañas de Copey; al poco tiempo lo atrapan, y luego de un proceso judicial le perdonaron la vida; luego el 14 de noviembre de 1815, Arismendi logró reunir 1.500 hombres armados con machetes y azadones, atacando a la guarnición española de Juan Griego, Nuev.a Esparta. Tras estos acontecimientos, su segunda esposa, quien será conocida en la historia de Venezuela, como la heroína independentista, símbolo de la fortaleza, Luisa Cáceres de Arismendi, quien estaba embarazada de su primer hijo, fue trasladada como prisionera al castillo Santa Rosa de La Asunción por las fuerzas realistas, para presionar a Juan Bautista y de aquella manera obligarlo a un canje de prisioneros, ante lo cual expresó el Prócer: “Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”.
Luisa pasó por muchas vicisitudes, las cuales pueden leer en: http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2015/09/maria-luisa-caceres-diaz-de-arismendi.html
Mientras Luisa sufría en poder de los españoles, Arismendi continuó en Venezuela luchando en el Ejército Libertador. En 1816 apoyó a Simón Bolívar cuando desembarcó en Margarita con su expedición procedente de los Cayos. Luego, el 7 de mayo de 1816, Bolívar le confirió el grado de General en Jefe.
Estuvo luchando el 9 de enero de 1817, bajo las órdenes del Libertador en los combates de Clarines y Unare.
El 26 de julio de 1818, se reencontró con su esposa Luisa Cáceres de Arismendi en Margarita.
Diez años después fue designado por el General en Jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. Apoyó la separación de Venezuela de Colombia (Gran Colombia) en 1830. En 1835 el Presidente José María Vargas, lo nombró Gobernador interino de Caracas, cargo que ejerció hasta su muerte el 22 de junio de 1841, cuando se apagó la llama heroica del militar asuntino.
Los restos del insigne Prócer Juan Bautista Arismendi, reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS:
Boletín de la Academia Nacional de la Historia (1970), Volumen 53, Academia Nacional de la Historia, Caracas.
Casa natal del general en jefe Juan Bautista Arismendi (1970), Fundación Cultural Neoespartana.
Diccionario de Historia de Venezuela, (1989),Fundación Polar.
Mata Vásquez, Bartolomé (1991): Luisa Cáceres de Arismendi. Editorial Trípode.

ICONOGRAFÍA:
tucuy.wordpress.com



lunes, 14 de marzo de 2016

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA



Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción, Edo. Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa.
Contrajo nupcias con Cecilia Oliveira Rangel. El matrimonio tendrá 13 hijos: Luis, Lilia, Cecilia, Delfina, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Delfina, Ana, María, Lesbia, Dida y Olga
Prieto Figueroa estudió la primaria en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal en 1918; e inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se mudó a Caracas y concluyó el bachillerato en el liceo Caracas, en 1927. Los estudios superiores los realizó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1934 y egresó con el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales.
Impartió clases en el Colegio Ángel Rivas de El Valle, en Caracas; fue profesor de Castellano en el Liceo Andrés Bello y de Psicología en la Escuela Normal de Caracas, hoy Liceo Miguel Antonio Caro, entre 1936 y 1937.
Interesado desde joven por la docencia, fundó y fue el primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936. Fue uno de los cofundadores del partido político Acción Democrática (AD) en el año 1941, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno, tras el derrocamiento del entonces presidente Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945. Tres años después fue designado por el presidente Rómulo Gallegos, Ministro de Educación; cuando ocurrió el golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, que significó el final del gobierno de Gallegos, Prieto Figueroa se fue al exilio. Al restablecerse la democracia el 23 de enero de 1958, regresó a Venezuela y se dedicó a la labor educativa en el exterior cuando ejerció el cargo de jefe de misión al servicio de la Unesco; primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958).
Impartió clases en la Universidad de La Habana (1950-1951). En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), hoy Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
Presidió el Congreso Nacional, hoy Asamblea Nacional, desde 1962 hasta 1966.
Cuando dejó las filas de AD, en 1967, fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP); luego se presentó como candidato a la presidencia de Venezuela en los comicios de los años 1968 y 1978, respectivamente.
Autor de numerosos libros, de temas educativos y poéticos, entre los que destacan: Las ideas no se degüellan (1980); Pido la palabra (1982); Tejer y destejer (1982); Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984); Principios generales de la educación (1985); El Estado y la educación en América Latina (1977); El Estado Docente (s/f); El Humanismo democrático y la educación (1952); La Escuela Nueva en Venezuela (1940); Las Magias de los Libros (1961), entre otros.
En 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
El Padre de la educación en Venezuela, Luis Beltrán Prieto Figueroa, falleció en Caracas el 23 de abril de 1993.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
Luque, Guillermo (2002): Luis Beltrán Prieto Figueroa: maestro universal, Universidad Nacional Abierta (Venezuela), UNA.
Rama, Claudio (2006): El camino del socialismo educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa, IPASME, Caracas.

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA
educinicialvenezuela.blogspot.com


domingo, 13 de marzo de 2016

PEDRO BERROETA MORALES



Pedro Berroeta Morales nació en Zaraza, Edo. Guárico, el 30 de agosto de 1914. Hijo de Miguel Berroeta Ron, inmigrante canario y de Candelaria Morales.
En 1946 contrajo nupcias con Elizabeth Wettstein. El matrimonio tuvo una hija: Diana.
Berroeta realizó sus estudios básicos en su ciudad natal; y en Caracas cursó el bachillerato en el Liceo Andrés Bello; luego ingresó en la escuela de derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV), los cuales no concluyó y se fue a España, en 1934, donde se inscribió en la Universidad Complutense de Madrid, estudios que también abandonó por situaciones políticas y se mudó a Francia, estudiando Periodismo en la Escuela de Altos Estudios Sociales, en París, donde trabajó en Radio Mundial. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana a Francia, Berroeta se trasladó a Nueva York, EE.UU, en 1941; donde se residenció medio año aproximadamente. Después regresó a Venezuela, y en Caracas, comenzó a trabajar en el equipo de ARS Publicidad; posteriormente inició su labor como columnista en la prensa venezolana; en los diarios, Últimas Noticias (1941) y El Nacional (1943).
Autor de una extensa obra literaria; que incluye, los cuentos, Marianik (1945), Julieta sin corazón (1968), La mano contra el muro (1974),Pequeño relato nocturno (1986); Las mismas manos (1989 ; los poemarios, Mientras las brasas duermen (Berna 1946) y Sagrada Blasfemia (1947); las novelas La leyenda del Conde Luna (1954); La farsa del hombre que amó a dos mujeres (1961), El espía que vino del cielo (1968), Migaja (1974), Natacha, te quiero tanto (1986), La huella del pez en el agua (1994); los ensayos, Cartas a José Rafael Pocaterra (1972); la biografía, Rómulo Betancourt: los años de aprendizaje (1987), La última victoria del gran Mariscal (1995) y En el nombre de Elizabeth (1997), y la obra inédita la novela, A causa de Melibea (1997).
Fue Presidente de la planta televisora Canal 8 (Venezolana de TV, VTV), entre 1976 y 1979, en dicho. Canal condujo los programas “Análisis” y “La entrevista de hoy”.
Al crearse la Fundación Polar, Berroeta formó parte de la Junta Directiva (1977), que propuso y aprobó el proyecto Diccionario de Historia de Venezuela
Dominó 5 idiomas; el castellano, el Inglés, el francés, el sueco y y el alemán.
Berroeta además de la escritura se interesó por la diplomacia, ocupando los siguientes cargos: Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela en Francia, el 6 de febrero de 1946; Segundo secretario de la representación venezolana en Berna, Suiza, el 12 de julio de 1946; Segundo Secretario de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos de Norteamérica, el 1° de diciembre de 1947; Primer Secretrio de la Legación venezolana en Suecia y Noruega, el 14 de febrero de 1949; Encargado de Negocios en aquellas naciones el 8 de diciembre de 1949; y Primer Secretario de la Embajada venezolana en París, el 21 de junio de 1951; Consejero en la Embajada venezolana en Ecuador, el 5 de mayo de 1954; Embajador y Encargado de Negocios interino en Ecuador, el 1° de diciembre de 1954. Posteriormente se retiró del servicio diplomático en 1957, por presiones de sus colegas venezolanos en el mundo de la diplomacia.
Representó a Venezuela en calidad de observador ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en Ginebra, el 12 de julio de 1946; y en la Segunda Reunión del Comité Preparatorio, cuyo objetivo era elaborar el proyecto de la Carta de Organización del Comercio Internacional, el 30 de abril de 1947. Cuando se retiró del mundo diplomático en 1957, continuó trabajando para el grupo ARS Publicidad, trabajó en CEDESA (1961), como autor de textos y guiones de las series documentales para cine y TV: “Viajando con Polar”,“Viajando con Maltín Polar y “Viajando por Venezuela”.
Berroeta obtuvo los siguientes premios: Primer premio en el III Concurso Anual de Cuentos de El Nacional, con la obra Instante en una fuga, el 3 de agosto de 1948, mención Honorífica en el VII Concurso anual de Cuentos de El Nacional con Demetrio y el Niño, el 11 de septiembre de 1952; Segundo premio en el mismo con La Forastera, el 13 de agosto de 1953; Tercer premio en el citado concurso de cuentos con La Invitación, el 19 de agosto de 1954; Premio de Novela de la Cámara Venezolana del Libro y su obra de teatro Jonás fue galardonada con la Primera Mención Honorífica en el Concurso Latinoamericano de Teatro de Buenos Aires, Argentina (1956); Premio Internacional de novela “Simón Bolívar” por La salamandra (1973); los premios Nacional y Municipal de narrativa (1993).
El escritor, periodista y Diplomático guariqueño, Pedro Berroeta Morales, falleció en Caracas el 8 de marzo de 1997.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016

FUENTES CONSULTADAS
García Castro, Álvaro (2002): Pedro Berroeta Morales en Diccionario Polar. Fundación Polar.



sábado, 12 de marzo de 2016

ALDEMARO ROMERO ZERPA



Aldemaro Romero Zerpa nació en Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela, EL 12 de marzo de 1928. Hijo de Rafael Romero Osío y de Luisa Zerpa. El matrimonio tuvo 4 hijos, Aldemaro fue el segundo.

Contrajo nupcias en 3 ocasiones; primero con Elisa Soteldo, con quien tuvo una hija: Elaiza María; luego con Margot Díaz Saavedra  nacieron Aldemaro y Ruby Margarita; y finalmente con Elizabeth Margarita Sandoval Caviglia.
Comenzó a estudiar música con su padre, el director de la Banda Musical del Estado Yaracuy.
En 1927 cantaba y se convertía en el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo, donde tenía el programa La Hora Infantil junto a su hermana Rosalía. En 1942, la familia Romero Zerpa se mudó a Caracas. Entre 1942 y 1948, comenzó a tocar el piano de manera informal en clubes nocturnos, mientras que en el día recibía clases de música con el compositor Moisés Moleiro.
Sus inicios formales en el mundo musical se remontan a la época en la que trabajó en la orquesta Sonora Caracas. En 1944, firmó un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador. Por el talento demostrado fue subdirector, arreglista y pianista de la orquesta de Luis Alfonso Larrain, al renunciar al poco tiempo se unió a la agrupación bailable de los cantantes Rafael Galindo y Víctor Pérez, como pianista. En 1948, creó su primera orquesta de baile "Aldemaro Romero y su Orquesta" la cual funcionó dos años.
Realizó actuaciones en radios caraqueñas y en 1952, viajó a Nueva York, EE.UU. Y firmó un contrato con la disquera transnacional RCA Víctor para grabar con orquestas de estudio, y en 1955 grabó su 1er. Disco LP Dinner in Caracas.
Alcanzó fama en los Estados Unidos de Norteamérica como arreglista y director, colaborando con orquestas y los cantantes Dean Martin, Jerry Lee Lewis y Tito Puente, entre otros.
Dirigió la orquesta de solistas de los empleados de la empresa automotriz General Motors. En 1957 creó en E.E.U.U. una Orquesta bajo el género del mambo y fue contratado para los Carnavales de Caracas en el Hotel Ávila. Luego firmó contrato con la empresa venezolana Discos Cymbal para la realización de discos de música venezolana. Regresó en 1960 a Venezuela, y se convirtió en el productor y presentador del programa televisivo "El show de Aldemaro Romero". En 1968 firmó un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia, y grabó la segunda parte de Dinner In Caracas.
A finales de los años 60, el productor y locutor Renny Ottolina lo llamó para componer los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil El angelito más pequeño. En 1968 presentó el concepto de Onda Nueva, derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña; siendo una nueva forma de interpretar la música tradicional venezolana.
Desde 1971 hasta 1973, Romero creó los Festivales de la Onda Nueva en los que se presentaron destacados músicos y solistas, tales como Franck Pourcel, Paul Mauriat, Charlie Byrd, Astor Piazzolla, Juan Gabriel, Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz, Mirla Castellanos, Carlos Almenar Otero, Carlos Morean y Henry Stephen, entre otros; lamentablemente esta iniciativa aunque demostró ser exitosa no contó con el apoyo gubernamental y no pudo realizarlas más.
Entre 1975 y 1977 vivió Romero en Inglaterra. Allí grabó y dirigió después la Orquesta Sinfónica de Londres. Dos años después fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, de la que fue su primer director y que desapareció años más tarde. También dirigió la Orquesta de Cámara Inglesa y la Orquesta Rumana de Radio y Televisión.
Viajó por los siguientes países: México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Italia, Rusia, Egipto y Japón.
En los años 80 fundó su propia empresa Supra Vox, de efímera existencia. Posteriormente siguió haciendo programas de radio y televisión junto a Manuel Graterol Santander.
El músico y compositor Aldemaro Romero falleció el 15 de septiembre de 2007; y sus cenizas fueron esparcidas en el lago de Como, en Italia.
Recibió numerosos galardones, tales como, Premio de la Paz de los intelectuales soviéticos (1969), en el festival de cine de Moscú por la música de la película La Epopeya de Simón Bolivar; primer premio como compositor y director en el Festival de las Palmas en Mallorca, España; Premio en el Festival Musical de los Juegos Olímpicos en Grecia y en el Festival de la Canción Latina de México; Premio Nacional de Música (2000). Obtuvo los siguientes reconocimientos: las órdenes al mérito Andrés Bello, Diego de Losada, Francisco de Miranda y del Mérito al Trabajo, todas en primera clase. Y en el año 2006 le otorgaron los grados de Doctor honoris causa de la Universidad de Carabobo, la Universidad del Zulia, y la Universidad Lisandro Alvarado de Barquisimeto.
Algunas de sus más exitosas composiciones son: Suite para violonchelo y piano (1977); Preludio y Quirpa, para cuarteto de saxofones (1997); Concierto criollo, para arpa y orquesta (2000); Petit concert pour Nicole, Overtura para violín y orquesta sinfónica (2001); Concierto feliz (2002); Bienmesabe (2002); Suite Avileña, cuatro piezas para guitarra (2002); Gaita Coquito (2003); Suavecito (2003); Dos virtuosos en cueros, Concierto para dos solistas de tambor y timbaleta (2004); Trombosis, Obertura para trombón y orquesta sinfónica (2004); Trío Catherine para piano, violín y violonchelo (2004); Con amor por Catalina, Concierto para arpa, oboe y orquesta de cuerdas (2004); y Fuga con pajarillo, Concierto para flauta, oboe, clarinete, corno y fagote (Versión 2006).
Le dedicó 5 obras al Libertador Simón Bolívar: LA EPOPEYA DE BOLÍVAR (1969), estrenada en Moscú en 1969; ORATORIO A BOLÍVAR (Beverly Hills, EE.UU. 1971); estrenado en Venezuela en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas, el 15 de diciembre de 1979 con la Orquesta Filarmónica de Caracas bajo su dirección, y la participación de la mezzosoprano Morella Muñoz, el tenor Blas Martínez y el barítono Ramón Iriarte; SUITE DE LAS 3 CAMPAÑAS (Octubre, 1982). estrenada en 1983, en Caracas; con los movimientos: 1. Marcha de la Campaña Admirable, 2. Paso de los Andes y 3. Boyacá; MANUELA (1983), Ballet estrenado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en 1983, con la Orquesta Filarmónica de Caracas bajo su dirección; el Ballet Nuevo Mundo de Caracas y su prima ballerina Zhandra Rodríguez; y el REQUIEM PARA BOLÍVAR (1983) Obra inconclusa.


Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA – FOTOGRAFÍA

viernes, 11 de marzo de 2016

LUIS EZPELOSÍN SANGUINETTI


Luis Ezpelosín nació en Caracas, el 9 de marzo de 1855. Hijo de Luis Ezpelosín Tovar y Atilia Sanguinetti Rodríguez.
Contrajo nupcias el 31 de agosto de 1892 con Celeste Sánchez Hurtado. El matrimonio tuvo 5 hijos: Celeste, Luisa Teresa, Atilio, Luis y Cecilia.
Cursó estudios en el colegio Santa María. Luego se inscribió en La Universidad Central de Venezuela (UCV), de donde egresó con el grado de agrimensor público y en noviembre de 1878 como bachiller en medicina y cirugía.
Ejerció la medicina cierto tiempo y luego, se dedicó por entero a la docencia. En 1881, se desempeñó como rector del Colegio Nacional de Coro, Edo. Falcón, hasta junio de 1886, cuando renunció. En 1890 fue designado director de la Escuela Politécnica venezolana en Caracas, cargo que abandonó en 1894, cuando el General Joaquín Crespo lo nombró Ministro de Instrucción Pública (Ministro de Educación); en dicho cargo promulgó por estatuto, el 22 de noviembre de 1894 la reglamentación para organizar la instrucción primaria, gratuita y obligatoria; mediante la división de la educación en grados; el kindergarten o jardín de infancia; las escuelas especiales, para sordos, ciegos; las escuela de artes y oficios; las escuelas de bellas artes; los politécnicos; las técnicas y las agropecuarias, entre otros.
En 1896 fue designado a la administración de la aduana de La Guaira, Edo. Vargas y regresó a la Dirección de la Escuela Politécnica (que evolucionó desde Colegio Nacional de Varones, se le conoció luego como Colegio Federal, más tarde recibió el nombre de Liceo Caracas y finalmente se convirtió en lo que conocemos hoy como Liceo Andrés Bello), en Caracas; instituto educativo que dirigió por espacio de 30 años.
El médico, agrimensor, docente e ingeniero Luis Ezpelosín falleció en Caracas, el 18 de abril de 1921.

Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Revista Nacional de la Cultura, N° 108-109, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes., 1955.